Efectividad del MBCT Para el Trastorno Bipolar: Una Revisión Sistemática

2016 ◽  
Vol 27 (103) ◽  
pp. 231-249
Author(s):  
Robmarie López Soto ◽  
Domingo Marqués-Reyes

Las personas con el trastorno bipolar (TB) presentan déficits neurocognitivos que dificultan el manejo de síntomas afectivos, las relaciones interpersonales y la auto-regulación. La práctica de atención plena o mindfulness se encuentra asociada a mejorías en la regulación afectiva y en el funcionamiento neurocognitivo general, por lo cual se hipotetizó que un acercamiento basado en atención plena mejoraría la auto-regulación en pacientes con TB. La terapia cognitiva basada en atención plena (MBCT, por sus siglas en inglés), inicialmente creada para el tratamiento de la Depresión Mayor (Segal, Williams & Teasdale, 2002), fue posteriormente adaptada para TB, por lo cual se realizó una revisión de literatura (n=10) para evaluar las particularidades de su efectividad. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, PsychINFO, PsychArticles y CINAHL utilizando los términos “MBCT and Bipolar Disorder”, “MBCT y Trastorno Bipolar” y “MBCT y Bipolaridad”. Revisiones de literatura, artículos no disponibles en inglés o español y estudios enfocados en el uso de MBCT para otras condiciones, fueron excluidos. Los resultados sugieren que el MBCT se encuentra asociado a mayor estabilidad emocional, adherencia al tratamiento y mejoría en el funcionamiento neurocognitivo de los pacientes con TB, particularmente aquellos que han experimentado más de 12 episodios afectivos en el transcurso de su vida.            

2006 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 24-30
Author(s):  
Francesc Colom ◽  
Dominic Lam

ResumenAntecedentesHace algunos años se initió un cambio significativo de paradigma en el tratamiento del trastorno bipolar; hallazgos cruciales sobre la utilidad de las intervenciones psicológicas apoyan claramente el cambio de un enfoque terapéutico exclusivamente farmacológico a un modelo combinado pero jerárquico en el que la farmacoterapia desempeña un papel central pero las intervenciones psicológicas pueden ayudar a salvar la separación que existe entre la eftcacia teórica y la eficacia en el “mundo real”. En el presente trabajo revisamos la eficacia de varias psicoterapias accesorias en el tratamiento de mantenimiento de los pacientes bipolares.MetodosSe realizó una revisión sistemática de las publicaciones sobre la cuestión utilizando las bases de datos Medline y Current Contents. Se introdujo como palabras clave: “bipolar”, “psicoterapia”, “psicoeducación”, “cognitivo-conductual” y “prevención de recaídas”.ResultadosLos tratamientos psicológicos diseñados específicamente para la prevención de recaídas en el trastorno afectivo bipolar son herramientas útiles en conjunción con los estabilizadores del estado de ánimo. La mayoría de estudios de psicoterapia publicados recientemente comunica resultados positivos en el mantenimiento como tratamiento complementario y eficacia en el tratamiento de los episodios depresivos. Resulta interesante que varios grupos de todo el mundo hayan comunicado resultados positivos similares y alcanzado conclusiones muy similares; casi todas las intervenciones examinadas contienen elementos psicoeducativos importantes que incluyen la mejora del cumplimiento y además la identificatión temprana de los signos prodrómicos -haciendo hincapié en la importancia de la regularidad del estilo de vida- y exploran las creencias de salud y la conciencia de la enfermedad de los pacientes.ConclusionesLa utilidad de la psicoterapia para mejorar el cumplimiento del tratamiento y la evolutión clínica de los pacientes bipolares es incuestionable en la actualidad, y las directrices de tratamiento futuras deben promover su uso regular entre los profesionales clínicos. Como profesionales clmicos, nuestro deber principal es ofrecer el mejor tratamiento disponible a nuestros pacientes y esto incluye tanto los programas psicoeducativos basados en la evidencia como los nuevos agentes psicofarmacológicos.


