scholarly journals Evaluación de impacto de la política pública de inclusión a la educación secundaria a los pueblos y nacionalidades étnicas en el Ecuador

2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Johanna Alexandra Narváez Jácome
Keyword(s):  

Los pueblos y nacionalidades étnicas del Ecuador son un grupo históricamente discriminado por la sociedad, por lo que han sido causa de exclusión de bienes y servicios públicos y privados, uno de ellos la educación. La educación es considerada una variable importante para el desarrollo y crecimiento del país, por lo que el Estado ecuatoriano ha ejecutado políticas focalizadas al sector educativo. En este trabajo se pretende medir el efecto potencial de la política de cuotas en la inserción de los pueblos afros ecuatorianos, indígenas y montubios a la educación secundaria en instituciones públicas y privadas, aplicando la Metodología de Diferencias en Diferencias, para el periodo 2004-2016. Esta tesis realiza un aporte en términos de evidencia empírica de la inclusión educativa secundaria, cuyos resultados muestran que la política pública tuvo un impacto positivo y significativo en la asistencia de los grupos minoritarios étnicos a partir del 2009 en el Ecuador, y sus efectos por heterogeneidades (de género, área, región y grupo de edad), robusteciendo su impacto por la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Sin embargo, los resultados sugieren la intervención de políticas más focalizadas que contrarresten los efectos negativos socioeconómicos que distinguen a los pueblos y nacionalidades étnicas y que afectan su asistencia a la educación secundaria.

2016 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 583-591
Author(s):  
John Castro Lozano
Keyword(s):  

La violencia en el fútbol es una afirmación que debe contextualizarse ya que su significado es múltiple, al depender de quién la define, desde qué perspectiva, qué posición tiene y en qué momento lo hace. Así, el libro compilado por José Garriga contribuye a la investigación sobre las hinchadas, barras bravas o los grupos organizados de hinchas pues examina las prácticas, las representaciones y los sentidos que elaboran los hinchas, respecto a la violencia o el aguante. Asimismo, enfatiza que la política pública se ha ocupado de castigar a los “violentos”. Pero no ha analizado las causas que producen esas violencias pues no es esa su finalidad. En otras palabras, de lo que se trata es comprender los comportamientos de los grupos organizados de hinchas, con el propósito de elaborar una política pública, que afronte este fenómeno urbano y no sea, necesariamente, represiva.Violencia en el fútbol compila catorce trabajos de investigación, que incluye a especialistas de Argentina, Brasil, Colombia y México.


IUSTA ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (24) ◽  
Author(s):  
LUIS ALFONSO FAJARDO SÁNCHEZ
Keyword(s):  

<p>El artículo establece un análisis de nuestra realidad sociopolítica y las necesidades de acceso a la justicia de los sectores menos favorecidos de nuestro país, sectores que luchan por lograr una justicia pronta y material; en su reflexión el autor recoge el Programa Nacional de Casas de Justicia, política pública creada en el por el decreto 1477 del 2000 con el fin de facilitar a las comunidades de menores recursos el acceso a la justicia, y lo relaciona con necesidades concretas de los grupos étnicos, los habitantes de la calle, los adultos mayores y los desplazados.</p><p> </p>


2021 ◽  
Author(s):  
Torres Calderón Jorge Andrés ◽  
Montes Arrieta Mara Margarita

El artículo es desarrollado por la estudiante Sandra Cristina Puentes Soler dentro del semillero de investigación en política pública y control fiscal de los grupos socio humanística del derecho y derecho público Francisco de Vitoria dentro de la línea de corrupción en el programa de derecho de la universidad Santo Tomás sede Bogotá. El articulo está compuesto por varios subtítulos, entre ellos introducción y conclusiones. El contexto del artículo hace mención a que el control fiscal es la base para el cumplimiento de los fines de Estado.


2011 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. 61-104
Author(s):  
Catalina Toro Pérez
Keyword(s):  

