scholarly journals La comunicación ambiental, territorio transdisciplinario emergente Estudio de caso en la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (1985-2015)

2016 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 109-127
Author(s):  
Pablo Marcelo Gavirati
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

La comunicación ambiental puede considerarse como un territorio transdisciplinario emergente en la que se desarrollan diferentes líneas de investigación-acción. Aquí realizaremos un estudio aproximativo a las temáticas y los enfoques que podemos encontrar actualmente en el campo académico en Argentina. Para ello, centramos nuestra investigación en torno al estudio de caso de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En este punto, analizamos un corpus ad-hoc formado por las tesinas producidas en las diferentes orientaciones de la Carrera: comunicación periodística, publicitaria, política, comunitaria y educativa. A lo largo del análisis, encontramos un aspecto compartido: el cambio expresado en las tesinas escritas durante la década de los noventa, cuando la temática ambiental se presentaba por primera vez como una especialización en la comunicación, con los trabajos realizados desde el cambio de siglo, cuando comienza a profundizarse una perspectiva ambiental y territorializada de la comunicación.

Author(s):  
Silvia Guemureman ◽  
Eugenia Bianchi
Keyword(s):  

(analítico) Se abordan las categorías de trayectorias institucionales, diagnósticos psiquiátricos y violencias, a través de un estudio de caso de un adolescente declarado penalmente responsable y luego condenado por la comisión de delitos en Ciudad de Buenos Aires (1993-2005), a través de su expediente tutelar abierto en los juzgados de menores, desde que era menor no punible hasta su mayoría de edad. El análisis se complementa con las sentencias definitivas y normativa relacionada. El objetivo es analizar este expediente desde el concepto de trayectorias, hipotetizando que estas no son lineales, deterministas ni reduccionistas, sino que se componen en una densa trama de circunstancias y experiencias. Los resultados se organizan en tres vectores: diagnósticos psiquiátricos, trayectorias institucionales y violencias. El artículo busca contribuir teórica y metodológicamente a los estudios sociales de juventudes.


Author(s):  
Verónica Norando
Keyword(s):  

Aquí analizaremos las experiencias de las obreras textiles y la participación del anarquismo en sus luchas en el ciclo de protestas del Centenario de la Revolución de Mayo, las que terminaron confluyendo en la declaración de una huelga general. Hacemos este examen por medio de un estudio de caso: la huelga de las obreras de los Establecimientos Americanos Gratry. Una de las conclusiones fundamentales a que arribamos es que las trabajadoras fueron tan protagonistas como los trabajadores de la huelga y que esta participación estuvo delimitada por diferentes roles de género pues las trabajadoras tenían una importante función en la militancia de base y los trabajadores en la dirigencia del conflicto. El estudio se realizará desde una perspectiva que incorpora elementos fundamentales de la historia social y los estudios de género, incluyendo así, la dimensión de sexo-género en los estudios de clase, siendo este enlace conceptual de fundamental importancia.


Author(s):  
Gianluca Pontrandolfo
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

El artículo propone un estudio de caso basado en la descripción y evaluación de los errores más representativos detectados en un encargo didáctico de traducción jurídica de una sentencia penal en la combinación español-italiano. El objetivo primario del trabajo es llevar a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo de las principales tipologías de errores detectados desde una perspectiva funcional, textual y contextual. El análisis está orientado a la identificación de los problemas de traducción a los que se pueden enfrentar los alumnos en la fase de traducción de un texto judicial, dificultades que representan, básicamente, las áreas que los profesores de traducción jurídica tendrían que trabajar más para desarrollar las competencias del alumnado y mejorar la calidad de sus producciones mediante tareas específicas y unidades didácticas ad hoc en sus clases.


