scholarly journals Hernández, R., Marrugo, L, Henry, A., Delgado, R., Vanegas, D., Morales, E., Daza, S., Muñoz, E., y Gavalo, G. (2019). Saberes ancestrales, soberanía alimentaria en sus diversas formas afrodescendientes y palenqueras. Cartagena: Instituto de educación e i

2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 126-129
Author(s):  
Rubén Hernández Cassiani

El libro publicado en octubre de 2019, cuyos editores son Jesús Natividad Pérez y Rubén Darío Hernández Cassiani y El Instituto de Educación e Investigación Manuel Zapata Olivella, como sello editorial, analiza la producción de alimentos como saber ancestral que integra la soberanía alimentaria de la población palenquera, afrocolombiana, negra y raizal, sin perder de vista los impactos que recibe del capitalismo globalizante y las políticas públicas que implementan. El libro enseña que la racionalidad palenquera y los saberes alimentarios que sustentan, son las razones que explican la exquisitez o toque singular y sin igual de la cocina afrocolombiana y específicamente palenquera, recogida en sus múltiples recetas presentes en la cocción del bleo, la variedad de pescados y carnes, sobre todo la carne de montes y de los animales domésticos, en la manipulación de alimentos con productos agrícolas como el maíz, la yuca, el ñame, plátano, batata, auyama, papa, aguacate, coco y sus saborizantes o especias como: calabaza, ají, achiote, limón, berenjena, jengibre, orégano, tomate, cebolla, pimentón, pepino, yerbabuena, albahaca, laurel, espinaca, culantro, cilantro, cebollín, ajo, pimentón, vinagre natural, el picante natural basado en coco, cebolla, aceites naturales y demás que están presentes en el arroz con coco, arroz con frijolito, arroz subido, arroz de aceite y auyama, la variedad de sancocho, los platos de yuca con chicharrón o chicharrón con patacón.

Poligramas ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
José H. Palomo Zurique

Esta ponencia centra su atención en dos aspectos básicos relacionados con la obra literaria del escritor colombiano Manuel Zapata Olivella. Lo primero, tiene que ver con su aporte en la transformación del canon de la novela colombiana y latinoamericana en los tiempos de la modernidad literaria. Este tópico es tratado a partir de tres novelas: Tierra mojada, La calle 10, Changó el gran putas. Lo segundo, concierne a la importancia que, como metarrelato educativo, posee el discurso literario de Zapata Olivella, específicamente en lo referido a los procesos de construcción de identidad cultural. En este sentido, se sustenta desde una mirada decolonial, su funcionalidad didáctica para estimular y propiciar procesos de construcción de identidad del ser latinoamericano, sobre todo a partir del protagonismo jugado por quienes constituyen la diáspora africana en América.


2017 ◽  
Vol 46 ◽  
pp. 91-100
Author(s):  
Julio Vélez Sainz
Keyword(s):  

El teatro fue una de las constantes de interés periodístico de Rubén Darío. Desde sus primeras crónicas chilenas hasta sus últimos trabajos por encargo se mantuvo al tanto del mismo. En cuanto a su etapa puramente española, las crónicas de Darío sirven magníficamente como punzantes análisis de la posibilidad, o imposibilidad, del desarrollo del arte dramático modernista en Madrid. Pese a calificar y apoyar algunos esfuerzos individuales, Darío señala que el modernismo, como campo cultural, es un producto comunal de una hermandad (“brotherhood”) dedicada, preparada y cosmopolita; asunto que, pese a los esfuerzos de un Villaespesa, un Dicenta o, sobre todo, un Benavente, no puede cristalizar sin apoyo y esfuerzo del medio.


