scholarly journals BREVES REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA PARA LA FORMACIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL

2015 ◽  
Vol 10 (10) ◽  
pp. 198-215
Author(s):  
Nilsa Burgos Ortiz

Este documento presenta, en primera instancia, un resumen sobre la trayectoria de la investigación social en América, en su relación con la disciplina de Trabajo Social; y en segunda instancia, una experiencia de aplicación de la investigación cualitativa en un estudio adelantado por el primer grupo de estudiantes doctorales en la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico. Este grupo estudió la violencia en una escuela pública del área metropolitana de San Juan y examinó una de las políticas sociales pertinente desde la perspectiva teórica del construccionismo social. El grupo de estudiantes se organizó en cuatro equipos de trabajo y utilizó entrevistas cualitativas, grupos focales y la observación para la recopilación de datos. El ejercicio permitió concluir que la aplicación de la metodología cualitativa para el estudio de problemas sociales, así como para el análisis de política social es de gran relevancia en la práctica profesional del trabajo social.

AnálisiS ◽  
2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 67-79
Author(s):  
Angel Perez Soler ◽  
Mónica Ponce Caballero ◽  
Natalia Matos López

Tradicionalmente en Puerto Rico se concibe y perpetua la visión de que los/las jóvenes “hablan cuando las gallinas mean”. Muchas comunidades, organizaciones sin fines de lucros y otras entidades que realizan trabajos con esta población, se limitan a realizar actividades y proyectos sin hacer parte del proceso de creación, planificación e implementación a los/las jóvenes de estos grupos. Rompiendo con estas ideas de exclusión, el Centro de Acción Urbana Comunitaria y Empresarial de la Universidad de Puerto Rico (CAUCE) y el liderato comunitario de la barriada Venezuela en Río Piedras, han trabajado en conjunto con el fin de desarrollar el liderato juvenil, iniciando un proyecto para organizar a los/las jóvenes. El mismo ha servido de plataforma para que Las Mega Estrellas de VZ, hayan realizado diversas actividades planificadas por ellos/ellas, incluyendo un mural en mosaico, el cual adorna el centro comunal de la barrida. Este artículo intenta documentar por medio de las voces de los/las jóvenes la experiencia de estos(as) en el proyecto gestado y planificado por los/las jóvenes de la comunidad. De igual forma, el artículo busca mostrar lo efectivo que puede ser abrir espacios de participación para jóvenes en busca de que estos(as) desarrollen estrategias y tácticas para el reclamo de sus derechos ciudadanos. A su vez, el artículo sirve para que profesionales del Trabajo Social usen las artes como metodología para la organización comunitaria y el trabajo con jóvenes.


2007 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 25-36
Author(s):  
Fernando Carratalá Teruel

Miguel A. Arzola Barris nace en la localidad puertorriqueña de Yauco, el 1 de enero de 1958, hijo único del segundo matrimonio de su padre. Su temprana capacidad intelec- tual se fue cultivando en colegios católicos, en los que ya destacaba por su interés por la lectura y su amor a la palabraoral y escrita–. «A los diez años –se retrata Arzola– era yo un niño normal, algo obeso, comilón, estudioso, cumplidor con las tareas académicas, poco colaborador en las tareas de la casa –porque otros se ocupaban de ellas–, amante de los patines y del balonvolea». Afectado, a esa edad, por el «síndrome Guillain-Barré»–que le deja casi paralizado, sin poder usar los músculos, y con graves dificultades res- piratorias–, las terribles secuelas de la enfermedad le acompañan de por vida. Pero la férrea voluntad por superar, en la medida de lo posible su desgracias físicas –potenciada por su propia madre y por algunas de sus profesoras– le permitieron continuar con su formación -primero, en silla de ruedas; después, con abrazaderas en ambas piernas; más tarde, apoyado en un bastón...–; y así obtiene el título de Bachelor in Science en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico (Río Piedras, mayo, 1982), y el título de Juris Doctor en la Escuela de Leyes de la Universidad Interamericana (San Juan, diciembre 1992). La vinculación con el mundo de la enseñanza ha sido una constante en Arzola, como maestro y como responsable de instituciones docentes del máximo prestigio. Su presencia en todo tipo de foros culturales le ha convertido en un referente intelectual de primer orden en Puerto Rico.


