scholarly journals Formación de Profesores de Lengua Portuguesa en la Perspectiva de la Educación de Sordos

Author(s):  
Raquel Schwenck de Mello Vianna SOARES ◽  
Wellington Danilo SOARES ◽  
Daniel Antunes FREITAS ◽  
Ludmila Cotrim FAGUNDES ◽  
André Augusto Dias SILVEIRA ◽  
...  

RESUMEN: Las dificultades de las personas sordas en la lengua portuguesa escrita y del docente en su enseñanza, sumadas a la escasez de investigaciones en el área, hacen relevante la revisión de estrategias en el proceso de formación docente. Se trata de una investigación cualitativa y cuantitativa con 16 profesores de los últimos años de Educación Primaria y Secundaria de la lengua portuguesa de la red de escuelas públicas que trabajaron con estudiantes Sordos en algún momento de su experiencia docente. Fueron seleccionados 8 profesores de la Educación Inclusiva y 8 de una escuela Bilingüe para Sordos. Se utilizó el software NVivo10 para el análisis de datos. En la formación inicial, los docentes no tuvieron contacto con la Lengua de Señas ni estrategias metodológicas específicas para la enseñanza de Sordos. En la educación continua, la enseñanza más eficaz fue la de otros profesores con más experiencia. Destaca una dicotomía entre los profesores de las escuelas inclusivas y los de la escuela bilingüe para Sordos, donde los primeros utilizam la Lengua Brasileña de Señales – Libras como una lengua accesoria para la enseñanza del portugués escrito, ya, los docentes de la escuela bilíngue la utilizan como lengua de instrucción con el uso del metalenguaje. En cuanto a las concepciones, los docentes sugirieron algunas prácticas en formación para trabajar con el público Sordo. Por tanto, es fundamental invertir en escuelas inclusivas y bilingües que trabajen con estudiantes Sordos, así como en la formación continua de los docentes, proponiendo grupos de estudio con todo el equipo pedagógico como parte del proceso de formación.

Author(s):  
Mónica Baez ◽  
Gabriela Alejandra Olivari ◽  
Adriana Graciela Gómer

El presente artículo da cuenta de los avances en torno a una investigación cualitativa en proceso de desarrollo a cargo de un equipo integrado por docentes y alumnos avanzados de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (FHyA/UNR). Dentro del marco general de la epistemología genética, la teoría de los sistemas complejos (García, 2002) y el Interaccionismo discursivo (Bronckart, 2015), se parte de la hipótesis de que tanto el conocimiento teórico como la experiencia vivencial de la escritura y de la lectura atraviesa a los futuros docentes e incide en sus futuras prácticas áulicas.El estudio aspira a interpretar la articulación entre saberes y prácticas en torno a la lectura y la escritura en estudiantes de Profesorados de Institutos de Formación Docente. A este fin, se realizaron entrevistas en profundidad con estudiantes de dichos institutos para sondear sus supuestos y sus saberes acerca de ambas prácticas, nociones construidas a través de su biografía vivencial y académica.En este artículo nos referimos a los resultados provisorios obtenidos en los sondeos realizados con estudiantes de primero, tercero y cuarto año de los profesorados de Educación Primaria y de Educación Secundaria en Lengua y la Literatura en tres provincias argentinas: Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.


Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Mª Gloria Gallego Jiménez

El artículo presenta un estudio del bullying y de los Servicios Sociales. Dichos conceptos se describen a través de una investigación cualitativa tomando como contexto España con alumnado de Grado de Maestro de primaria y de Criminología. Se presenta una investigación cualitativa a partir del paradigma interpretativo y mediante un diseño basado en tres perspectivas teóricas: el constructivismo social, la teoría de la violencia y la teoría del estigma. Los resultados presentados confirman cómo el bullying hace referencia al tipo de violencia contextualizada dentro de la escuela y, los Servicios Sociales hacen referencia a la institución comunitaria que forma parte de la red de intervención de cualquier municipio o comarca. Es por ello que resulta de especial interés promover unas líneas básicas de prevención que favorezca entornos libres de violencia, elaborar programas específicos y coordinar el trabajo en la red comunitaria.


Nodos y Nudos ◽  
2012 ◽  
Vol 4 (32) ◽  
Author(s):  
Carmen Zamudio Rodríguez

Este trabajo documenta algunas experiencias pedagógicas que se han implementado en el marco de la Red de Maestros en Educación Ambiental del Distrito Capital, con el fin de contribuir a la formación conceptual de los docentes de colegios oficiales que participan en el proceso de conformación de esta red. Por lo tanto, empleando elementos de investigación cualitativa, se indagan concepciones de los maestros sobre ambiente, educación ambiental y problemática ambiental, para, a partir de estas representaciones, establecer una línea de base y diseñar e implementar una estrategia metodológica de formación docente.


