scholarly journals Comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en talares del partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires: Interacción con la invasión de Ligustrum lucidum

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Camila Lucía Abarca

Las invasiones biológicas representan una de las mayores amenazas para la integridad de los ecosistemas nativos a nivel global. La dispersión de plantas exóticas puede afectar no solo la estructura de las comunidades vegetales sino también a las funciones ecosistémicas y a la microbiota del suelo, incluyendo a los hongos micorrícicos arbusculares (HMA). Estos microorganismos, pertenecientes al phylum Glomeromycota, forman parte de una de las asociaciones simbióticas más importantes y ampliamente distribuidas de las plantas. Diversos estudios acerca de la expansión de plantas invasoras en diferentes ecosistemas han reportado que los HMA pueden tener un rol tanto en la facilitación como en la limitación de la expansión de especies no nativas. El objetivo de este trabajo de tesis consistió en describir y analizar el efecto del establecimiento de la especie exótica Ligustrum lucidum en bosques nativos de Celtis tala y Scutia buxifolia ubicados en la localidad de Magdalena sobre la estructura de las comunidades de HMA así como el rol que tienen estos microorganismos en el proceso de invasión. Los sitios de muestreo se ubicaron a lo largo de transectas con un gradiente de abundancia de la especie exótica. Sobre estas transectas se describió estructuralmente la comunidad arbórea, se analizaron las características edáficas y se tomaron muestras de suelo destinadas a la identificación de las morfoespecies Glomeromycota. Se caracterizó a las comunidades de HMA en los sitios de estudio a través de la determinación de esporas presentes en el suelo del bosque y de la realización de un ensayo con plantas trampa utilizando métodos de identificación basados en caracteres morfológicos. La abundancia de morfoespecies, familias y los parámetros de diversidad y riqueza de la comunidad fúngica a lo largo del gradiente estudiado fueron analizados para determinar posibles cambios provocados por el establecimiento de L. lucidum. Finalmente, se llevó a cabo un ensayo en invernáculo que permitió evaluar la colonización y respuesta a la micorrización en plántulas de C. tala y L. lucidum al ser inoculadas con suelo proveniente de los sitios de bosque nativo e invadido. Los resultados obtenidos indicaron que la invasión provoca cambios en la estructura de la comunidad arbórea que conducen gradualmente al desplazamiento de las especies nativas del talar. Se encontraron diferencias en la disponibilidad de materia orgánica, nitrógeno y fósforo en los sitios de muestreo, hallándose valores menores de concentración en los sitios invadidos. Se lograron identificar treinta y dos morfoespecies de Glomeromycota pertenecientes a nueve familias. Las morfoespecies más abundantes fueron Septoglomus constrictum, Sclerocystis sinuosa, Diversispora spurca y Entrophospora infrequens. Además, se cita por primera vez en Argentina a las morfoespecies Glomus hoi (Glomeraceae), Dentiscutata cerradensis (Gigasporaceae) y Corymbiglomus corymbiforme (Diversisporaceae). La familia más abundante fue Glomeraceae. La composición de la comunidad de HMA mostró diferencias entre las distintas situaciones de vegetación, la riqueza específica aumentó en los sitios con mayor presencia de la especie exótica mientras que la diversidad disminuyó. Si bien la mayor parte de las morfoespecies encontradas no mostró marcadas variaciones en su distribución asociadas a la vegetación, la abundancia de las morfoespecies Rhizophagus aggregatus, Paraglomus albidum, Acaulospora delicata, Acaulospora mellea, Diversispora spurca, Sclerocistys sinuosa, Entrophospora infrequens, Rhizoglomus microaggregatus, y Funneliformis mosseae se asoció positivamente con L. lucidum, mientras que la morfoespecie Scutellospora sp. 2 se asoció positivamente con la vegetación nativa, por lo que puede señalarse como la más susceptible a ser perjudicada por el establecimiento de la especie exótica. Las familias Claroideoglomeraceae, Glomeraceae, Entrophosporaceae y Acaulosporaceae se relacionaron positivamente con la especie invasora. Los resultados del ensayo de invernáculo permitieron comprobar la asociación de C. tala y L. lucidum con los HMA. Se determinó que la especie invasora tiene la capacidad de asociarse con los hongos presentes en el bosque nativo y que luego de su establecimiento los cambios provocados en la comunidad de hongos favorecen la simbiosis micorrícica en L. lucidum y perjudican la interacción de la especie nativa con estos hongos. Este proceso podría facilitar el establecimiento de L. lucidum en los talares y el desplazamiento de las especies nativas. Además, se evidenció que las relaciones de mutualismo entre los HMA y ambas especies vegetales estudiadas pueden ser influenciadas por la presencia de la otra al crecer en conjunto, y que este efecto es diferente para cada especie y de acuerdo con la comunidad de HMA presente en el suelo, indicando la existencia de mecanismos complejos de interacción. Este estudio constituye el primer reporte de interacción entre los HMA y L. lucidum en este ecosistema y uno de los primeros trabajos de investigación realizados acerca del rol de estos hongos en el establecimiento de esta especie invasora de gran impacto a nivel mundial.

