POTENCIAL SANITARIO Y PRODUCTIVO DE 12 CLONES DE CACAO EN ECUADOR

2015 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 265
Author(s):  
Fernando D. Sánchez-Mora ◽  
S. Mariela Medina-Jara ◽  
Gorki T. Díaz-Coronel ◽  
Rommel A. Ramos-Remache ◽  
Jaime F. Vera-Chang ◽  
...  

El cacao (Theobroma cacao L.) es uno de los principales cultivos de importancia económica en el Ecuador, principalmente para los pequeños y medianos agricultores del litoral. Sin embargo, las enfermedades fungosas reducen el rendimiento de este cultivo. Durante los años 2008 a 2011 se evaluó en las localidades Quevedo y Tenguel, el comportamiento de 10 clones experimentales de cacao tipo Nacional con el objetivo de seleccionar los de mayor productividad y tolerancia a dos enfermedades: moniliasis (Moniliophthora roreri) y escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa), en comparación con dos testigos comerciales (EET-103 y CCN-51). El diseño experimental fue de bloques completos al azar con arreglos factorial, con cuatro repeticiones. Se registró el número de escobas de bruja vegetativas, porcentaje de mazorcas enfermas, número de mazorcas sanas y totales, así como el rendimiento de almendras secas de cacao. El clon comercial CCN-51 presentó la menor incidencia de enfermedades, así como la mayor producción de mazorcas sanas y rendimiento promedio de almendras (1047.7 kg ha-1). Cuatro clones experimentales presentaron características deseables: L46-H57 con una mayor producción de mazorcas sanas y totales, L21-H43, L46-H57 y L46-H88 con un rendimiento de almendras superior a 550 kg ha-1, L18-H58 con el menor número de escoba de bruja (7.3), y L21-H43 con la menor incidencia de mazorcas enfermas (37.0 %). Estos clones pueden ser utilizados en programas de mejoramiento y conservación. La incidencia de enfermedades fúngicas y el rendimiento de almendras secas de cacao fueron mayores en Quevedo que en Tenguel.

Author(s):  
Máximo Parco ◽  
Alina A. Camacho ◽  
Jhimy A. Parco ◽  
Fiorela E. Dionisio

La variabilidad genética de clones de cacao (<em>Theobroma cacao</em> L.), que existe en el jardín clonal de la Estación Experimental Pichanaqui, de procedencia nacional e internacional, plantea la necesidad de realizar una caracterización morfológica a nivel de frutos, con descriptores morfológicos y escalas para cada tipo de tejido colectado, que usaron como auxiliares las siglas, los colores y formas que permitieron diferenciar las características de cada individuo. Las variables evaluadas fueron número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, numero de granos por mazorca, peso de almendras seca por mazorca, peso de 10 semillas secas, presencia de plagas como la Moniliasis (<em>Moniliophthora roreri</em>), Escoba de bruja (<em>Moniliophthora perniciosa</em>), Mancha parda (<em>Phytophthora palmivora</em>), Perforador (<em>Carmenta foraseminis</em>), Chinche amarillo (<em>Monalonium dissimulatum</em>) y calidad organoléptica en pulpa fresca. Además, se evaluaron variables económicas como el ingreso neto del clon por hectárea. Los resultados indicaron que los mejores clones por su productividad, tolerancia media a plagas y enfermedades, rentabilidad y sabor fueron: ICS 1, ICS 60, SCA 6, ICS 39, y TSH 565. En conclusión, se debería fomentar la siembra de estos clones en los productores de la zona a fin de mejorar su competitividad en el mercado local y nacional.


2016 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 417 ◽  
Author(s):  
Paola Andrea Tirado-Gallego ◽  
Andrea Lopera-Álvarez ◽  
Leonardo Alberto Ríos-Osorio

<p>Una de las limitaciones más importantes de la producción de cacao (Theobroma cacao L.) a nivel mundial es la presencia de enfermedades causadas principalmente por hongos fitopatógenos del género Moniliophthora sp., especialmente, Moniliophthora roreri y Moniliophthora perniciosa, causantes de las enfermedades moniliasis y escoba de bruja, respectivamente. Ambas enfermedades son altamente invasivas y endémicas del cacao. El objetivo de este estudio fue describir las estrategias de control implementadas para manejar dichas enfermedades. Este sondeo se llevó a cabo en conformidad con la declaración Prisma (ítems de información con mayor reconocimiento para las revisiones sistemáticas y los metaanálisis), con base en una búsqueda sistemática de literatura en las bases de datos ScienceDirect, Springer Link y Scopus. Se incluyeron artículos originales de investigación reportados en la literatura científica en los últimos 12 años y se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Se encontró que el año en que más artículos se reportaron sobre el tema fue el 2008, en países como Brasil y Costa Rica. Las estrategias más utilizadas para el control de estas enfermedades son la remoción de mazorcas con signos de enfermedad, el empleo de fungidas a base de cobre y los controladores biológicos como Trichoderma sp. y Bacillus sp. Una de las metodologías más recomendadas es la optimización de los tratamientos mediante la combinación de agentes químicos, físicos y biológicos.</p>