La «biodiversidad » no expresa solamente la variabilidad de especies, organismos y estructuras moleculares en diferente nivel y complejidad o bien la gran diversidad de culturas, etnias y prácticas sociales vernaculares. La biodiversidad es ante todo una construcción de sentido que revela una representación institucional de la idea de una sociedad planetaria reconstruida a partir de una forma de determinación biológica. Es la expresión de un sistema de intervención global excluyente, construida por las sociedades del Norte para las sociedades del sur en el contexto global de la ciencia, la cultura y el comercio. Es una visión de mundo que se manifiesta como el nuevo Contrato Social del Planeta, donde aparecen tiempos y espacios ancestrales y milenaristas en la puesta en escena de la Gran Negociación, en Río 92. Ella revela en particular un nuevo modo de intervención global de la llamada “sociedad en red” en un nuevo universo de sentido de las políticas públicas: la gobernabilidad sin gobierno. La expresión de «gobernabilidad global», que pertenece al lenguaje de la mundialización asocia entre los grupos que constituyen la Política Publica no solo a los gobiernos nacionales o a las instituciones supranacionales, también incluye a las corporaciones tales como empresas y centros de investigación privados. Las nuevas redes de individuos comprendidos a la escala internacional, también constituyen una expresión de poder y de pre-distribución de recursos simbólicos y materiales. Queremos presentar la historia de esta « sociedad en red » ambientalista del primer mundo, y su rol de mediador y traductor de los referentes de seguridad global y de identidad asociados a la biodiversidad en las sociedades llamadas del sur. Pero, ella no es necesariamente una nueva sociedad fuera de toda soberanía: por el contrario ella es funcional a los intereses económicos que soportan los centros de poder hegemónicos. Estamos convencidos que la capacidad de los Estados Unidos y sus aliados para combinar a la vez, su poder particular con una teoría general de la coordinación global, expresa la matriz de su propia historia social. (Panitch, 2004) La sociedad en red es coherente con esta teoría general de coordinación. Con el argumento de la necesidad de la protección de la biodiversidad a través de la experimentación y el comercio de los organismos vivos para resolver los problemas del hambre de los pobres, se permite el libre acceso y apropiación del patrimonio natural y cultural de las sociedades del sur. La historia responderá a los escépticos. Pero la ciencia debe continuar. A nombre de la ciencia y la técnica, el nuevo Dios, se refuerza la dominación cultural de los expertos como la expresión de una sociedad tecnificada con una política cientifizada que impone y opone la tecnocracia en remplazo de la democracia.  (Habermas 1973).


Author(s):  
María Ileana García Gossio
Keyword(s):  

A raíz del surgimiento de la Modernidad las manifestaciones culturales de las diversas etnias agrupadas en cada Estado se intentarán asimilarl al modelo de cultura dominante, dando por resultado la creación, en el imaginario social, de un solo Estado-Nación. De esta manera la cultura dominante o hegemónica definirá lo que debe ser, lo mexicano o lo francés o lo alemán, por ejemplo, pero el imaginario no corresponderá con los hechos reales y en muchas ocasiones dará lugar a reacciones violentas por parte de los grupos oprimidos. En Estados Unidos, lo WASP (White Anglo Sax and Protestant), se asociará con los ideales de lo que debe ser la nación estadounidense pero en la realidad no solo existirán las manifestaciones de la nación WASP, también estarán las naciones nativas (indígenas), las de origen mexicano, africanas, orientales, etcétera. Ante la presencia multicultural en ese país y al no existir un interculturalismo como política pública, estos grupos, en repetidas ocasiones, han reaccionado violentamente ante los intentos de oposición-asimilación de sus comportamientos culturales. Una forma específica de reacción contracultural ha sido la de los llamados chican@s a diferencia de los hispanics, más adelanta volveremos sobre ello. [...]


2018 ◽  
Author(s):  
Jhon Fredy Caicedo Alvarez ◽  
◽  
Julio Cesar Rubio Gallardo ◽  
Nilson Giovani Fajardo Quiñonez ◽  
◽  
...  

Este documento se enmarca en la investigación sobre educación e inclusión que el Grupo EDUCARTE de la Facultad de Educación, programa Licenciatura en Ciencias Sociales, realizó entre los años 2016 y 2017, en el marco del proyecto Educación e inclusión: políticas públicas y prácticas educativas. Proyecto que tuvo como objetivo comprender los desarrollos jurídicos, investigativos y de política pública de la Educación Inclusiva en el Valle del Cauca. El mismo definió tres componentes: los grupos de Colciencias cuyos ejes de investigación tuviesen al centro la temática de inclusión, las piezas mediáticas institucionales que permiten una mirada del “otro” como sujeto a ser incluido, y finalmente los desarrollos jurídicos normativos en relación con la educación inclusiva.