AnálisiS ◽  
2009 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 167-187
Author(s):  
Ana Maritza Martínez Vizcarrondo

La complejidad social, los retos y desafíos con los que las trabajadoras sociales y los trabajadores sociales nos estamos enfrentando en este siglo XXI, sobre todo en los centros urbanos del país, nos llevan a pensar y a evaluar las nuevas tendencias en la intervención profesional. Ante las transformaciones sociales de tanto impacto én la vida de los seres humanos se sugiere la búsqueda de soluciones integrales para los problemas. Se plantea la interdisciplinaridad como una forma de cooperación entre disciplinas nos ayuda a trascender la fragmentación del saber a través de la especialización, no oponiéndonos a ésta, sino armonizando varias especializaciones (disciplinas) que nos permita abordar la complejidad de los problemas, de las necesidades sentidas y encontrar mejores soluciones cubriendo los vacíos que dejan la especialización y la limitada participación de profesionales de algunas disciplinas en su compromiso por transformar el orden existente. Los enfoques mono disciplinarios y la especialización, están perdiendo terreno frente a formas de trabajo donde la organización rígida es remplazada por colaboraciones, coaliciones donde el poder centralizado es remplazado por el apoderamiento de los participantes y donde las jerarquías de poder ceden su espacio a estructuras horizontales. La autora comparte su experiencia con prácticas profesionales estudiantiles en el Proyecto CAUCE, adscrito al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, contextualizadas en un Modelo de Colaboración Interdisciplinaria, del cual se explican sus cinco componentes; interdependencia, actividades de nueva creación, metas propias del colectivo y reflexión sobre el proceso.


2017 ◽  
Vol 22 (2 Invierno) ◽  
pp. 117-129
Author(s):  
Karina M. Laguna-Martínez ◽  
Linnette M. Pérez-Cardona

Este trabajo es una transcripción de una entrevista realizada al Sr. Luis Ortiz, dueño del Restaurante El Obrero, localizado en el área metropolitana de San Juan, Puerto Rico. La entrevista fue realizada por un grupo de estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. El entrevistado habló sobre su formación académica y sus experiencias antes y después de adquirir el restaurante. También compartió su opinión sobre la administración del negocio, sus empleados,la clientela del restaurante, el empresarismo y los retos de administrar un negocio.


1999 ◽  
Vol 73 (1-2) ◽  
pp. 121-181
Author(s):  
Redactie KITLV

-Charles V. Carnegie, W. Jeffrey Bolster, Black Jacks: African American Seamen in the age of sail. Cambridge MA: Harvard University Press, 1997. xiv + 310 pp.-Stanley L. Engerman, Wim Klooster, Illicit Riches: Dutch trade in the Caribbean, 1648-1795. Leiden: KITLV Press, 1998. xiv + 283 pp.-Luis Martínez-Fernández, Emma Aurora Dávila Cox, Este inmenso comercio: Las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña 1844-1898. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1996. xxi + 364 pp.-Félix V. Matos Rodríguez, Arturo Morales Carrión, Puerto Rico y la lucha por la hegomonía en el Caribe: Colonialismo y contrabando, siglos XVI-XVIII. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico y Centro de Investigaciones Históricas, 1995. ix + 244 pp.-Herbert S. Klein, Patrick Manning, Slave trades, 1500-1800: Globalization of forced labour. Hampshire, U.K.: Variorum, 1996. xxxiv + 361 pp.-Jay R. Mandle, Kari Levitt ,The critical tradition of Caribbean political economy: The legacy of George Beckford. Kingston: Ian Randle, 1996. xxvi + 288., Michael Witter (eds)-Kevin Birth, Belal Ahmed ,The political economy of food and agriculture in the Caribbean. Kingston: Ian Randle; London: James Currey, 1996. xxi + 276 pp., Sultana Afroz (eds)-Sarah J. Mahler, Alejandro Portes ,The urban Caribbean: Transition to the new global economy. Baltimore: John Hopkins University Press, 1997. xvii + 260 pp., Carlos Dore-Cabral, Patricia Landolt (eds)-O. Nigel Bolland, Ray Kiely, The politics of labour and development in Trinidad. Barbados, Jamaica, Trinidad and Tobago: The Press University of the West Indies, 1996. iii + 218 pp.-Lynn M. Morgan, Aviva Chomsky, West Indian workers and the United Fruit Company in Costa Rica, 1870-1940. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1996. xiii + 302 pp.-Eileen J. Findlay, Maria del Carmen Baerga, Genero y trabajo: La industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe hispánico. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993. xxvi + 321 pp.-Andrés Serbin, Jorge Rodríguez Beruff ,Security problems and policies in the post-cold war Caribbean. London: :Macmillan; New York: St. Martin's, 1996. 249 pp., Humberto García Muñiz (eds)-Alex Dupuy, Irwin P. Stotzky, Silencing the guns in Haiti: The promise of deliberative democracy. Chicago: University of Chicago Press, 1997. xvi + 294 pp.-Carrol F. Coates, Myriam J.A. Chancy, Framing silence: Revolutionary novels by Haitian women. New Brunswick NJ: Rutgers University Press, 1997. ix + 200 pp.-Havidán Rodríguez, Walter Díaz, Francisco L. Rivera-Batiz ,Island paradox: Puerto Rico in the 1990's. New York: Russel Sage Foundation, 1996. xi + 198 pp., Carlos E. Santiago (eds)-Ramona Hernández, Alan Cambeira, Quisqueya la Bella: The Dominican Republic in historical and cultural perspective. Armonk NY: M.E. Sharpe, 1996. xi + 272 pp.-Ramona Hernández, Emilio Betances ,The Dominican Republic today: Realities and perspectives. New York: Bildner Center for Western Hemisphere studies, CUNY, 1996. 205 pp., Hobart A. Spalding, Jr. (eds)-Bonham C. Richardson, Eberhard Bolay, The Dominican Republic: A country between rain forest and desert. Wekersheim, FRG: Margraf Verlag, 1997. 456 pp.-Virginia R. Dominguez, Patricia R. Pessar, A visa for a dream: Dominicans in the United States. Boston: Allyn and Bacon, 1995. xvi + 98 pp.-Diane Austin-Broos, Nicole Rodriguez Toulis, Believing identity: Pentecostalism and the mediation of Jamaican ethnicity and gender in England. Oxford NY: Berg, 1997. xv + 304 p.-Mary Chamberlain, Trevor A. Carmichael, Barbados: Thirty years of independence. Kingston: Ian Randle Publishers, 1996. xxxv + 294 pp.-Paul van Gelder, Gert Oostindie, Het paradijs overzee: De 'Nederlandse' Caraïben en Nederland. Amsterdam: Bert Bakker, 1997. 385 pp.-Roger D. Abrahams, Richard D.E. Burton, Afro-Creole: Power, Opposition, and Play in the Caribbean. Ithaca NY: Cornell University Press, 1997. x + 297 pp.-Roger D. Abrahams, Joseph Roach, Cities of the dead: Circum-Atlantic performance. New York NY: Columbia University Press, 1996. xiii + 328 pp.-George Mentore, Peter A. Roberts, From oral to literate culture: Colonial experience in the English West Indies. Kingston, Jamaica: The Press University of the West Indies, 1997. xii + 301 pp.-Emily A. Vogt, Howard Johnson ,The white minority in the Caribbean. Princeton NJ: Markus Wiener, 1998. xvi + 179 pp., Karl Watson (eds)-Virginia Heyer Young, Sheryl L. Lutjens, The state, bureaucracy, and the Cuban schools: Power and participation. Boulder CO: Westview Press, 1996. xiii + 239 pp.