Geograficando ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. e067
Author(s):  
Facundo Martín Hernández
Keyword(s):  

El trabajo incorpora conceptos de la Geografía Jurídica para estudiar procesos jurídicos que refieren a disputas socioterritoriales y socioambientales. El objetivo es ilustrar en qué medida la Geografía es utilizada en causas judiciales que lo ameritan y qué aporta a la resolución de demandas ligadas a la temática ambiental-territorial, y bajo qué circunstancias se inician procesos judiciales de esta naturaleza. Como estudio de caso, se seleccionó un litigio que confrontó a un sector de la comunidad organizada de Villa Gesell con el Estado municipal y empresarios que proyectaron un complejo turístico-habitacional y una urbanización privada en áreas costeras de la localidad. Metodológicamente, se efectuó el trabajo de campo en el espacio en conflicto. En una segunda etapa, se realizó el análisis del proceso judicial a través de una guía de preguntas y se elaboró un cuadro para exponer las respuestas.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Florencia Natalia Praderio

La educación para jóvenes y adultos es una modalidad que atiende a gran número de estudiantes en la Argentina y que ha sido poco explorada en la investigación educativa. La presente investigación indaga, mediante un estudio de caso, en primer lugar las representaciones sociales (RS) de cuatro docentes (sobre sus alumnos, la escuela, los vínculos que establece con sus alumnos y acerca de los conocimientos científicos que priorizan) que se desempeñan en un centro de Educación para Adultos de la Provincia de Buenos Aires. En segundo lugar, se analiza el diseño de las prácticas educativas, en el área de las ciencias naturales, y el impacto que las RS tienen sobre la planificación de la enseñanza del área de dichos docentes. Se seleccionó a estos cuatro docentes porque sus prácticas tienen como marco de referencia (de acuerdo a sus propios testimonios y de sus colegas) a la corriente de la pedagogía crítica, y desde esta enfoque son considerados posibles “modelos de buenas prácticas” ya que buscan, a través de la educación, transformar la vida de sus estudiantes y prepararlos para el futuro. Los resultados muestran que las RS de los docentes tienen puntos en común. Ellos consideran a sus estudiantes excluidos sociales y económicos, ávidos por aprender y con saberes previos relevantes. Las RS de estos docentes configuran un trabajo pedagógico cercano a la “orientación centrada en la puesta en circulación del conocimiento crítico” (Brusilovsky y Cabrera, 2012). Desde esta perspectiva, organizan el Centro para superar desigualdades respecto del acceso a la educación y además proponen prácticas áulicas que pretenden resolver problemáticas próximas al estudiante, con el aporte de todas las áreas curriculares. Estas prácticas son coherentes con el objetivo transformador que se proponen estos docentes. Sin embargo, esta particular forma de enseñar tiene algunas limitaciones, en tanto lleva, en general, a no profundizar en los contenidos disciplinares que se seleccionan y a dejar prácticamente de lado la enseñanza de competencias científicas, que constituyen objetivos curriculares centrales del área.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Laura Sombra del Río

Durante las últimas décadas, se ha asistido a múltiples debates en relación al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito educativo. Una de las temáticas abordadas se relaciona con el uso de Materiales Didácticos Hipermediales, es decir, materiales en formato digital que combinan lenguajes hipertextuales y multimediales. Se trata de materiales navegables que integran recursos de distintas naturalezas semióticas: videos, animaciones, recursos interactivos, audios, además de texto e imágenes estáticas. El ámbito de la enseñanza de la Matemática no ha quedado al margen de estos debates y se pueden encontrar múltiples experiencias que intentan aprovechar el potencial de la hipermedia para mejorar el aprendizaje de la disciplina. Esta tesis pretende brindar un aporte a este debate, tanto desde un marco teórico como desde uno metodológico, y mediante el análisis de una experiencia en un contexto particular. Como objetivo general se plantea investigar acerca de las posibilidades de los Materiales Didácticos Hipermediales (MDH) para la enseñanza y aprendizaje de la Matemática, en particular sobre la inclusión de recursos de Geometría Dinámica. Desde lo teórico, se reseñan los aportes de la Didáctica Específica de la Matemática, así como los de la Tecnología Educativa, que pudieran ser relevantes para comprender la temática. Se abordan los puntos de convergencia y de tensión entre ambos campos de conocimiento, intentando arribar a una propuesta consistente. En el plano metodológico, se construye un marco de análisis que propone dar cuenta del funcionamiento de un MDH en el aula de Matemática, teniendo en cuenta diversas dimensiones: actitudes de los alumnos, alcance de los objetivos didácticos, estrategias desplegadas por los alumnos para el abordaje del material y sus actividades propuestas, impacto del trabajo con el MDH en la resolución de ejercicios con lápiz y papel, entre otras. Por último, se desarrolla un estudio de caso, en un curso de primer año de una Facultad de Ingeniería, para el cual se diseña e implementa ad hoc un prototipo de MDH, y se utiliza el marco de análisis desarrollado para dar cuenta de los alcances y limitaciones de la experiencia llevada a cabo. Se concluye que el marco diseñado ha permitido dar cuenta que el MDH implementado cumplió en buena medida con los objetivos didácticos que se habían propuesto. Al mismo tiempo, permitió analizar múltiples factores que afectaron la experiencia y que sirven de andamiaje para futuras ediciones.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Melina Jean Jean