Author(s):  
Belén Rodado León ◽  
Guillermo Lahera Forteza ◽  
Jerónimo Sáiz Ruiz

El trastorno bipolar (TB) es una enfermedad psiquiátrica crónica, caracterizada por fluctuaciones del humor, desde la manía hasta la depresión bipolar. Dado que suele debutar en adultos jóvenes, afecta a mujeres en edad fértil y embarazadas. El TB se asocia con mayor riesgo de efectos adversos en el embarazo, incluyendo aquellos relacionados con la medicación y posibles recaídas de la enfermedad. El objetivo de esta revisión sistemática es analizar la bibliografía reciente y de calidad sobre el tratamiento farmacológico del TB. Para ello se realizó una búsqueda sistemática en PubMed de artículos publicados entre 2012 y 2017, seleccionando aquellos de mayor calidad siguiendo los criterios de la guía PRISMA. Los psicotrópicos empleados en el TB, que incluyen principalmente litio, algunos antiepilépticos, antipsicóticos, antidepresivos y benzodiacepinas, se han asociado con efectos adversos tales como malformaciones congénitas, anomalías cardiacas, afectación del neurodesarrollo, síndrome de adaptación neonatal, abortos espontáneos y parto pretérmino, entre otros. Las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica (GPC) deben interpretarse con cautela, ya que tienen grados variables de evidencia y gran parte de los datos disponibles necesitan mayor investigación en futuros estudios. En conclusión, para manejar el TB durante el embarazo y lactancia, se debe utilizar el fármaco con mejor perfil de seguridad, con la mínima dosis eficaz, y en monoterapia si es posible, y es obligado monitorizar estrechamente la evolución de la mujer y de su hijo. Las GPC proporcionan un apoyo apropiado y necesario, pero siempre se debe individualizar el tratamiento


Author(s):  
Enrique Alexander Mendoza Morales ◽  
Anselmo Mc Donald ◽  
Aida Libia Moreno de Rivera ◽  
Aldacira De Bradshaw ◽  
Ryan Bradshaw ◽  
...  

<p><strong>[Genetic profile of bipolar disorder in Panama: related gene analysis and other determining factors in a high prevalence region of manic episodes in the Republic of Panama]<br /></strong></p>Resumen <br />Introducción El Trastorno Bipolar es una enfermedad que causa discapacidad física y cognitiva, afectando tanto a hombres como mujeres, con edad de inicio temprano y con un alto componente hereditario. Objetivo Estimar el comportamiento del Trastorno Bipolar, variables sociodemográficas, antecedentes y su relación con los genes CACNA1-C (12p13.3) y DAOA (13q34) entre personas de 18 años y más en áreas específicas de la Región de Azuero de Panamá. Metodología La muestra calculada fue de 267 personas de 18 años y más (IC 95%) utilizando un muestreo aleatorio, de distribución proporcional según sexo. Se utilizaron las variables: “trastorno bipolar” medido a través del cuestionario de trastornos del estado de ánimo (Mood Disorder Questionnaire, MDQ por sus siglas en inglés); “genes asociados a la bipolaridad” (genes CACNA1-C (12p13.3) y DAOA (13q34)); y un cuestionario de datos sociodemográficos y antecedentes personales - familiares. El análisis genético se realizó con PCR (tiempo real). Se utilizaron porcentajes como medida de frecuencia relativa y se consideró significancia estadística para un valor de p ≤ 0.05. Resultados La prevalencia de bipolaridad en la muestra estudiada fue 3.7% (IC 95% 3.5 - 4.1), siendo mayor en mujeres, 6.0% (IC 95% 5.9 - 6.3). El 74.2% (IC 95% 73.9 - 74.4) de los participantes tenía presente el polimorfismo del gen CACNA1-C (12p13.3), y 19.1% (IC 95% 18.9 - 19.4) el del gen DAOA (13q34). Para todas las variables de estudio, la presencia del gen CACNA1-C (12p13.3) fue mayor que la del gen DAOA (13q34). De los 10 casos con MDQ+, 3 presentaron el gen CACNA1-C. Conclusión Esta es la primera investigación sobre bipolaridad, genes y otros factores asociados en Panamá. El gen CACNA1-C fue más prevalente que el DAOA y se asoció más al MDQ +. <br /><br />Abstract<br />Introduction Bipolar disorder is a disease that causes physical and cognitive disability, affecting both men and women, with an early onset age and a high hereditary component. Objective To estimate Bipolar Disorder demeanor, sociodemographic variables, antecedents and its relationship with CACNA1-C (12p13.3) and DAOA (13q34) genes among people aged 18 years and over in specific areas of the Azuero Region of Panama. Methodology The calculated sample was 267 people aged 18 and over (95% CI) using random sampling, proportional distribution according to sex. The variables were used: "bipolar disorder" measured through the Mood Disorder Questionnaire (MDQ); "genes associated with bipolarity" (CACNA1-C (12p13.3) and DAOA (13q34) genes); and a sociodemographic data questionnaire and personal - family background. The genetic analysis was performed with PCR (real time). Percentages were used as a measure of relative frequency and statistical significance was considered for a value of p ≤ 0.05. Results The prevalence of bipolarity in the studied sample was 3.7% (CI 95% 3.5 - 4.1), being higher in women, 6.0% (CI 95% 5.9 - 6.3). 74.2% (CI 95% 73.9 - 74.4) of the participants were aware of the polymorphism of the CACNA1-C gene (12p13.3), and 19.1% (CI 95% 18.9 - 19.4) of the DAOA gene (13q34). For all study variables, the presence of the CACNA1-C gene (12p13.3) was greater than that of the DAOA gene (13q34). Of the 10 cases with MDQ +, 3 presented the CACNA1-C gene. Conclusion This is the first research on bipolarity, genes and other associated factors in Panama. The CACNA1-C gene was more prevalent than DAOA and was more associated with MDQ +.<br /><br /><br />