AnálisiS ◽  
2008 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 275-307
Author(s):  
Úrsula Manfredo Plicet

Estudio para explorar cuales procesos del liderazgo educativo -administrativo y didáctico- ocurren, y documentar cómo ocurren, para describir la comunidad de aprendices en el Programa de Maestría de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle (PMTS). El estudio estuvo enmarcado en el Paradigma Dialéctico de la Administración Crítica (Rodríguez Matos, 2001), en la conceptuación de la misión de la Universidad del Siglo XXI, liderazgo educativo, y las comunidades de aprendices. El diseño fue el micro etnográfico crítico, con múltiples estrategias cualitativas para la recopilación de la información. Se analizó la información desde el modelo de Harry F. Wolcott (1994) y el programa de computadora QSR NVIVO. Los hallazgos demuestran que el liderazgo educativo está vinculado a la perspectiva paradigmática que permea la cultura organizacional, matizados por el paradigma positivista; y que la adopción de un nuevo paradigma humanista crítico es insuficiente para la transformación de la cultura organizacional. Con la adopción del Paradigma de Comunidades Universitarias de Aprendices propuesto, el PMTS tomaría distancia del paradigma positivista y entraría de una manera dinámica en sintonía con el Paradigma Humanista Crítico adoptado.


AnálisiS ◽  
2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
Jannette Rodriguez Ramirez

Se presentan los resúmenes de las disertaciones culminadas por estudiantes durante el año académico 2020-2021 para adquirir el grado doctoral en la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Se incluyen elementos de las investigaciones como; autores/as, títulos, detalles metodológicos y hallazgos, entre otros.