2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


2013 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 145-160
Author(s):  
Andrés Felipe Chamorro ◽  
Rubén Albeiro Sánchez Andica

Se realizaron isotermas de adsorción para determinar el equilibrio de distribución de plomo en los suelos del área de influencia de la mina La Vetica, ubicada en el distrito minero de Buenos Aires en el Departamento del Cauca, con el fin de determinar su capacidad de adsorción y retención. Se evaluaron dos modelos de adsorción: el primero asume que el fenómeno se presenta en la primera capa superficial (superficie homogénea) tal como la describe los modelos de Langmuir, Dubinin-Radushkevich y Frumkin; y el segundo asume que la adsorción se da en multicapas (superficie heterogénea), como la describe las isotermas de Freundlich, Harkins-Jura y Temkin. La isoterma de Langmuir fue el modelo que mejor se ajustó al proceso de adsorción; la linealización de la ecuación de Langmuir arrojó una capacidad máxima de retención de plomo en el suelo, Qo, de 6,42 mg/g. El valor de la energía de adsorción, E, encontrada, mediante la ecuación de Dubini-Radushkevich, fue de 15,81 kj/mol, valor que se halla en el rango de enlaces tipo Van der Waals, confirmando que la adsorción ocurre mediante interacciones débiles.


2017 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 005 ◽  
Author(s):  
C. J. Panei ◽  
M. S. Pérez Aguirreburualde ◽  
M. G. Echeverría ◽  
C. M. Galosi ◽  
A. Torres ◽  
...  
Keyword(s):  

La leucosis enzoótica bovina (LEB) es una enfermedad crónica, linfoproliferativa y altamente contagiosa producida por el virus de la leucosis bovina (VLB). La sangre es una fuente importante de infección, principalmente en la práctica veterinaria, considerando que solo 5 microlitros son suficientes para infectar a un bovino en forma experimental. La Zona Deprimida del Río Salado (ZDRS) está formada por poco más de 6 millones de hectáreas con una cantidad de terneros que representa el 16,05 % de las existencias nacionales y el 34,03 % de las provinciales, convirtiéndose, de ese modo,en la principal zona criadora de terneros de Argentina. Los últimos estudios sobre seroprevalencia de infección por el VLB en rodeos de cría en la provincia de Buenos Aires se realizaron hace poco más de 20 años, obteniéndose valores inferiores al 2 %. En este trabajo se analizaron un total de 1957 bovinos de cría provenientes de 90 establecimientos, representando poco más del 85 % de la superficie de la ZDRS, para determinar la presencia de anticuerpos contra el VLB mediante inmunodifusión en gel de agar, prueba utilizada en estudios epidemiológicos y en planes de erradicación de la enfermedad. La prevalencia en los establecimientos fue del 6,6 %,  mientras que se obtuvo una seroprevalencia individual de 0,36 %. Debido a que la ZDRS es la de mayor productividad de terneros de cría en Argentina, es de sumo interés determinar la prevalencia de infección en esta región para establecer zonas libres de VLB.


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 365-390
Author(s):  
Laura Staropoli
Keyword(s):  

En este trabajo se presentan los resultados del análisis de los microvestigios líticos del sitio La Represa, situado en el Área Interserrana Bonaerense (Provincia de Buenos Aires, Argentina), correspondiente a una ocupación de cazadores-recolectores del Holoceno tardío. El objetivo general es estudiar los procesos de formación del registro arqueológico para determinar los agentes culturales y naturales que intervinieron en la generación y modificación de los materiales depositados. Asimismo, dicho estudio se propone evaluar el potencial del análisis de estos tipos de restos para determinar qué información pueden brindar a las investigaciones en sitios similares del área. Para ello, se utilizó una metodología que combina técnicas de recuperación y análisis utilizados en sedimentología con los estudios morfológicos/tipológicos tradicionales y la tafonomía de artefactos líticos. El estudio de este tipo de vestigios ya ha demostrado ser útil para discutir el comportamiento humano en el pasado en otros contextos arqueológicos, ofreciendo una nueva perspectiva de análisis.