La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentaremos y analizaremos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto “Mosaicos por la memoria” del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los homenajeados. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria? La presente tesis se encuentra estructurada en dos partes. La primera, pretende dar a conocer el contexto de emergencia de los trabajos de memorias que realiza el Rancho Urutaú en el espacio público de Ensenada. La segunda, nos introduce específicamente en nuestro estudio de caso. Se presenta al grupo y al proyecto, sus inicios, modos de aglutinamiento, características y trayectorias de sus integrantes. Sus objetivos y funcionamiento. Las etapas de construcción de los murales. Descripción y análisis formal e iconográfico, y el nivel de significación e interpretación de nuestro corpus de obras artísticas. Desde una perspectiva trans e interdisciplinaria consideramos que el fenómeno a estudiar cruza los campos de la historia, la memoria y los estudios de arte. La investigación fue abordada desde la metodología de corte cualitativo, a través de la aproximación analítica de un estudio de caso.


2006 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 701 ◽  
Author(s):  
Diego Martín Ríos

La expansión de urbanizaciones cerradas se ha convertido en uno de los exponentes de la producción privada del espacio urbano residencial en la periferia de la ciudad metro­politana de Buenos Aires a partir de la última década del siglo xx. El análisis de dicho proceso pone de relieve el papel del Estado en la (re)producción privada del espacio y con ésta del capital. Se considera que el análisis de un estudio de caso (la megaurbanización cerrada Nordelta en el municipio de Tigre) permite avanzar en la comprensión de las formas específicas en que se articulan las iniciativas públicas y privadas en los procesos actuales de producción del espacio urbano. AbstractThe expansion of closed suburban communities has become one of the key factors in the private production of residential urban space on the periphery of the metropolitan urban space of Buenos Aires since the 1990s. The analysis of this process reveals the state’s role in the private (re)production of space and therefore the capital. The author considers that the analysis of a case study (the closed mega suburban community Nordelta in the municipality of Tigre) sheds light on the specific ways in which public and private initiatives interact in the current production of urban space.


2021 ◽  
pp. 49
Author(s):  
Jorgelina Alicia Dunjó ◽  
Natalia Servalli

El presente trabajo identifica y analiza el rol de los actores intervinientes en el desarrollo de la actividad turística dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina), específicamente en la Comuna 1 en el barrio de San Telmo.[1] En dicho desarrollo intervienen organizaciones internacionales, el sector privado, el tercer sector, la sociedad civil y el Estado. Se diseña un mapa de actores claves donde se identifican a las personas o áreas relevantes en los procesos de planeación, diseño, implementación y evaluación de políticas públicas y su vinculación con el turismo y la sostenibilidad. Se observa que el Estado en todos sus niveles tiene una alta influencia e impacto en las problemáticas observadas como también en las posibles resoluciones.   [1] Se seleccionó al barrio porteño de San Telmo como área de estudio enmarcado en los objetivos planteados en el PICT - 2015-3118 “Los impactos del turismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Valoración del desarrollo turístico a través de indicadores de sustentabilidad”. Aprobado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Resolución ANPCyT Nº 240-16 (mayo 2016). Ejecución: 2017-2019.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document