scholarly journals Indicadores de aprendizaje en educación media superior para la formación en desarrollo sostenible a través de entornos virtuales

DOCERE ◽  
2020 ◽  
pp. 24-28
Author(s):  
Francisco Javier Acosta Collazo

Como parte del análisis de la experiencia de aprendizaje en el contexto del curso de “Ecología y desarrollo sustentable” en el nivel medio superior de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), se presentan los resultados de seguimiento a las evidencias de aprendizaje generadas en los entornos virtuales mediante la aplicación de indicadores de aprendizaje adaptados al curso de enero-junio 2020. La primera parte del artículo reafirma la importancia de la educación para el desarrollo sostenible en la actualidad, seguido de la trascendencia de los indicadores en el enfoque por competencias en el nivel educativo, así como la aplicación de estrategias educativas relacionadas con la enseñanza del desarrollo sostenible. La variada cantidad de información generada en los entornos virtuales permite el diseño y análisis de indicadores de aprendizaje que pueden proporcionar información clave para la planificación, seguimiento y evaluación en los cursos impartidos en la educación superior y media superior.

Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


2021 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 539-546
Author(s):  
Waldrick Cesar Morro Sumary

La presente investigación tiene en cuenta la influencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la Educación Superior, en ese entender precisa conocer las competencias digitales que permitan  utilizar las herramientas y recursos TIC adecuados al aprendizaje, de acuerdo a las nuevas posibilidades y modalidades de formación sin distinción de tiempo ni espacio y empleando lo positivo de las diferentes teorías que orientan los procesos educativos. Para este efecto se realiza una revisión sistemática de trabajos sobre TIC y entornos virtuales de aprendizaje, Los resultados indican que estas competencias digitales se pueden desarrollar en diferentes áreas y permiten la realización de distintas funciones según la herramienta TIC disponible y se concluye mencionando la posibilidad de que se constituyan las TIC en un componente transversal en los procesos educativos al promover, entre otros, el interés por aprender de manera continua.


2019 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 185-192
Author(s):  
Orlen Ismael Araujo Sandoval

La educación se ha visto beneficiada con la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al crear espacios de aprendizaje colaborativo denominados entornos virtuales de aprendizaje (EVA) en donde el estudiantado puede compartir sus opiniones y revisar contenidos académicos, sin embargo, no siempre se obtiene el desempeño académico deseado. La presente investigación pretende determinar que framework de mapeo de objeto relacional (ORM) puede ser aplicado como una herramienta de enseñanza de programación web que permita alcanzar un óptimo desempeño académico del estudiantado. Por lo antes mencionado se aplica el estudio a 92 estudiantes de la carrera de sistemas entre los periodos académicos abril – septiembre 2018 y octubre 2018 – febrero 2019 en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión en El Carmen. Se utilizó una metodología cuantitativa en la evaluación de un sistema de control de inventario y la valoración que se les dio a los framework ORM utilizados. Se aplicó una encuesta cuya tabulación fue realizada con herramientas especializadas para interpretación de los datos, con ello se pudo conocer que Zend es el framework con mayor deserción.


2021 ◽  
Author(s):  
Blanca Araceli Auria Burgos ◽  
Sandra Karina Daza Suárez ◽  
Cleopatra Yohanna Mackencie Álvarez ◽  
Cecilia Dahik Solis ◽  
Kerly Feijoo Rojas ◽  
...  