2020 ◽  
pp. 223
Author(s):  
José R. Dadon
Keyword(s):  

En la configuración de los frentes urbanos costeros convergen procesos urbanos, sociales, económicos, culturales y físico-naturales cuya complejidad deriva de su condición de cuádruple interfase aire-agua-continente-ciudad. En este trabajo se estudian dichos procesos mediante un enfoque geo-histórico para determinar cuáles son las visiones, intereses y conflictos que interactúan en la conformación de un frente urbano costero. El caso de estudio es Buenos Aires, ciudad capital de Argentina. Se analizaron en su contexto histórico-social los planes, programas y proyectos urbanos con incidencia sobre dicho frente. A partir de ese análisis, se concluye que entre los factores relevantes se encuentran el crecimiento urbano y la metropolización, los cambios en las formas de intervención y el reparto sectorial de competencias, que conducen a la fragmentación espacial y originan conflictos de uso cuya gestión requiere la implementación de estrategias intersectoriales e interjurisdiccionales.


2020 ◽  
Vol 59 (2) ◽  
Author(s):  
Lucía Manuela Laffeuillade ◽  
Federico Gastón Barragán ◽  
Alejandra Mabel Geraldi ◽  
Johanna Arias
Keyword(s):  

El Ordenamiento Territorial (OT) es un proceso que tiene como objetivo organizar, planificar y gestionar el uso y ocupación del territorio en función de sus características culturales, biofísicas, sociales, económicas y políticas. Se presenta como método planificado para la prevención de los problemas generados por desequilibrios territoriales, conflictos de uso de suelo y/o riesgos naturales. El área de estudio corresponde a la laguna Epecuén, localizada en la provincia de Buenos Aires, República Argentina. Esta área se caracteriza por su dinámica lacustre, la cual varía según atraviese períodos secos o húmedos, produciendo efectos negativos en localidades emplazadas en sus costas. El avance y retroceso del agua dificulta tanto los ingresos –a balnearios, monumentos, ruinas, etc.– como el usufructo de las instalaciones con fines recreativos y de esparcimiento. Producto de esta situación, estudiar las condiciones geográficas del área para establecer sitios óptimos de localización de un balneario que no se vean afectados por esta dinámica, se convirtió en el objetivo general de la investigación. Mediante análisis espacial y técnicas de Evaluación multicriterio se relacionaron variables geográficas para determinar los sitios óptimos planteados en el objetivo. De esta manera se arribó a una matriz que representa las celdas con diferentes grados de aptitud para la localización de un balneario. 


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Luciano La Frazia ◽  
Laura Cristina Lanzarini ◽  
César Estrebou ◽  
Luis Alberto Giambelluca

Sin bien las serpientes juegan un papel importante en el control de ciertas plagas se considera que deben ser matadas con celeridad ya que sólo pueden causar problemas. Afortunadamente, en la actualidad, se comenzó a rever esa postura, dándole a las serpientes un rol mucho más racional, considerándolas como un grupo mas junto con otras especies que conforman a un ecosistema. El desarrollo de este proyecto busca resguardar las distintas especies de serpientes la Provincia de Buenos Aires y en particular las del partido de La Plata, así como concientizar y educar a los usuarios sobre los distintos ofidios que habitan la zona. Resultará de suma utilidad para aquellas personas que desempeñen un rol tanto en la salud (salitas de primeros auxilios, hospitales) o de seguridad (bomberos, policías); grupos que muchas veces deben decidir qué hacer con un ejemplar hallado en un ámbito no esperado o qué medidas tomar respecto a una persona posiblemente intoxicada por una mordedura. El desarrollo realizado corresponde a una aplicación informática que a partir de la foto de un ejemplar posee la capacidad de informar a que especie corresponde junto con su grado de peligrosidad. El proceso inicia con la captura de la imagen de un ejemplar de serpiente. Una vez cargada la foto, el sistema identifica las zonas de la imagen con mayor información  las cuales generalmente se relacionan con el color, la textura y el diseño de las manchas del animal. Utilizando esta información del ejemplar se lo compara con una base de datos en la que constan las distintas especies presentes en la zona para determinar de qué tipo se trata. Como devolución, el usuario recibirá un resumen detallado sobre las particularidades de ese animal y cuál es su riesgo sanitario junto con el grado de acierto (credibilidad de la respuesta). La implementación de este desarrollo requirió del estudio y análisis de distintos mecanismos y técnicas para el reconocimiento de objetos presentes en una imagen. El énfasis estuvo puesto en los aspectos relacionados con la detección de patrones que distingan unívocamente a un objeto en particular. Se examinaron con detalle aquellas partes que describen a un objeto para su posterior selección y adaptación a un modelo de datos. Esta información, además de haber sido utilizada como fuente de aprendizaje para el sistema a implementar, brinda  la posibilidad a otros investigadores de contar con imágenes de serpientes de la región para desarrollar y probar sus propias estrategias. Este trabajo contó con el asesoramiento de profesionales del CEPAVE, especialistas en la temática, quienes se encuentran profundamente comprometidos con la conservación de las serpientes. El aporte concreto de toda esta investigación consiste en una aplicación capaz de reconocer un número de especies de serpientes bonaerenses. Si bien existen soluciones equivalentes para otros tipos de organismos, como por ejemplo plantas, otras especies animales, etc. esta es la primera aplicación dedicada a esta temática a ejemplares de la zona.