Agrociencia ◽  
2020 ◽  
Vol 54 (6) ◽  
pp. 813-824
Author(s):  
Dario De la Cruz-Ricardez ◽  
Carlos F. Ortiz-García ◽  
Luz del C. Lagunes-Espinoza ◽  
Magdiel Torres-de la Cruz

Uno de los principales problemas fitosanitarios en la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en Latinoamérica y en México es la moniliasis, causada por Moniliophthora roreri. Este fitopatógeno causa más del 75% de pérdidas en la producción anual. Los metabolitos secundarios del género Capsicum tienen efectos antifúngicos, por lo que se pueden usar para el control de M. roreri. El objetivo de este experimento fue evaluar el efecto in vitro de extractos metanólicos (EM) de tres especies de Capsicum sobre M. roreri. Los EM extraídos de frutos inmaduros de C. chinense, C. frutescens, y dos morfotipos de C. annuum var. glabriusculum se probaron a dos concentraciones: 1000 y 2500 mg L-1, y se evaluaron en la inhibición del crecimiento micelial, la esporulación y la viabilidad de conidios producidos de M. roreri. Ambas dosis (tratamientos) se establecieron bajo un diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones; cada caja de Petri fue una unidad experimental, los datos se analizaron con ANDEVA y las medias se compararon con la prueba de Tukey (p≤0.05). Moniliophthora roreri fue sensible a los EM de las tres especies. Los EM de C. annuum var. glabriusculum en sus morfotipos amashito (AM) y garbanzo (GA) a 2500 mg L-1 inhibieron el crecimiento micelial hasta en 95%. Los EM de C. annuum var. glabriusculum AM y GA a 2500 mg L-1 inhibieron totalmente la producción de conidios en ambas concentraciones. Los EM de C. chinense y C. annuum var. glabriusculum GA inhibieron hasta 35% la viabilidad de conidios de M. roreri. La sensibilidad in vitro de M. roreri a EM de C. annuum var. glabriusculum AM y GA permite sugerir el efecto de los extractos en el campo de cultivo.


Respuestas ◽  
2017 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 48
Author(s):  
Luis Enrique Quintero-Nuñez ◽  
Liliana Yanet Suárez-Contreras ◽  
Giovanni Chaves-Bedoya