Metodología y Estrategias Innovadoras para la Educación Universitaria, una oportunidad para el cambio. Los años 2020 y 2021, al menos estos dos, serán recordados como el tiempo de la pandemia por COVID-19. La indeleble marca se recordará quizás muchísimo tiempo, sobre todo porque puso en evidencia enormes carencias de la organización social global a la altura del inicio de la tercera década del siglo 21. Cuando fue declarada la pandemia por la OMS, y a pesar de que pueden rastrearse declaraciones de los últimos tres presidentes de la nación más poderosa y tecnológicamente desarrollada en la que alertaban acerca de la probabilidad cierta de que en algún momento no muy lejano se presentara la propagación de un virus de gran letalidad, gran parte de la institucionalidad constituida hasta ese momento, incluso en los terrenos más relevantes como los son los sistemas de salud, de investigación científica, así como el sector empresarial y los entes gubernamentales que rigen gran parte de los Estados modernos, mostraron no haber estado a la altura de las circunstancias. De ello por supuesto no escapa el sistema de educación superior, por cierto, estrechamente vinculado con los otros sistemas mencionados. Y es que, a pesar de los desarrollos científicos y tecnológicos impresionantes del momento, las lógicas en las tomas de decisiones siguen estando bajo viejos patrones economicistas y sociopolíticos que se convierten en obstáculos para los avances en ámbitos más vinculados al desarrollo humano. Por ello, si bien en el terreno de la salud pública, luego de la epidemia de gripe aviar de años anteriores, los laboratorios estuvieron muy cerca de llegar a la vacuna para el coronavirus, al dejar de ser una emergencia, los proyectos fueron archivados y no les asignaron los recursos para culminarlos. En educación universitaria ocurre de manera semejante con la enseñanza virtual a distancia, pues luego de los avances en entornos virtuales de aprendizaje universidades emblemáticas como el Tecnológico de Monterrey, y casi toda universidad, canalizaron recursos para establecer sus propias plataformas, pero los marcos jurídicos mantuvieron la preeminencia de la enseñanza presencial, dejando un terreno marginal para la virtual a distancia.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 74-88
Author(s):  
César Augusto Aguirre León ◽  
Luis Juan Carlos García-Noguera ◽  
Zaily Del Pilar García Gutiérrez ◽  
Erika Daniela Rodríguez Amórtegui

En el marco de la sociedad del conocimiento propiciada por el rápido desarrollo, masificación y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, el fenómeno de la globalización y los avances que ha tenido la educación a distancia a partir de su incursión en la virtualidad, se presenta producto de una revisión documental, una reflexión crítica orientada a fundamentar el escenario de la mediación virtual como un espacio propicio para la formación en investigación en la educación superior. Para tal fin, se tiene en cuenta su origen y evolución, elementos que la caracterizan, desafíos a los que debe atender en el siglo XXI, entornos virtuales desde los que se puede desarrollar y presupuestos pedagógicos asociados a la formación en investigación que pueden ser considerados desde la mediación virtual. Este texto forma parte de los desarrollos alcanzados en el proyecto de investigación Impacto de los procesos de formación en investigación pedagógica en los estudiantes de último semestre de Licenciatura en Educación Infantil ofertados bajo la metodología “a distancia” y/o “virtual” en Bogotá D.C., aprobado en la VIII Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ejecutado en la Vicerrectoría Bogotá Sur.


2020 ◽  
Vol 42 (168) ◽  
Author(s):  
Alba María Hernández Sánchez ◽  
Mel Ainscow

Este artículo describe el desarrollo de una estrategia para promover la inclusión en entornos virtuales de aprendizaje en educación superior. La estrategia es una adaptación del Índice para la Inclusión, un instrumento ampliamente utilizado en los centros educativos. Se adoptó la forma de guía, que puede ser usada para fomentar el diálogo entre el equipo docente y de gestión para reflexionar en torno a cómo crear culturas inclusivas, producir políticas inclusivas y desarrollar prácticas inclusivas. El documento explica el proceso de validación de la guía por diez expertos de la Universidad de Manchester, utilizando la técnica Delphi. En síntesis, se describe cómo la información cualitativa y cuantitativa facilitada por los expertos contribuye a la mejora de la última versión de la guía. Este proceso refuerza la necesidad de incorporar esta estrategia en el desarrollo de entornos de aprendizaje de e-learning en educación superior. 


Author(s):  
José Alberto Rivera Piragauta ◽  
Janaina Minelli De Oliveira

El referente inmediato de la literatura sobre ética y educación virtual, así como de las acciones éticas prácticas dentro del campus virtual de la educación a distancia, es el plagio, como la falta grave y penalizada en los diversos reglamentos de Instituciones de Educación Superior. Empero, la ética en cuanto reflexión que nace necesariamente de la educación no puede agotar sus fines en una acción automática de copiar y pegar. Al contrario, el presente escrito analiza las distintas acciones humanas que se dan en el campus virtual y que tienen un fundamento ético. Nuestro objetivo es identificar situaciones reales vividas por alumnos y docentes de la educación virtual en que los valores éticos se perciben como un componente relevante en el proceso formativo. La metodología utilizada se basa en el modelo de investigación Basada en el Diseño. En cuanto a las técnicas de recogida de datos, se utiliza la entrevista en profundidad aplicada de forma digital, enviada en la mensajería interna de un curso virtual. Se obtienen respuestas de 15 estudiantes y 9 docentes. El análisis se da deductivamente. Los resultados indican la existencia de una pluralidad de temas, situaciones de la vida académica, y preocupaciones de alumnos y docentes en entornos virtuales que requieren planteamientos éticos. Se identifican siete nodos interconectados con las categorías emergentes del análisis de las entrevistas: Proyecto de vida, responsabilidad, ciudadanía, pensamiento axiológico, identidad, autorregulación y liderazgo ético. Se argumenta, a la luz de los datos, que el encuentro formativo en el campus virtual entre tutores y estudiantes o participantes del entorno virtual de aprendizaje es una experiencia ética.


