scholarly journals Concepciones en torno a la normatividad en la didáctica

2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Sofía Picco

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que –en parte por esto– el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual-referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del ’50 y del ‘60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los ’70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años ‘70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del ’80 y que impactaron en la didáctica.

DOCERE ◽  
2015 ◽  
pp. 7-10
Author(s):  
Gustavo Adolfo Esparza Urzúa ◽  
Gaspar Manuel Zavala Taylor

Durante el siglo xx, el desarrollo de la teoría curricular puede dividirse en dos grandes periodos metodológicos: el primero que va de 1930 a 1960 en donde Ralph Tyler (1973) e Hilda Taba (1974), principalmente, desarrollaron y fundamentaron un modelo por objetivos; en él se planteaban los lineamientos tecnológicos para el desarrollo de nuevas conductas a partir de un proceso de organización, selección y evaluación de experiencias educativas. El segundo periodo curricular comprende de 1960 a 1990, en donde autores como Lawrence Stenhouse (1991), Joshep Schwab (1969), Stephen Kemmis (1986) y César Coll (2007), entre otros, consideraban que los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las acciones eran categorías que debían figurar en una planeación curricular. Mientras que el primer grupo estimaba que la educación se fomentaba a través de un sistema tecnológico; el segundo se propuso desarrollar una visión socio-crítica de los problemas educativos.


2007 ◽  
pp. 191-205 ◽  
Author(s):  
Giseli Barreto da Cruz
Keyword(s):  

No presente texto, busco refletir acerca da importante posição a ser assumida pelos professores nos processos que desencadeiam reformas curriculares. Tendo em vista que a implementação de propostas voltadas para o contexto da sala de aula depende diretamente do papel exercido pelo professor, chamo atenção para a necessidade do seu protagonismo desde a fase da concepção. Para tanto, organizo a argumentação em dois grandes pontos: no primeiro, discuto o lugar historicamente ocupado pelo docente no decorrer das reformas, recorrendo à perspectiva defendida e experimentada pelo inglês Lawrence Stenhouse, baseada na crença na capacidade de os professores se desenvolverem profissionalmente com base na pesquisa, desenvolvendo currículo. No segundo ponto, procuro evidenciar que a prática docente se constitui em um exercício que transcende a dimensão técnica, não podendo ser assumida tão-somente como o atendimento às prescrições curriculares desenvolvidas por outros. Recorro, nesse ponto, ao pensamento de autores como Gauthier e Mellouki, Giroux, Vorraber Costa e Moreira para demarcar o caráter de mediação que marca a prática docente em sala de aula.


Revista paca ◽  
2010 ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Abraham Magendzo Kolstrein
Keyword(s):  

La relación entre la evaluación y el curriculum es de vieja data. Tiene su origen a comienzos del siglo XX en los Estados Unidos influido, especialmente, por las concepciones curriculares ligadas a la eficiencia social, a los modelos de curriculum por objetivos y tecnológicos, tan en boga en la década de los sesenta, influenciados por el modelo racional de Ralph Tyler y la "taxonomía de los objedvos educativos" de Benjamín Bloom.[1] Evaluación, entonces, era sinónimo de medición, prueba o examen. A finales de los sesenta, se hacen críticas a estos modelos, por parte de connotados evaluadores que apuntaban, preferentemente, a mostrar que las evaluaciones por objetivos limitaban las reformas curriculares y las trivializaban[1]. Muchas de estas críticas hacían notar que las evaluaciones no permitían comprender el tramado subyacente en el curriculum, sino que sólo su efectividad. Se destacaba el carácter multidimensional del curriculum, que no era posible entender sólo a través de los exámenes y la psicometría.


Author(s):  
Victor X. Wang ◽  
Judith Parker

This article addresses the traditional instructional leadership (characterized with Tyler’s four questions; teachers prescribe a curriculum; learners assume a submissive role of following instructors) in comparison with the andragogical or innovative instructional leadership. As more and more scholars cast their doubt on this particular instructional mode (traditional instructional leadership), especially when compared with the innovative instructional leadership, this article seeks to draw on traditional instructional leadership that revolves around Ralph Tyler’s model. In doing so, instructors and practitioners will see clearly what the traditional instructional leadership may bring to most education settings and above all, they may rely on a ready-made formula when planning curriculums, instruction, program planning, or evaluation. While traditional instructional leadership may have come under much criticism, there is much to learn from it.


2018 ◽  
Vol 1 (22) ◽  
pp. 141-151
Author(s):  
Nelson Barraza Escamilla
Keyword(s):  

Establecer una discusión seria sobre Currículum, es adentrarse en una temática que ha trascendido con creces, a las mejores mentes en las áreas relacionadas con la pedagogía, la didáctica, las prácticas docentes y el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre otros aspectos relacionados con lo educacional. El presente escrito tiene dos propósitos: El primero consiste en reformular la definición de currículum a través de la transcripción, adaptación, ampliación, desarrollo y transformación del concepto emitido por dos referentes teóricos como son Stephen Kemmis y Lawrence Stenhouse, a partir de los cuales extraeremos conclusiones que podrían ser validadas para el progreso del concepto. El segundo, consiste en realizar un estudio del Currículum real o vivido y exponerlo a partir de los conceptos tradicionales de Currículum que nos permita elaborar un contraste con el propósito de poder dimensionar que sucede en las instituciones, contraste que intentaremos elaborar a través del pensamiento de Gimeno Sacristán, Lawrence Stenhouse y Raewyn Connell.


2011 ◽  
pp. 63-75
Author(s):  
João M. Paraskeva
Keyword(s):  

Author(s):  
George F. Madaus ◽  
Daniel L. Stufflebeam
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document