Author(s):  
Niall Binns
Keyword(s):  

Se analiza el carácter inaugural de la obra de Rubén Darío, pero sobre todo la conciencia que el nicaragüense tenía de estar, sucesivamente, iniciando y clausurando etapas —el parnasianismo, el simbolismo, etc.— en la historia de la poesía en lengua española. Esta capacidad inaugural entra en crisis después de la publicación en 1905 de Cantos de vida y esperanza. En 1914, el comienzo de la Gran Guerra precipitó el adiós a Europa de Darío y la redacción de su poema «¡Pax...!», que se deja leer como un acto de clausura no solo de la obra y vida del poeta, sino de toda una época de la poesía en lengua española.


Author(s):  
Diana Victoria Moreira Vera
Keyword(s):  

“El poeta está triste, ¿qué tendrá el poeta? Los suspiros se escapan de sus letras sin métrica, que ha perdido la crítica, que en ego creció. El poeta está impávido en sus letras y fotos, está muda su pluma ante todo su entorno y, en una esquina olvidada, la justicia calló.” Modificando los versos de Rubén Darío, podría resumirse, con sus excepciones claras, el estado actual de la poesía ecuatoriana. El presente artículo se manifiesta, entonces, como un recuento histórico-crítico de la poesía en el Ecuador, en las dos primeras décadas del siglo XXI y el papel preponderante del poeta como un ente social a lo largo de las culturas universales y, sobre todo, su imperiosa necesidad en un mundo globalizado.


Author(s):  
Francisco Javier Díez de Revenga
Keyword(s):  

La complejidad del mundo poético de Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío, es muy superior a la de sus libros anteriores, sobre todo porque se han intensificado de manera muy notable las reflexiones metafísicas que aparecen por todas partes y que se concentran en símbolos y referencias que, con una gran cohesión, aluden a preocupaciones muy claras del poeta, que resume y sintetiza en los poemas finales, y especialmente en «Lo fatal», el último poema del libro que se analiza en el presente trabajo.


2016 ◽  
pp. 237
Author(s):  
José Carlos Rovira Soler
Keyword(s):  

En 1905 escribe Rubén Darío la «Letanía de nuestro señor don Quijote» que se integra en Cantos de vida y esperanza. Se trata de una de las conmemoraciones cervantinas más importantes del año del centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, por las resonancias culturales y sociales que se identifican en ese texto que es la culminación de una larga trayectoria cervantina del poeta. Comentar el poema en sus referencias culturales y en su oposición a aspectos de la conmemoración popular y sobre todo de confrontación con la celebración académica es el objetivo de la lectura que proponemos.


Letras (Lima) ◽  
1966 ◽  
Vol 38 (76-77) ◽  
pp. 60-68
Author(s):  
Estuardo Núñez
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Hemos trazado en otras páginas un cuadro de los impactos de Oriente en la literatura americana, muy leves desde el siglo XVI hasta el XVIII, más acentudados en el XIX (sobre todo en relación con el Cercano Oriente) y finalmente mucho más perceptibles los primeros años del siglo XX, a raíz de la expansión del modernismo, movimiento que trajo una real aproximación al Lejano Oriente: el Japón, la China y la India, principalmente. Convendría esta vez adelantar algo acerca de aquellos elementos orientales que pueden ser perceptibles en la poesía de Rubén Darío.


2018 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 257-259
Author(s):  
Federico García Lorca ◽  
Pablo Neruda
Keyword(s):  

2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2018 ◽  
pp. 551
Author(s):  
Anxo Angueira Viturro
Keyword(s):  

A figura do escritor berciano Fernández Morales, que podía ilustrar teoricamente a idea de rexurdimento, é utilizada aquí para cuestionar precisamente o esquema historiográfico herdado de Michelet e Burckhart. Faise a partir dos seus vínculos ideolóxicos cos poetas galegos da súa xeración e, sobre todo, a partir dos claros nexos que a súa obra Ensayos poéticos en dialecto berciano (1861) ten co Coloquio (1746) do Padre Sarmiento. Por outro lado, a poesía do autor, é crítica co presente e dignificadora dunha realidade cultural e lingüística, polo que resulta allea a calquera restauración idealista do pasado. Finalmente estúdase a posición do autor na historiografía galega referida ó XIX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document