2001 ◽  
Vol 75 (3-4) ◽  
pp. 297-357
Author(s):  
Redactie KITLV

-Stanley L. Engerman, Heather Cateau ,Capitalism and slavery fifty years later: Eric Eustace Williams - A reassessment of the man and his work. New York: Peter Lang, 2000. xvii + 247 pp., S.H.H. Carrington (eds)-Philip D. Morgan, B.W. Higman, Writing West Indian histories. London: Macmillan Caribbean, 1999. xiv + 289 pp.-Daniel Vickers, Alison Games, Migration and the origins of the English Atlantic world. Cambridge MA: Harvard University Press, 1999. xiii + 322 pp.-Christopher L. Brown, Andrew Jackson O'Shaughnessy, An empire divided: The American revolution and the British Caribbean. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2000. xviii + 357 pp.-Lennox Honychurch, Samuel M. Wilson, The indigenous people of the Caribbean. Gainesville: University Press of Florida, 1997. xiv + 253 pp.-Kenneth Bilby, Bev Carey, The Maroon story: The authentic and original history of the Maroons in the history of Jamaica 1490-1880. St. Andrew, Jamaica: Agouti Press, 1997. xvi + 656 pp.-Bernard Moitt, Doris Y. Kadish, Slavery in the Caribbean Francophone world: Distant voices, forgotten acts, forged identities. Athens: University of Georgia Press, 2000. xxiii + 247 pp.-Michael J. Guasco, Virginia Bernhard, Slaves and slaveholders in Bermuda, 1616-1782. Columbia: University of Missouri Press, 1999. xviii + 316 pp.-Michael J. Jarvis, Roger C. Smith, The maritime heritage of the Cayman Islands. Gainesville: University Press of Florida, 2000. xxii + 230 pp.-Paul E. Hoffman, Peter R. Galvin, Patterns of pillage: A geography of Caribbean-based piracy in Spanish America, 1536-1718. New York: Peter Lang, 1999. xiv + 271 pp.-David M. Stark, Raúl Mayo Santana ,Cadenas de esclavitud...y de solidaridad: Esclavos y libertos en San Juan,siglo XIX. Río Piedras: Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, 1997. 204 pp., Mariano Negrón Portillo, Manuel Mayo López (eds)-Ada Ferrer, Philip A. Howard, Changing history: Afro-Cuban Cabildos and societies of color in the nineteenth century. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1998. xxii + 227 pp.-Alvin O. Thompson, Maurice St. Pierre, Anatomy of resistance: Anti-colonialism in Guyana 1823-1966. London: Macmillan, 1999. x + 214 pp.-Linda Peake, Barry Munslow, Guyana: Microcosm of sustainable development challenges. Aldershot, U.K. and Brookfield VT: Ashgate, 1998. x + 130 pp.-Stephen Stuempfle, Peter Mason, Bacchanal! The carnival culture of Trinidad. Philadelphia PA: Temple University Press, 1998. 191 pp.-Christine Chivallon, Catherine Benoît, Corps, jardins, mémoires: Anthropologie du corps et de l' espace à la Guadeloupe. Paris: CNRS Éditions, 2000. 309 pp.-Katherine E. Browne, Mary C. Waters, Black identities: Wsst Indian immigrant dreams and American realities. New York: Russell Sage Foundation; Cambridge MA: Harvard University Press, 1999. xvii + 413 pp.-Eric Paul Roorda, Bernardo Vega, Los Estados Unidos y Trujillo - Los días finales: 1960-61. Colección de documentos del Departamento de Estado, la CIA y los archivos del Palacio Nacional Dominicano. Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1999. xx+ 783 pp.-Javier Figueroa-de Cárdenas, Charles D. Ameringer, The Cuban democratic experience: The Auténtico years, 1944-1952. Gainesville: University Press of Florida, 2000. ix + 230 pp.-Robert Lawless, Charles T. Williamson, The U.S. Naval mission to Haiti, 1959-1963. Annapolis MD: Naval Institute Press, 1999. xv + 395 pp.-Noel Leo Erskine, Arthur Charles Dayfoot, The shaping of the West Indian Church, 1492-1962. Kingston: The Press University of the West Indies; Gainesville: University Press of Florida, 1999. xvii + 360 pp.-Edward Baugh, Laurence A. Breiner, An introduction to West Indian poetry. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. xxii + 261 pp.-Lydie Moudileno, Heather Hathaway, Caribbean waves: Relocating Claude McKay and Paule Marshall. Bloomington: Indiana University Press, 1999. xi + 201 pp.-Nicole Roberts, Claudette M. Williams, Charcoal and cinnamon: The politics of color in Spanish Caribbean literature. Gainesville: University Press of Florida, 2000. xii + 174 pp.-Nicole Roberts, Marie Ramos Rosado, La mujer negra en la literatura puertorriqueña: Cuentística de los setenta: (Luis Rafael Sánchez, Carmelo Rodríguez Torres, Rosario Ferré y Ana Lydia Vega). San Juan: Ed. de la Universidad de Puerto Rico, Ed. Cultural, and Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1999. xxiv + 397 pp.-William W. Megenney, John H. McWhorter, The missing Spanish Creoles: Recovering the birth of plantation contact languages. Berkeley: University of California Press, 2000. xi + 281 pp.-Robert Chaudenson, Chris Corne, From French to Creole: The development of New Vernaculars in the French colonial world. London: University of Westminster Press, 1999. x + 263 pp.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document