scholarly journals Teorías subjetivas en docentes sobre el aprendizaje y desarrollo socioemocional: Un estudio de caso

2018 ◽  
pp. 250-271
Author(s):  
David Jorge Cuadra Martínez ◽  
Jorge Alejandro Salgado Roa ◽  
Francisco José Lería Dulčić ◽  
Néstor Dante Menares Ossandón

Con el objeto de describir e interpretar las teorías subjetivas (TS) acerca del aprendizaje y desarrollo socioemocional estudiantil, que presenta el profesorado de escuelas públicas de educación básica y secundaria de la región de Atacama, Chile, se realizó un estudio descriptivo interpretativo, basado en el uso de metodología cualitativa y un diseño de estudio de caso. El muestreo fue de tipo intencionado y quedó constituido por 19 docentes de 2 escuelas de enseñanza básica y 1 establecimiento de educación primaria y secundaria, quienes se seleccionaron con el criterio de representatividad de casos. Se aplicaron 8 entrevistas episódicas y 2 grupos de discusión. Los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido de la teoría fundamentada y análisis específico para TS. Se encontró (a) un significado subjetivo del aprendizaje y desarrollo socioemocional, que lo relaciona con un sentido de vida en el estudiantado, además de la enseñanza de valores, hábitos y habilidades de relación interpersonal; (b) factores sociales, familiares, escolares e individuales que el grupo participante asocia con este proceso y que actúa como (c) facilitadores y obstaculizadores; (d) un proceso de desarrollo socioemocional evolutivo del estudiantado, que se describe en cuatro fases y prácticas pedagógicas necesarias de adecuar frente a estos períodos; (e) propuestas para la educación socioemocional y (f) una caracterización de la formación docente para la educación socioemocional, que considera experiencias de aprendizaje formales e informales. En la discusión se analizan las características de las TS encontradas, su relación con las prácticas pedagógicas y la formación del profesorado.

Author(s):  
Javier Fernandez-Rio

El objetivo fue valorar la respuesta de futuros docentes de Educación Primaria ante un proyecto de diseño, elaboración y presentación de un video educativo. 92 estudiantes (21,21 ± 2,13 años) que cursaban 3<sup>er</sup> curso del Grado de Maestro en Educación Primaria accedieron a participar. Ante la no-existencia de un cuestionario específico de extracción de datos se elaboraron dos: A. para valorar las creencias de los participantes sobre los videos educativos como herramienta pedagógica (pre-post) y B. para valorar de manera directa la experiencia (post). También se pidió a los participantes que contestaran a una pregunta abierta al final de la experiencia. Los resultados cuantitativos mostraron aumentos significativos en varias variables: estimula el compromiso docente y discente, proporciona aprendizajes significativos, desarrolla competencias básicas, permite integrar contenidos de diferentes asignaturas, promueve la creatividad y ofrece más ventajas que inconvenientes en la práctica docente. Los datos cualitativos revelaron cinco temas positivos: experiencia satisfactoria/positiva/interesante, útil para la labor docente, trabajo en grupo, motivadora y creatividad, y uno negativo: actividad difícil. La elaboración de videos educativos se ha mostrado como una herramienta valiosa en la formación inicial de futuros docentes, ya que además de potenciarla, es vista como adecuada para su labor docente futura.


Author(s):  
Francisco Hernández Ortiz

Este trabajo deriva de los resultados finales de una investigación cualitativa, con perspectiva fenomenológica, interpretativa-crítica. El método utilizado fue un estudio de caso. El sujeto de la investigación es un estudiante en formación inicial para la docencia, quien va construyendo sus propias nociones de enseñanza de patrimonio histórico-cultural. Por medio de una intervención pedagógica, logra que los niños de tercer grado de educación primaria se apropien de la noción del concepto de patrimonio histórico-cultural. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: la entrevista, el análisis hermenéutico de su documento recepcional y los datos de la propuesta de intervención. El objetivo fue identificar el proceso de formación inicial de un estudiante para profesor de educación primaria desde la intervención pedagógica con el tema de patrimonio histórico-cultural con niños de tercer grado de educación primaria. Los resultados muestran que sí es posible construir rasgos cualitativos de la formación docente desde una perspectiva sociocultural, enmarcada en un modelo integral de formación de docentes.


2021 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 663-673
Author(s):  
Maria Carme Peguera Carré ◽  
Jordi L. Coiduras Rodríguez ◽  
Enric Falguera Garcia

La enseñanza de la lectura sigue siendo una de las grandes preocupaciones docentes, especialmente como competencia vinculada al acceso a la información y a la progresión en un aprendizaje crítico y autónomo. En este artículo se expone una investigación sobre la didáctica de la comprensión lectora, como conocimiento pedagógico, en el Grado de Educación Primaria. El estudio de caso se centra en la enseñanza de los procesos más complejos de lectura. La investigación de tipo exploratorio se sitúa en el ejercicio docente en formación dual. El estudio de 410 unidades de análisis permite constatar la adecuación del uso del video en los procesos de aprendizaje de los Docentes en Formación Inicial (DFI). Los resultados muestran la adquisición de estrategias didácticas y la evidencia de una dificultad principal: el desarrollo en el aula de un diálogo para la comprensión inferencial y la valoración crítica. La presentación de estas cuestiones por los DFI no se produce siempre de forma nítida. Concluimos, pues, que el sistema de categorías diseñado es eficaz para evaluar las secuencias videográficas de intervención en el aula.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 01-20
Author(s):  
Maria del Carmen Gálvez-de-la-Cuesta ◽  
Manuel Gertrudix-Barrio ◽  
Francisco García-García

El entorno educativo se enfrenta a una inevitable adaptación al ámbito digital, donde es constante el consumo acrítico de información por parte del alumnado. Garantizar un consumo crítico requiere intensificar los procesos de alfabetización mediática e informacional, ligados a la competencia digital docente, que pueden ser reforzados por el uso de productos multimedia basados en datos abiertos. La presente investigación tiene como finalidad analizar el grado de alfabetización digital y educación mediática que poseen los futuros docentes de Educación Primaria. Se adoptó una metodología de estudio de caso, a través de entrevistas semiestructuradas al profesorado encargado de formar a los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Castilla la Mancha (España). La interpretación de resultados se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, con un modelo de revisión exhaustiva. Se concluye la necesidad de impulsar la alfabetización mediática e informacional en el ámbito de la formación docente.