2017 ◽  
pp. 109
Author(s):  
Ranib Dos Santos Dos Santos Lopes ◽  
Wellington Pereira de Queirós ◽  
Cibele Pimenta Tiradentes ◽  
Solange Xavier Dos Santos

El profesorado se ha convertido en el foco de debates y políticas educativas. Estudios de diversos investigadores muestran que los problemas de la falta de maestros debidamente formados en el proceso de enseñanza-aprendizaje no son recientes, están reflejados y presentes en la educación básica. Este trabajo realizó un estudio histórico sobre la formación docente, a partir del análisis de datos disponibles en documentos y estudios oficiales (recursos virtuales) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Secretaría de Estado de Educación, Cultura y Deporte de Goiás (seducir/GO), la decanatura de pregrado de la Universidade Estadual de Goiás (UEG/PrG) y la coordinación de programas especiales de UEG, así como de la literatura dedicada al tema. Revisando las propuestas y programas de capacitación para profesores de Ciencias Naturales de los últimos cursos de la educación primaria (EP), se pretende comprender el movimiento promovido con la promulgación de la Ley de Directrices y Bases en 1996 (LDB/96), que determina que todos los maestros de educación básica deben tener formación como licenciados. Así, para permitir el acceso de docentes a la educación superior, fueron realizadas inversiones políticas y personales que movilizaron el escenario educativo. Sin embargo, en el censo escolar de 2013, se encontró todavia una cantidad significativa de de maestros y profesionales que trabajan en los últimos años de la EP sin la licencia específica para el área de Ciencias Naturales. Incluso con la determinación legal que todos los profesores deben poseer un título de pregrado, en la red pública de Goiás 74.2% de los profesores de Ciencias Naturales de los últimos años de la educación primaria (EP) no tienen la formación mínima. Cabe señalar que esta realidad no es exclusiva de la red pública. Se observa que las propuestas introducidas y el modelo de formación buscaron alcanzar la certificación necesaria, sin embargo, las acciones identificadas, generan preocupación sobre la calidad del proceso, haciendo necesarias las reflexiones en relación a la promoción de una Educación de Calidad. En este contexto, es necesario, además de otros factores, invertir en nuevas propuestas para la educación permanente y con ello, minimizar los impactos de la formación inicial en el proceso de enseñanza.


Author(s):  
Loreto Fernández-Cubero ◽  
Mercedes González-Sanmamed

Vivimos en una época marcada por la masiva incorporación de las tecnologías digitales en casi todas las manifestaciones sociales y, en consecuencia, se están desarrollando diversas iniciativas y programas que pretenden lograr la introducción de las TIC en las aulas de enseñanza obligatoria, postobligatoria y universitaria. Sin embargo, esta incorporación de las nuevas tecnologías en la escuela no garantiza el éxito de los programas en los procesos de enseñanza-aprendizaje y el uso que se da a los recursos aportados desde la Administración es muy variado, no sólo de un centro a otro, sino incluso entre las diferentes aulas de una misma institución, dependiendo de la incidencia de diversos factores. Tomando como referencia las ideas expuestas anteriormente, se ha llevado a cabo un estudio de caso en un centro de la ciudad de A Coruña, en el que se está implantando el proyecto Abalar, con el fin de identificar los cambios que ha supuesto la incorporación al aula de las TIC, tanto a nivel organizativo como curricular. El proyecto Abalar nació como concreción del proyecto ministerial Escuela 2.0 en la Comunidad Autónoma de Galicia. Tiene como fin implicar a toda la comunidad educativa en el uso de las TIC en el aula para facilitar la búsqueda, localización, evaluación y recuperación de la información con rapidez y en diferentes formatos. Se ha centrado en los cursos educativos de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de Educación Secundaria. Aunque en sus inicios, en el año 2012, el proyecto contaba con la participación de 298 centros, hoy en día la Red Abalar está integrada por 531 centros educativos de todo el ámbito gallego. La metodología empleada en este estudio se enmarca dentro de la investigación cualitativa, siendo, como se menciona anteriormente, el estudio de caso el tipo de estrategia metodológica que se ha seguido. Entre las técnicas e instrumentos que se han utilizado en este trabajo tiene especial relevancia la entrevista, así como la observación y el análisis de documentos, de manera que se pudiera recoger información suficiente sobre la perspectiva de la dirección, del profesorado y de los estudiantes. Se han seguido cuatro fases principales para la investigación; una primera de recogida de datos, una segunda de codificación, una tercera fase de redacción del informe y la última de devolución de la investigación a los participantes. Como resultados de la investigación presentaremos referencias a la implicación de la dirección en todo el proceso, analizaremos la disposición del alumnado ante las nuevas tecnologías y explicaremos en qué medida se han adaptado los docentes al proyecto y, específicamente, sus valoraciones  acerca de las posibilidades que ofertan las TIC.