 Antecedentes: Moniliophthora roreri es el agente causal de la moniliasis del cacao, enfermedad limitante que presentan las regiones productoras de cacao (Theobroma cacao L.), siendo el principal problema fitosanitario para Colombia. Conocer el comportamiento de M. roreri In vitro, es importante para su estudio. Además, continuar con los trabajos que definan la estructura genética de las poblaciones del fitopatógeno es interesante pues refleja su historia evolutiva y su potencial para evolucionar. Objetivo: Observar el crecimiento y desarrollo de 11 aislamientos de M. roreri obtenidos de 6 municipios de Norte de Santander: El Zulia, Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Agua Clara, Tibú, para estandarizar ADN polimórfico Amplificado al Azar. Métodos: Se probaron cinco métodos de incubación para el aislamiento del fitopatógeno en PDB, el método donde el hongo permaneció en agitación 1 día a 120 rpm con periodos luz/oscuridad de 12h/1 Universidad Francisco de Paula Santander 2h a temperatura de 25 a 28°C, e incubación a 28°C en completa oscuridad; mostró mejores resultados, al observar crecimiento del micelio de M. roreri durante 8 días razón por la cual se continuó con la extracción del ADN de los aislamientos, y se estandarizó la técnica RAPD (ADN Polimórfico Amplificado al Azar). Resultados: La incubación a 28°C en completa oscuridad, mostró mejores resultados en cuanto al crecimiento del hongo y se logró estandarizar los RAPDs con el Oligo 4, Oligo 8, Oligo10 y OPA 10. En la PCR, con una temperatura de desnaturalización de 94°C por cinco minutos, 35 ciclos a 94°C por 30 segundos, temperatura de alineamiento de 36°C (para el Oligo 8 y 10) y 32°C (para el Oligo 4 y OPA 10) por un minuto, 72°C por 2 minutos y un ciclo final de 72°C por 7 minutos. Conclusión: se logró determinar la temperatura de incubación de 28°C en oscuridad y estandarizar la técnica RAPDs para Moniliophthora roreri.Palabras claves: ADN, cacao, marcador molecular, patógeno de cacao. Abstract  Background: Moniliophthora roreri is the causal agent of cocoa moniliasis, a limiting disease presented by cocoa producing regions (Theobroma cacao L.), being the main phytosanitary problem for Colombia. Knowing the behavior of M. roreri In vitro, it is important for its study. In addition, continuing the work that defines the genetic structure of phytopathogen populations is interesting because it reflects their evolutionary history and their potential for evolution. Objective: To observe the growth and development of 11 isolates of M. roreri obtained from 6 municipalities of Norte de Santander: El Zulia, Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Agua Clara, Tibú, to standardize Random Amplified polymorphic DNA. Methods: Five incubation methods were tested for phytopathogen isolation in PDB, the method where the fungus remained agitated for 1 day at 120 rpm with light / dark periods of 12h / 12h at 25 to 28 ° C, and incubation at 28 ° C in complete darkness; Showed better results, when observing growth of M. roreri mycelium during 8 days reason for which the extraction of DNA from the isolates was continued, and RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA) technique was standardized. Results: Incubation at 28 ° C in complete darkness showed better results in fungus growth and RAPDs were standardized with Oligo 4, Oligo 8, Oligo 10 and OPA 10. In the PCR, with a denaturation temperature of 94 ° C for five minutes, 35 cycles at 94 ° C for 30 seconds, alignment temperature of 36 ° C (for Oligo 8 and 10) and 32 ° C (for Oligo 4 and OPA 10) for one minute, 72 ° C for 2 minutes and a final cycle of 72 ° C for 7 minutes. Conclusion: it was possible to determine the incubation temperature of 28 ° C in the dark and to standardize the RAPDs technique for Moniliophthora roreri.Keywords: DNA, cocoa, molecular marker, cocoa pathogen. Resumo Antecedentes: Moniliophthora roreri é o agente causal da monilíase do cacau, uma doença limitante apresentada pelas regiões produtoras de cacau (Theobroma cacao L.), sendo o principal problema fitossanitário para a Colômbia. Conhecendo o comportamento de M. roreri In vitro, é importante para o seu estudo. Além disso, prosseguir o trabalho que define a estrutura genética das populações de fitopatógenos é interessante porque reflete sua história evolutiva e seu potencial para evoluir. Objetivo: Observar o crescimento e o desenvolvimento de 11 isolados de M. roreri obtidos de 6 municípios do Norte de Santander: El Zulia, Cúcuta, Sardinata, El Tarra, Agua Clara, Tibú, para padronizar o DNA polimórfico Amplificado Aleatório. Métodos: foram testados cinco métodos de incubação para o isolamento do fitopatogênio no PDB, método em que o fungo permaneceu agitado durante 1 dia a 120 rpm com períodos claros / escuros de 12h / 1 Universidade Francisco de Paula Santander 2h a uma temperatura de 25 a 28 ° C, e incubação a 28 ° C em completa escuridão; apresentaram melhores resultados, observando o crescimento do micelio de M. roreri durante 8 dias, razão pela qual a extração do DNA dos isolados foi continuada, e a técnica RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA) foi padronizada. Resultados: a incubação a 28 ° C em completa escuridão apresentou melhores resultados no crescimento de fungos e os RAPDs foram padronizados com Oligo 4, Oligo 8, Oligo 10 e OPA 10. No PCR, com uma temperatura de desnaturação de 94 ° C durante cinco minutos, 35 ciclos a 94 ° C durante 30 segundos, temperatura de alinhamento de 36 ° C (para Oligo 8 e 10) e 32 ° C (para Oligo 4 e OPA 10) durante um minuto, 72 ° C durante 2 minutos e um ciclo final de 72 ° C durante 7 minutos. Conclusão: foi possível determinar a temperatura de incubação de 28 ° C no escuro e padronizar a técnica de RAPD para Moniliophthora roreri.Palavras-chave: DNA, cacau, marcador molecular, patógeno do cacau.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Eduar Yovany Antolinez Sandoval ◽  
Pedro José Almanza Merchán ◽  
Ayda Fernanda Baraona Rodriguez ◽  
Eliseo Polanco Díaz ◽  
Pablo Antonio Serrano Cely