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Gülsüm Cantürk ◽  
Nurhan Fistikci ◽  
Omer Saatcioglu ◽  
Evrim Erten ◽  
Seda Öner ◽  
...  

Objetivo. En este estudio de seguimiento se determinarán los cambios hormonales que se producen en pacientes eutiroideos con trastorno bipolar en tratamiento con litio durante un periodo de un año. Método. Para el estudio se seleccionaron de forma consecutiva 23 pacientes con trastorno bipolar tipo I sin prevalencia concomitante de otros trastornos del eje I, y fueron seguidos durante un año. En todos los pacientes se compararon los niveles de las hormonas tiroideas y el volumen de la glándula tiroides con las del grupo control sano pareado por sexo y compuesto de sujetos de 25 años de edad. La evaluación se hizo por medio de: una hoja de datos de las características sociodemográficas y clínicas, la Escala de Valoración de Hamilton para la Evaluación de la Depresión (HDRS), la Escala de Young para la Evaluación de la Manía (YMRS), Entrevistas clínicas estructuradas para los trastornos del eje I del DSM-IV (SCID-I y SCID-I/NP). A los pacientes y al grupo control se les midieron los niveles iniciales de las hormonas tiroideas y el volumen de la glándula tiroides, a la vez que se les comparó la línea base del volumen de la glándula tiroides. Al inicio del estudio se determinó la línea base de los niveles de litio en los pacientes. Al sexto mes, se reexaminaron las hormonas tiroideas y, al cabo del primer año, los niveles hormonales tiroideos y de litio. Resultados. Los niveles de las hormonas tiroideas no sufrieron cambios en ningún paciente durante todo el seguimiento. Dichos niveles se midieron dentro de los intervalos normales. No se detectó ninguna correlación entre los niveles de TSH y la duración de la enfermedad, ni con la duración del tratamiento con litio, ni entre los volúmenes iniciales de las glándulas tiroideas con los niveles iniciales de TSH. Conclusión. El litio puede administrarse con seguridad en pacientes bipolares que se hayan sometido antes a este tratamiento, y a los cuales no les produzca problemas tiroideos durante un periodo significativo de tiempo.


2017 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 106-112
Author(s):  
Beatriz Mata Saenz ◽  
Laura Nuevo Fernández ◽  
Leonor Asensio Aguerri ◽  
Erica López Lavela ◽  
Fernando García Lázaro ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 52-62 ◽  
Author(s):  
Jesús García-Jiménez ◽  
Marisol Álvarez-Fernández ◽  
Lidia Aguado-Bailón ◽  
Luis Gutiérrez-Rojas

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document