2014 ◽  
Vol 22 (51) ◽  
pp. 35-54 ◽  
Author(s):  
María Laura Freyre

El presente artículo desarrolla un análisis sobre la problemática del desempleo y el modo en que emergen en la agenda pública los planes de empleo y sostenimiento de ingresos, como mecanismos a partir de los cuales la institución estatal pretende dar una respuesta a dicha cuestión. Se enmarca en una pregunta más amplia, que intenta relacionar la dinámica de las políticas de ayuda social, con las formas de construcción de ciudadanía y de subjetividad, en la relación Estado-sociedad civil en la realidad argentina. Analizar si las mismas contribuyen a la superación de la situación de pobreza, o se constituyen en estrategias de reproducción social de origen individual, consolidándose como un mecanismo de control social de la población. El análisis es el resultado de las primeras sistematizaciones, relevamientos bibliográficos y construcciones conceptuales en el contexo de una investigación doctoral. La hipótesis fue contrastada a partir del análisis de diferentes fuentes bibliográficas en diálogo con el marco teórico. Analizando el proceso de elaboración, diseño, gestión y administración, reflexionamos acerca del contexto en el que las medidas de política pública se insertan y la dinámica de la distribución y asignación de los fondos de ayuda social, arrojando luz sobre las transformaciones en la forma de ejercicio del poder. Mencionamos que la distribución de la ayuda social bajo la forma de planes de empleo y de sostenimiento de ingresos, no sólo ocupa un lugar preponderante en la agenda pública como un mecanismo de resolución de la cuestión del desempleo, sino que los programas y planes sociales se incorporan a la política estatal, también como mecanismos a través de los cuales se intenta resolver otros problemas que afectan la gobernabilidad y la reproducción del orden social capitalista. La distribución siguiendo criterios clientelares, permite un fortalecimiento de los grupos de base movilizados y la institucionalización de los mecanismos de protesta-negociación. La política forma parte de los mecanismos de construcción de la hegemonía en los sistemas de dominación y el modelo neoliberal instauró un cambio en el sentido otorgado a la ciudadanía. El vínculo entre la problemática del desempleo y las formas de respuesta del aparato estatal en la coyuntura argentina de la posconvertibilidad, representa una temática de relevancia para la sociología del trabajo y las políticas públicas. Se propone aportar argumentos al debate entre las continuidades y rupturas de los modelos de política social diseñados en los útlimos años como formas diferentes de problematización del impacto de la cuestión social sobre la agenda de gobierno.


2015 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 401-412 ◽  
Author(s):  
Oscar Fernando Herrán ◽  
Gonzalo Alberto Patiño ◽  
Sara Eloisa DelCastillo

Resumen Objetivos: calcular índices de desigualdad con base en siete variables relacionadas con la pobreza monetaria, que son consideradas de interés para la nutrición pública en Colombia. Métodos: estudio ecológico con base en datos de pobreza monetaria-2011 y los obtenidos en la encuesta ENSIN-2010 utilizados para calcular índices de desigualdad basados. Los grupos de análisis son menores entre 5 y 17 años y mujeres postparto durante las primeras 48 horas. Resultados: la pobreza monetaria fue de 41,5% (IC 95%; 35,7 a 47,4). El 82,4% de la anemia y el 68,2% del déficit de B12 se evitarían si no hubiese pobreza. En todas las variables estudiadas es evidente la desigualdad, excepto en el exceso de televisión, Gini para el déficit de peso 0,20, para la anemia, 0,38. La pobreza explica el 78% de la inseguridad alimentaria del hogar. Conclusiones: las desigualdades en nutrición pueden considerarse como dinámicas y complementan las desigualdades estructurales. Se evidencio que existe desigualdad en todas las variables estudiadas, excepto en el exceso de ver televisión o jugar videojuegos. La política pública para las mujeres pobres, acentúa la desigualdad por género. La distribución de la malnutrición no es homogénea en Colombia y ello evidencia la existencia de desigualdades injustas que afectan a los más vulnerables.


2015 ◽  
Vol 31 (9) ◽  
pp. 2027-2031 ◽  
Author(s):  
Iouri Gorbanev ◽  
Ariel Cortés ◽  
Sandra Agudelo ◽  
Francisco J. Yepes
Keyword(s):  

El objetivo fue explorar los determinantes para la no implementación de los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD) en hospitales en Colombia. Se realizó un enfoque cualitativo de estudio de casos, para analizar las percepciones de los directores de seis hospitales con y sin GRD en Bogotá. La teoría de difusión de la innovación fue el fundamento teórico de la entrevista aplicada. Los directores tuvieron percepciones similares frente a los determinantes. Aunque los GRD se percibieron como positivos, se encontraron obstáculos para implementarlos a nivel organizacional e institucional. A no ser que haya una política pública que apalanque el tema, la posibilidad de GRD en Colombia no se ve en el futuro cercano.


2017 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 68
Author(s):  
Sergio Lerin Piñón

El presente artículo aborda la integración-exclusión de pacientes diabéticos en la Estrategia Nacional de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) en el estado de Yucatán, donde se registra un aumento sostenido de diabetes mellitus tipo 2 (DM-T2). En los registros institucionales los índices más negativos los presentan las mujeres y, en general, los grupos sociales que cuentan con menos recursos económicos, de desarrollo y de servicios de salud, ya que reciben una atención deficiente y no adecuada a sus expectativas y especificidades culturales. Se ilustra críticamente la Política Pública de la Secretaría de Salud (SS), rectora de los GAM, y de igual forma las acciones institucionales que la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) instrumenta en los GAM, que se caracteriza por acciones sin pertinencia cultural para la población maya-hablante habitante de pequeños poblados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document