2016 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 171-177 ◽  
Author(s):  
Maia C. Plaza Behr ◽  
Carolina A. Pérez ◽  
Juan F. Goya ◽  
Maximiliano Azcona ◽  
Marcelo F. Arturi

2018 ◽  
Vol 9 (47) ◽  
pp. 230-252
Author(s):  
Jesús Mao Estanislao Aguilar Luna

Los bosques de galería ocupan franjas transversales a lo largo de las corrientes fluviales, con una estructura y función ecosistémica particular. Un ejemplo de ellos se ubica en la ribera del río Xaltatempa, en Puebla, al que se le analizaron las variables de la vegetación arbórea y su relación con la calidad del agua. Se establecieron seis unidades de muestreo de 1 000 m2, distanciadas entre sí por 2 km, en las que se midieron e identificaron todos los árboles y arbustos con DAP≥1 cm; con ello se calculó su índice de valor forestal (IVF), índice de valor de importancia (IVI), índice de heterogeneidad de Shannon-Weaver (H') e índice de similitud de Sørensen (ISS); adicionalmente, se tomaron muestras de agua del río para determinar sus principales características químicas. Los resultados indican diferencia estadística entre sitios (α≤0.05), en la que la especie más importante por su diámetro, altura y cobertura fue Platanus mexicana (ÍVF=300.00), como por su dominancia, densidad y frecuencia (ÍVI=182.71). La riqueza específica (H'=0.54) se concentró solo en seis especies: Alnus acuminata, Ligustrum lucidum, Parathesis serrulata, Pinus patula, Platanus mexicana y Quercus rugosa; en cuanto al ISS la combinación pareada de los sitios 4 (1 586 msnm) y 5 (1 536 msnm) hizo coincidir a Alnus acuminata, Ligustrum lucidum y Platanus mexicana (ÍSS=1.00). La estructura (fragmentada) y la diversidad (muy baja) de la vegetación arbórea del bosque de galería, hacen evidente un efecto antrópico, sin que se manifiesten cambios en la calidad del agua del río Xaltatempa.