2020 ◽  
Vol 82 (1) ◽  
pp. 195-211
Author(s):  
Ana Cecilia Valencia Aguirre ◽  
María Teresa Prieto Quezada ◽  
José Claudio Carrillo Navarro

El propósito del presente artículo es analizar la experiencia de la formación docente inicial en el último año de la carrera de profesor de educación primaria en una escuela normal de México. Se parte del análisis de entrevistas aplicadas a un grupo de maestros en formación, la interpretación se da en el marco de los significados sociales. La formación situada de la tutoría, es una estrategia formativa desde el self-study, entendida como una disciplina de investigación que estudia, de modo sistemático cómo los formadores de profesores permiten que sus estudiantes aprendan a analizar sus propias prácticas, con la intención última de tener una consciencia rigurosa de lo que hacen, para poder así producir conocimiento propio de la disciplina de la enseñanza focalizada y autoiniciada, orientada a la mejora, interactiva-colaborativa.Desde el anterior enfoque el estudio analiza las opiniones de estudiantes normalistas o maestros en formación en el último grado de su carrera a través de un estudio de caso, con una metodología cualitativa y descriptiva. Uno de los hallazgos relevantes de este estudio muestra que la tutoría, sigue ligada a la tradición que pondera la prescripción antes que el análisis reflexivo de la práctica docente.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Marco T. Marroquin González

Este trabajo describe la correlación entre identidad y práctica, en el cual se vincula la profesionalización laboral al derivar de la investigación empírica sobre “La identidad profesional y sus implicaciones en la práctica docente” realizada por la Mtra. Lorelei Rivera con una muestra de 20 egresados de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), la cual contiene de forma longitudinal seis promociones, del Plan de Estudios ´97 de la Licenciatura de Educación Primaria. En el análisis de los datos se efectúa mediante un estudio mixto cualitativo y cuantitativo de corte interpretativo, al combinarse con el enfoque de estudio de caso, utilizando la muestra no-aleatoria del caso de seguimiento de estudiantes por Rivera (2017), también se constituye por un recuento de frecuencias de palabras construyendo las categorías de contenido e interpretación del análisis estadístico. Así mismo se utilizó la correlación de variables de identidad y práctica docente, con una evaluación de la probabilidad significativa. Esto permitió demostrar como una carrera de vida, la profesión docente, vinculada a una formación continua, al egreso de los estudiantes de la Escuela Normal.


Author(s):  
Almudena Ocaña-Fernández ◽  
Ramón Montes-Rodríguez ◽  
María Luisa Reyes-López

Este texto se centra en un proceso de investigación llevado a cabo en un proyecto de creatividad musical colectiva en el plan de formación inicial de 142 futuros docentes de Educación Primaria. El objetivo del estudio es comprender cómo se conforman sus procesos de aprendizaje durante su paso por una experiencia musical creativa y potencialmente disruptiva. Para ello hemos utilizado una metodología de estudio de caso, que mediante análisis de contenido y de los discursos de informes del alumnado, grabaciones de clases y diarios de investigación nos ha permitido comprender las perspectivas del estudiantado desde una mirada profunda y reflexiva. Los principales resultados señalan que utilizar elementos creativos artísticos y musicales en Educación Superior resulta disruptivo para los estudiantes, que el alumnado mayoritariamente pasa de estados iniciales de incertidumbre y confusión a estados de motivación y de compromiso hacia la propia práctica, y que este tipo de proyectos que fomentan la creatividad en la Universidad a través de otros lenguajes como la música dinamizan y potencian aprendizajes más reales y significativos en docentes en formación.


2013 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 317
Author(s):  
María Isabel Ramírez Garzón

Este estudio de caso busca comprender el eje de contextos profesionales a partir de la pregunta: desde las percepciones de los actores del programa, ¿cuál es la pertinencia y los efectos que tiene la formación que ofrece el eje en el futuro desempeño de los profesores de matemáticas? El abordaje de estapregunta se realizó utilizando como técnicas de recolección de información encuestas y entrevistas: estudiantes, docentes, administrativos, egresados y empleadores, constituyeron las principales fuentes de información. Los resultados ofrecen consideraciones que permiten conocer y comprender elvalor de esta experiencia educativa en la formación de profesores de matemáticas en el contexto colombiano.


2016 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 149-166
Author(s):  
Donovan del Valle Jiménez ◽  
Rosario Celaya Ramírez ◽  
María Soledad Ramírez Montoya

En la actualidad las instituciones educativas tienen el reto de alcanzar una formación integral del estudiante. Una constante actualización del docente con respecto a sus conocimientos pedagógicos y el uso de recursos de las TIC en los procesos formativos, son elementos que contribuyen al logro de esa meta, es por eso que se requieren propuestas de formación docente pertinentes y actualizadas. Este artículo tiene como objetivo presentar  los resultados de una investigación realizada,  a partir  del estudio de caso de dos cursos  de formación docente para el uso de recursos educativos abiertos y su relación con la apropiación tecnológica, a través de la innovación educativa basada en evidencia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document