Hipólito de Eurípides: Un referente clásico para los tópoi de Pepita Jiménez, de Juan Valera

2004 ◽  
Vol 106 (2) ◽  
pp. 539-567
Author(s):  
Remedios Sánchez García
Keyword(s):  
1939 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
pp. 142-152
Author(s):  
F. Oliver-Brachfeld
Keyword(s):  

Books Abroad ◽  
1975 ◽  
Vol 49 (4) ◽  
pp. 740
Author(s):  
D. R. McKay ◽  
Carmen Bravo-Villasante
Keyword(s):  

1993 ◽  
Vol 61 (1) ◽  
pp. 108
Author(s):  
Vernon A. Chamberlin ◽  
Enrique Rubio Cremades
Keyword(s):  

Author(s):  
Marta Cristina Carbonell
Keyword(s):  

Reseña del libro "El arte de la novela (Prólogo y Selección de Adolfo Sotelo Vázquez)".


1972 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 407-440 ◽  
Author(s):  
Paul Drochon
Keyword(s):  

Author(s):  
Francisco Javier Higuero
Keyword(s):  

En conformidad con lo establecido por Edmund Husserl en Cartesian Meditations desde una perspectiva fenomenológica, cada cual se convierte en sujeto de sus propias experiencias, cuyo sentido no puede ser compartido por nadie más. Sin embargo, a lo largo de la vida, al establecer multiplicidad de contactos con otros individuos, se puede llegar a vislumbrar, de algún modo, dicho sentido. El personaje aludido en el título de la novela Doña Luz de Juan Valera consigue descubrir el sentido que quiere dar a su vida cuando decide orientar su existencia hacia una tarea maternal, a pesar de las circunstancias y presiones sociales a que se ve sometido. La historia que se relata en dicha novela evidencia el proceso psicológicoy los cambios que afectaron a Doña Luz hasta que tomó la determinación de vencer diversos obstáculos con el fin de dedicarse el resto de su vida a disfrutar del sentido otorgado a su existencia.


Author(s):  
Juan de Dios Torralbo Caballero

Este artículo investiga la estancia del diplomático y escritor Juan Valera en Estados Unidos y trata de arrojar nuevos datos sobre las relaciones culturales y literarias entre España y Norteamérica. Al final del siglo XIX, Valera habitó durante dos años en Washington, desempeñando el cargo de Embajador. Este trabajo aborda la visión literaria que el escritor mantiene así como su papel como puente cultural en las relaciones entre España y Norteamérica. Buena parte del artículo se dedica a examinar las traducciones de poesía que el novelista realiza desde los versos de James Russell Lowell, William Wetmore Story y John Greenleaf Whittier. Con todo, se deduce el valor pionero que encarna Juan Valera al importar poesía estadounidense a latitudes españolas; una poesía que resultaba completamente novedosa para los nuevos receptores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document