lawrence stenhouse
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

15
(FIVE YEARS 1)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-27
Author(s):  
César Toruño Arguedas

El presente ensayo se elabora a partir de la necesidad teórica de constituir marcos conceptuales y operacionales para la elaboración de propuestas curriculares desde un enfoque crítico. Esto se logra a partir de un análisis de los principales teóricos de la pedagogía crítica brasileña, española y estadounidense, entre los que destacan Henry Giroux, Michael Apple, Ernest House, Paulo Freire, José Gimeno, Ángel Pérez, Miguel Santos, Jurjo Torres y Lawrence Stenhouse. Las diversas producciones teóricas fueron sometidas a análisis de textos a partir de fichas que permitieron establecer las categorías de análisis y su respectivo procesamiento. El ensayo adquiere su justificación en el tanto, existen pocas propuestas de sistematización para la construcción de diseños curriculares desde una pedagogía crítica. Ante lo cual, resulta como aporte relevante para la discusión teórica, la construcción de los marcos conceptuales y operativos en las categorías de Educación-Centro Educativo, roles docente-estudiante, contextualización curricular (enseñanza, aprendizaje y evaluación) y conocimientos. Lo anterior permite concluir que la pedagogía crítica posee marcos conceptuales y operacionales delimitados que pueden favorecer el desarrollo de diseños curriculares críticos con énfasis en la contextualización curricular. Para lo cual, resulta necesario la incorporación de estas delimitantes dentro de la gestión e innovación curricular en las diferentes etapas del sistema educativo. 


2018 ◽  
Vol 1 (22) ◽  
pp. 141-151
Author(s):  
Nelson Barraza Escamilla
Keyword(s):  

Establecer una discusión seria sobre Currículum, es adentrarse en una temática que ha trascendido con creces, a las mejores mentes en las áreas relacionadas con la pedagogía, la didáctica, las prácticas docentes y el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre otros aspectos relacionados con lo educacional. El presente escrito tiene dos propósitos: El primero consiste en reformular la definición de currículum a través de la transcripción, adaptación, ampliación, desarrollo y transformación del concepto emitido por dos referentes teóricos como son Stephen Kemmis y Lawrence Stenhouse, a partir de los cuales extraeremos conclusiones que podrían ser validadas para el progreso del concepto. El segundo, consiste en realizar un estudio del Currículum real o vivido y exponerlo a partir de los conceptos tradicionales de Currículum que nos permita elaborar un contraste con el propósito de poder dimensionar que sucede en las instituciones, contraste que intentaremos elaborar a través del pensamiento de Gimeno Sacristán, Lawrence Stenhouse y Raewyn Connell.


2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 161
Author(s):  
Eliane Pimentel Camillo Barra Nova de Melo

A coleção Fundamentos da Educação: Recortes e Discussões chega ao seu quinto volume todos publicados pela Paco Editorial. O presente volume foi lançado em 2015 e contem 406 páginas, escritas por 21 autores, dentre eles graduados, especialistas, mestrandos, mestres, doutorandos, doutores, pós-doutores, todos estudiosos do campo educacional e comprometidos em compreender melhor tal fenômeno. Para isso buscaram, nesta obra, desvendar o pensamento pedagógico dos seguintes estudiosos: Charles Darwin, Herbert Spencer, Édouard Claparède, Adolphe Ferrière, Henri Wallon, Roger Cousinet, Alexander Luria, Alexei Leontiev, Ana Teberosky, Emília Ferreiro, Howard Gardner, Hannah Arendt, Augusto Comte, Émile Durkheim, B.F. Skinner, Lawrence Stenhouse, Anton Makarenko, Florestan Fernandes, Louis Althusser e Michel Foucault.


DOCERE ◽  
2015 ◽  
pp. 7-10
Author(s):  
Gustavo Adolfo Esparza Urzúa ◽  
Gaspar Manuel Zavala Taylor

Durante el siglo xx, el desarrollo de la teoría curricular puede dividirse en dos grandes periodos metodológicos: el primero que va de 1930 a 1960 en donde Ralph Tyler (1973) e Hilda Taba (1974), principalmente, desarrollaron y fundamentaron un modelo por objetivos; en él se planteaban los lineamientos tecnológicos para el desarrollo de nuevas conductas a partir de un proceso de organización, selección y evaluación de experiencias educativas. El segundo periodo curricular comprende de 1960 a 1990, en donde autores como Lawrence Stenhouse (1991), Joshep Schwab (1969), Stephen Kemmis (1986) y César Coll (2007), entre otros, consideraban que los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las acciones eran categorías que debían figurar en una planeación curricular. Mientras que el primer grupo estimaba que la educación se fomentaba a través de un sistema tecnológico; el segundo se propuso desarrollar una visión socio-crítica de los problemas educativos.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Sofía Picco

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que –en parte por esto– el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual-referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del ’50 y del ‘60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los ’70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años ‘70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del ’80 y que impactaron en la didáctica.


2007 ◽  
pp. 191-205 ◽  
Author(s):  
Giseli Barreto da Cruz
Keyword(s):  

No presente texto, busco refletir acerca da importante posição a ser assumida pelos professores nos processos que desencadeiam reformas curriculares. Tendo em vista que a implementação de propostas voltadas para o contexto da sala de aula depende diretamente do papel exercido pelo professor, chamo atenção para a necessidade do seu protagonismo desde a fase da concepção. Para tanto, organizo a argumentação em dois grandes pontos: no primeiro, discuto o lugar historicamente ocupado pelo docente no decorrer das reformas, recorrendo à perspectiva defendida e experimentada pelo inglês Lawrence Stenhouse, baseada na crença na capacidade de os professores se desenvolverem profissionalmente com base na pesquisa, desenvolvendo currículo. No segundo ponto, procuro evidenciar que a prática docente se constitui em um exercício que transcende a dimensão técnica, não podendo ser assumida tão-somente como o atendimento às prescrições curriculares desenvolvidas por outros. Recorro, nesse ponto, ao pensamento de autores como Gauthier e Mellouki, Giroux, Vorraber Costa e Moreira para demarcar o caráter de mediação que marca a prática docente em sala de aula.


2002 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 1-10 ◽  
Author(s):  
Bernardo Restrepo Gómez
Keyword(s):  

Este artículo presenta una variante de la investigación-acción educativa impulsada por Stephen Corey en la década del 50, por Lawrence Stenhouse y John Elliot desde la década del 70 y por otros proponentes australianos, ingleses y americanos en los últimos 30 años. La variante es el resultado de aplicar la metodología a la «transformación de la práctica pedagógica personal» de los docentes, más que a otras prácticas escolares. Esta variante o modelo particular es el resultado de cinco años de trabajo con grupos o cohortes de maestros investigadores y más concretamente de los dos últimos años en los cuales se contó con la cofinanciación de COLCIENCI-AS, Instituto Colombiano Estatal para el fomento de la Ciencia y la Tecnología.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document