2019 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 6-16
Author(s):  
Carlos Fernando Latorre Barragán

Este artículo presenta los principales aspectos de la investigación realizada en los posgrados de educación de la Universidad La Gran Colombia (UGC), relacionada con los procesos lectoescritores en ambientes virtuales, cuyo objetivo central fue proponer estrategias didácticas que apoyen al estudiante en la lectura, análisis y comprensión de los textos digitales o web, así como en la elaboración de diferentes textos académicos en y para entornos virtuales de una manera más eficaz y eficiente, a partir de caracterizar los principales aspectos que conforman un texto tanto en el contenido como en la expresión, identificar las principales características de los textos académicos más frecuentemente elaborados por los estudiantes, referenciar los aspectos más destacados de los procesos lecto-escritores en entornos virtuales e identificar las tendencias en procesos lectores de los estudiantes y las dificultades más relevantes a la hora de leer textos o producir escritos digitales. Si bien el estudio se enfocó en los posgrados de educación de la UGC, los resultados, análisis y estrategias propuestas se pueden transpolar a cualquier nivel de pregrado o posgrado y a cualquier institución de educación superior (IES), ya que las tendencias y dificultades identificadas son generalizadas en nuestro medio universitario y las estrategias propuestas son de aplicabilidad en cualquier nivel de formación profesional de nuestro país.


Author(s):  
Fabiola Salas Díaz ◽  
Edgar Oswaldo González Bello ◽  
Etty Haydeé Estévez Nénninger

El microlearning hace referencia a un aprendizaje breve, conciso, frecuentemente digital y móvil; por su versatilidad en medios y formatos, así como por las posibilidades de aplicación bajo distintas pedagogías, representa una alternativa de innovación instruccional conectada con las prácticas de la era digital, demandada por la educación virtual en escenarios de educación superior. El propósito del estudio fue comprender el desarrollo de innovaciones relacionadas con enfoques teóricos utilizados como sustento analítico del microlearning para entornos virtuales; se hizo diferencia de las etapas del proceso innovador a partir de elementos del conocimiento reportados por la producción científica. Se utilizó un enfoque metodológico teórico documental dirigido a recopilar, analizar y categorizar las investigaciones durante las distintas etapas de la innovación. Los hallazgos manifestaron un escaso uso de teoría para sustentar las investigaciones, aunque también destacaron los estudios situados en una etapa de gestación de la innovación, en la que los aportes al conocimiento empírico fueron sobre análisis teóricos y modelos de implementación. Se concluyó que el análisis y la perspectiva evolutiva de los avances en microlearning ofrecen bases para sustentar teóricamente las innovaciones instruccionales, necesarias desde la perspectiva de los estudiantes, por la creciente interacción tecnológica a la que están expuestos.


2014 ◽  
Author(s):  
Luisa A. Noa Silverio ◽  
Roxana Cañizares González ◽  
Orlando F. Salvador Broche ◽  
Vivian Estrada Sentí ◽  
Juan P. Febles Rodríguez ◽  
...  

El presente libro que se pone a disposición del lector, es una colección de artículos de autores cubanos y ecuatorianos sobre sus experiencias e investigaciones en la Educación Superior. En los mismos se reflejan diferentes consideraciones sobre el uso de las tecnologías y de los entornos virtuales de aprendizaje generados por ellas. Es posible preguntar si el lector ha desarrollado algún curso en línea o si se ha visto involucrado en la organización y gestión de los mismos. Si es así, seguramente ha podido comprobar las posibilidades que brindan las tecnologías de la comunicación y la información para el proceso de enseñanza - aprendizaje tanto para los modelos educativos completamente a distancia o en línea, como aquellos mixtos que complementan la presencialidad con el uso de estas tecnologías. Hoy en día, es de aceptación general que estos modelos convergen y que sus fronteras, cada vez más, se hacen confusas. El aprendizaje en línea, en numerosos países, forma parte ya del ambiente educativo y es una extensión más del campus universitario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document