El cultivo del cacao (Theobroma cacao L) ha adquirido gran importancia para Colombia en los últimos años, debido al incremento de las áreas cultivadas y al compromiso con su exportación por parte del Gobierno nacional. Para el año 2018, en el país había aproximadamente 170.000 hectáreas sembradas. Esta especie se cultiva entre los 20° de latitud norte y los 20° de latitud sur, a altitudes comprendidas entre los 0-1200 msnm. Los principales productores de cacao se encuentran ubicados en el continente africano (Ghana y Costa de Marfil), que contribuyen aproximadamente con el 70 % de la producción mundial. En América, la producción se enfoca en cultivos de cacao fino y de aroma, especialmente en países como Ecuador, Perú, Brasil, Colombia, México, entre otros. Los retos que enfrenta este cultivo en la actualidad son diversos: la escasa disponibilidad de mano de obra, la existencia de enfermedades limitantes como las causadas por Moniliophthora roreri y Phythophthora spp., y las restricciones establecidas por los  países consumidores frente a la presencia de ciertos metales pesados que son bioacumulados por el cacao y que pueden generar problemas a la salud humana. Por tanto, el objetivo de esta revisión es analizar las diferentes variables que intervienen en este cultivo, como instrumento de consulta para productores y técnicos interesados en este sistema productivo, con el fin de que se convierta en una herramienta en la toma de decisiones del cultivo y de sus implicaciones de establecimiento.


2020 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 239
Author(s):  
Alfonso Azpeitia-Morales

En México las plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) ocupan una superficie de 58,467 ha con genotipos del tipo amelonado (70 %), calabacillo (26 %) y criollo (4 %), los cuales se propagan por semilla. La producción nacional de grano de cacao seco es cercana a 28,363 t, con un rendimiento promedio de 485 kg ha-1. En Tabasco existen 40,704 ha, donde se producen 18,275 t, y en Chiapas hay 17,518 ha que producen 9835 t (SIAP, 2018). El rendimiento de cacao de ambas entidades es bajo, pues por ejemplo, el promedio de rendimiento en Ecuador, con la variedad CCN- 51, supera 1 t ha-1 (Sánchez-Mora et al., 2015); además, las variedades mexicanas son susceptibles a enfermedades como la moniliasis (Moniliophthora roreri) y mancha negra (Phythophtora palmivora) (Barrón et al., 2014).


Author(s):  
C.H. Avendaño-Arrazate

La moniliasis causado por Moniliophthora roreri, es una enfermedad que ha sido descrita por numerosos investigadores como la más severa en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.), y es la enfermedad más destructiva del cultivo en América Latina. El clon de cacao “Regalo de Dios” es producto de la selección por mejoramiento participativo en el programa de mejoramiento de la especie en México, y se caracteriza por su tolerancia a la moniliasis y buen rendimiento (100 % superior al rendimiento promedio nacional). Su diseño está orientado a la renovación de las plantaciones de cacao en Chiapas donde la enfermedad de la moniliasis ha devastado la producción.


2009 ◽  
Vol 44 (4) ◽  
pp. 368-373 ◽  
Author(s):  
Caio Márcio Vasconcellos Cordeiro de Almeida ◽  
Luiz Antônio dos Santos Dias ◽  
Acácio de Paula Silva

O objetivo deste trabalho foi avaliar o comportamento agronômico de 140 acessos de cacau (Theobroma cacao L.) de diferentes origens. De 2002 a 2005, foram avaliados oito caracteres relativos a componentes de produção de amêndoas e de resistência à vassoura-de-bruxa e à coleóbroca-dos-frutos. Os dados anuais, totalizados por colheitas e acesso, foram submetidos a análises descritivas de correlação e de variância em esquema fatorial, seguidas de testes de médias. Os acessos apresentaram elevada variabilidade em todos os caracteres avaliados. Os acessos CAB 9, 13, 40, 218, 226, 417 e 452 destacaram-se quanto à tolerância à vassoura-de-bruxa e coleóbrocas e quanto ao desempenho produtivo, que foi de intermediário a elevado. A identificação de acessos tolerantes à vassoura-de-bruxa ampliou as fontes de genes para uso em melhoramento de cultivares quanto à resistência horizontal ao patógeno Moniliophthora perniciosa.


2010 ◽  
Vol 6 (5) ◽  
pp. 663-676 ◽  
Author(s):  
Lívia Santos Lima ◽  
Karina Peres Gramacho ◽  
José Luis Pires ◽  
Didier Clement ◽  
Uilson Vanderlei Lopes ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document