2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Sebastián Poljak

Los Xenarthra son uno de los grupos de mamíferos más peculiares y característicos de la Región Neotropical y han sido considerados representantes del stock inicial de mamíferos sudamericanos. Su evolución estuvo ligada a la historia geológica y paleoclimática de Sudamérica y aún existen muchos interrogantes en torno al origen y centros de dispersión de los linajes basales o ancestrales y su evolución. La familia Dasypodidae es la más extensamente representada y reúne aproximadamente 20 especies de armadillos vivientes, de las cuales 13 se encuentran presentes en Argentina incluyendo Chaetophractus villosus y Chaetophractus vellerosus. La familia se distribuye desde el centro-sur de Estados Unidos de América hasta el Estrecho de Magallanes. En particular, el peludo lo hace desde el Gran Chaco de Bolivia y Paraguay hasta el norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego (donde fue introducido hace unos 25 años), lo que es una prueba de su plasticidad adaptativa. En ese sentido, no sería el clima un factor determinante para su distribución austral. El pichi llorón se distribuye desde el sudeste de Bolivia y noroeste de Paraguay hasta el centro de Argentina y no se extendería más al sur de las provincias de La Pampa y Buenos Aires. En esta última, presenta una distribución disyunta con una separación de unos 400 a 500 km, dado que ocupa el oeste de la provincia y hacia el Este, una franja costera sobre la Bahía Samborombón. Esta disyunción es atribuida a cambios climáticos hacia condiciones más húmedas durante fines del Pleistoceno y parte del Holoceno. Los armadillos poseen temperatura corporal y tasa metabólica basal bajas en relación a su masa y por ello la temperatura ambiente tiene una gran incidencia sobre su termorregulación y sus hábitos de vida. Los marcados períodos o pulsos de enfriamiento mundial y los cambios en el nivel del mar afectaron el sur del continente americano, especialmente las condiciones climáticas, geológicas y ecológicas de la zona central de nuestro país, la Región Pampeana y Patagonia, lo que tuvo gran incidencia en las biotas. En este trabajo de tesis se profundizó en forma inédita sobre la historia filogeográfica particular de dos especies de la familia Dasypodidae: Chaetophractus villosus y Chaetophractus vellerosus, en función de la variabilidad genética de las poblaciones en relación al contexto geográfico en el que habitan actualmente lo que reveló aspectos demográficos y de distribución del pasado. Para ello se analizaron secuencias parciales de la Región Control de ADN mitocondrial principalmente a través de un Análisis de Clados Anidados. Se utilizaron 76 peludos colectados en 20 localidades a lo largo de Argentina y un hincapié especial fue puesto en las colectas de muestras en Tierra del Fuego para determinar la relación de la población allí introducida con las continentales. Por otro lado, se utilizaron secuencias de 30 pichis llorones provenientes de 6 puntos del país y, en este caso, un mayor esfuerzo fue puesto en el muestreo del reducto costero disyunto de la Bahía Samborombón. Se persiguió inferir si las poblaciones muestran señales de estructuración genética y si existieron procesos históricos o recurrentes que pudieran explicar dicha estructuración para cotejarlos con la información acerca de la evolución climática cuaternaria y explicar la distribución actual de las secuencias de ADNmt. Además, hallar las áreas de distribución ancestral mas probables de las especies y que relación guardan éstas con el registro fósil, los patrones de expansión de las especies a lo largo de su distribución y posibles causas de la distribución disyunta de Chaetophractus vellerosus para cotejarlas con hipótesis previas. Hipótesis de trabajo: “Los individuos de las especies Chaetophractus villosus y Chaetophractus vellerosus se dispersaron hasta su distribución actual de acuerdo con la expansión de las zonas semidesérticas a desérticas e independientemente de los gradientes de temperatura”. Como conclusiones para destacar en el caso de Chaetophractus villosus puede mencionarse que la población presenta un patrón general de expansión contigua del rango de distribución, que el área pre-expansiva de la especie se localiza en el centro de Argentina y que ésta es la zona donde se distribuye el linaje posiblemente más antiguo. Asimismo, que la expansión del rango de distribución de la especie ocurrió hacia el Este y el Noroeste en la Región Pampeana y fuertemente hacia el Sur, ocupando toda la Patagonia y Tierra del Fuego recientemente (en este último caso introducida por el hombre). Que dichos procesos de expansión en la Región Pampeana y la Patagonia no parecen haber sido simultáneos y que ésta especie presenta baja vagilidad. En el caso de Chaetophractus vellerosus, el análisis de clados anidados reveló que el haplotipo ancestral proviene de la zona de Tucumán y por la gran variabilidad hallada entre los individuos de dicha zona, ella parece una potencial candidata a ser (o en todo caso formar parte) del área de origen de la especie. La población del pichi llorón parece mostrar una expansión del rango de distribución desde su área central, hacia la costa bonaerense. Al menos parecen haber habido dos eventos de expansión de la población de Chaetophractus vellerosus que llegaron hasta el Este de la provincia de Buenos Aires, una hace unos 0,8 Ma y otra mucho más reciente, que dio lugar a la población que actualmente habita la zona. Esta última expansión probablemente fue una colonización a larga distancia muy reciente mediante unos pocos individuos (lo que constituye un cuello de botella) y es posible que haya llegado por el norte de la provincia de Buenos Aires, durante un período más árido, a través de una franja de espinal que llega hasta la Bahía Samborombón. El cambio climático del Pleistoceno tardío – Holoceno temprano probablemente retrajo la distribución de la especie hacia el interior del actual territorio argentino y según todo lo antedicho, el pichi llorón es una especie que tiene la capacidad de expandir y retraer su distribución, como lo demuestra el registro fósil y la nula variabilidad que actualmente presenta la población de la costa bonaerense.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document