2021 ◽  
Vol 23 (34) ◽  
pp. 180-193
Author(s):  
Esteban Francisco Ibarra-Vargas

La sistematización de este trabajo presenta los resultados de la valoración efectuada por el estudiantado participante en la experiencia didáctica Cine-foro virtual, llevada a cabo en el curso Educación Rural y Escuela Unidocente, en la Universidad de Costa Rica. La ejecución correspondió con la necesidad de sustituir una gira educativa de inmersión presencial en el contexto rural unidocente, debido a la pandemia ocasionada por el virus responsable de la COVID-19. Para efectuar esta labor, se parte del enfoque socio-crítico y la pedagogía crítica, se propone abordar los conceptos de estrategia didáctica y portafolio de evidencias, para argumentar el uso del Cine-foro virtual; además se describen aspectos de la escuela unidocente y la persona docente. En el marco de una investigación cualitativa que estudia la perspectiva del estudiantado participante en la experiencia, se destacan como principales resultados que: a pesar de la no inmersión en el contexto de desempeño deseado, la experiencia virtual fue exitosa para el alcance del objetivo propuesto; facilitó, por medio del diálogo social participativo, la construcción de una comunidad de aprendizaje donde fue posible compartir conocimientos, experiencias e inquietudes respecto a la realidad educativa rural unidocente; que la secuencia de actividades innova en la práctica docente universitaria y esta se puede adaptar a diversos cursos y contextos de aprendizaje en el área educativa. 


Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

Este trabajo deriva de los resultados finales de una investigación cualitativa, con perspectiva fenomenológica, interpretativa-crítica. El método utilizado fue un estudio de caso. El sujeto de la investigación es un estudiante en formación inicial para la docencia, quien va construyendo sus propias nociones de enseñanza de patrimonio histórico-cultural. Por medio de una intervención pedagógica, logra que los niños de tercer grado de educación primaria se apropien de la noción del concepto de patrimonio histórico-cultural. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: la entrevista, el análisis hermenéutico de su documento recepcional y los datos de la propuesta de intervención. El objetivo fue identificar el proceso de formación inicial de un estudiante para profesor de educación primaria desde la intervención pedagógica con el tema de patrimonio histórico-cultural con niños de tercer grado de educación primaria. Los resultados muestran que sí es posible construir rasgos cualitativos de la formación docente desde una perspectiva sociocultural, enmarcada en un modelo integral de formación de docentes.


Author(s):  
Mar Beneyto-Seoane ◽  
Jordi Collet-Sabé

En investigaciones precedentes sobre las relaciones digitales entre docentes, alumnado y familias se encontró una paradoja no prevista: docentes con altas competencias digitales en su vida privada que no educaban en estos ámbitos a su alumnado. Dada la importancia de las competencias digitales para la construcción de una ciudadanía activa y participativa, se realizó una investigación cualitativa, dentro del proyecto I+D "Demoskole: Democracia, participación y educación inclusiva en centros educativos" (EDU2012-39556-C02-01/02)¹, para comprender dicha paradoja. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿por qué docentes altamente capaces no enseñan al alumnado competencias digitales y mediáticas? y ¿qué tipo de formación del profesorado es la más pertinente para conseguir tal objetivo? En la investigación se emplearon entrevistas semiestructuradas a siete docentes de educación primaria y secundaria obligatoria de la provincia de Barcelona, con el fin de conocer su perspectiva sobre: a) la incorporación de la tecnología en su práctica escolar cotidiana;b) cómo valoran los procesos formativos para la adquisición de competencias digitales y mediáticas; y finalmente c) sus propuestas de mejora en dicha formación docente. A la luz de los resultados se cuestionan dos supuestos: el primero, la creencia que los docentes son analfabetos en estos ámbitos; y el segundo, los modelos mayoritarios de formación del profesorado que siguen una lógica unidireccional, cerrada y escolar. Finalmente, el artículo plantea un nuevo modelo de formación que parte de las experiencias, competencias y aprendizajes previos de los docentes en el marco de una propuesta didáctica mucho más abierta, colaborativa y en red.


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-25
Author(s):  
María Nidia González Araya ◽  
Helvetia Cárdenas Leitón

Este artículo es producto de una investigación cualitativa realizada entre los años 2017-2018 que estudió la injerencia que tiene el uso de las TIC y otros mediadores culturales, entre ellos la familia en el proceso de la comprensión lectora. Para el caso particular del presente artículo, el objetivo fue reconocer el nivel de participación de la familia en la promoción de la lectura de sus hijos e hijas, considerando, a la familia como un mediador cultural. Colaboraron ocho docentes de tres centros educativos del nivel de Educación Primaria, dos de la Dirección Regional de Educación de Alajuela y una de la Dirección Regional de San Ramón, Costa Rica y sus respectivos grupos de cuarto y sexto año y asimismo, setenta y ocho padres y madres de familia de estos alumnos y alumnas. Como principales técnicas de recolección de datos, se utilizaron: el cuestionario, la entrevista y la observación participante. Entre los resultados más destacados, se obtuvo que el involucramiento familiar en el proceso de aprendizaje de las habilidades lingüísticas y específicamente de la comprensión lectora, es escaso o nulo en algunos casos, lo cual deviene en un proceso donde se involucra únicamente el o la docente y representa un ínfimo desarrollo de destrezas lectoras por parte de las niñas y los niños en el ámbito familiar y por ende, en la poca comprensión de los textos y el bajo rendimiento académico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document