scholarly journals ¿Marco curricular de enseñanza o aprendizaje significativo? Una visión conciliadora dentro del aula

DOCERE ◽  
2015 ◽  
pp. 7-10
Author(s):  
Gustavo Adolfo Esparza Urzúa ◽  
Gaspar Manuel Zavala Taylor

Durante el siglo xx, el desarrollo de la teoría curricular puede dividirse en dos grandes periodos metodológicos: el primero que va de 1930 a 1960 en donde Ralph Tyler (1973) e Hilda Taba (1974), principalmente, desarrollaron y fundamentaron un modelo por objetivos; en él se planteaban los lineamientos tecnológicos para el desarrollo de nuevas conductas a partir de un proceso de organización, selección y evaluación de experiencias educativas. El segundo periodo curricular comprende de 1960 a 1990, en donde autores como Lawrence Stenhouse (1991), Joshep Schwab (1969), Stephen Kemmis (1986) y César Coll (2007), entre otros, consideraban que los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las acciones eran categorías que debían figurar en una planeación curricular. Mientras que el primer grupo estimaba que la educación se fomentaba a través de un sistema tecnológico; el segundo se propuso desarrollar una visión socio-crítica de los problemas educativos.

Revista paca ◽  
2010 ◽  
pp. 9-22
Author(s):  
Abraham Magendzo Kolstrein
Keyword(s):  

La relación entre la evaluación y el curriculum es de vieja data. Tiene su origen a comienzos del siglo XX en los Estados Unidos influido, especialmente, por las concepciones curriculares ligadas a la eficiencia social, a los modelos de curriculum por objetivos y tecnológicos, tan en boga en la década de los sesenta, influenciados por el modelo racional de Ralph Tyler y la "taxonomía de los objedvos educativos" de Benjamín Bloom.[1] Evaluación, entonces, era sinónimo de medición, prueba o examen. A finales de los sesenta, se hacen críticas a estos modelos, por parte de connotados evaluadores que apuntaban, preferentemente, a mostrar que las evaluaciones por objetivos limitaban las reformas curriculares y las trivializaban[1]. Muchas de estas críticas hacían notar que las evaluaciones no permitían comprender el tramado subyacente en el curriculum, sino que sólo su efectividad. Se destacaba el carácter multidimensional del curriculum, que no era posible entender sólo a través de los exámenes y la psicometría.


2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Sofía Picco

Las concepciones en torno a la normatividad en la didáctica constituyen el problema de investigación central de esta tesis y cobran relevancia al postular que la didáctica es una teoría acerca de la enseñanza con posibilidades de influir en el mejoramiento de las prácticas. Se propone indagar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha ido resolviendo la cuestión de la normatividad, o más específicamente, cómo aparece planteada la normatividad en la producción teórica de la didáctica entre los años 1960 y 1990 en la Argentina. Asimismo, se incluyen las relaciones entre la didáctica y el curriculum. Se parte de dos supuestos principales: el primero de ellos se refiere a que la didáctica ha incorporado en su estructura disciplinar la teoría curricular ocasionando que desde ella se definan los temas, problemas y orientaciones de la producción curricular, y que –en parte por esto– el curriculum no posee un desarrollo autónomo en nuestro país, al menos en el período aquí estudiado. El segundo supuesto se refiere a un comportamiento disímil que cada una de estas disciplinas evidencia en torno a la normatividad. Por otra parte, esta forma de entender la didáctica conduce a introducirse en teorías epistemológicas y metodológicas con una doble intención: en primer lugar, para indagar en problemas y esquemas interpretativos que con respecto a la normatividad aparecen en la reflexión epistemológica y metodológica en las ciencias sociales, para luego con ellos enriquecer el análisis en la disciplina de base. En segundo lugar, porque parece evidente que una investigación como la que se realiza no es posible sin contar con categorías que habiliten un análisis metateórico. A su vez, la didáctica ha ido atravesando por diferentes momentos históricos en su constitución y los mismos pueden analizarse desde una particular configuración integrada por conocimiento, normas, valores y prácticas. Construcción histórica que se enriquece en su comparación con el recorrido realizado por teorías epistemológicas y metodológicas. La construcción de conocimientos que se propone para esta tesis se realiza en el diálogo entre el marco conceptual-referencial antes delineado y el análisis de un corpus empírico integrado por diez (10) obras de didáctica y de curriculum seleccionadas en base a cuatro criterios centrales. El primer criterio permite seleccionar obras de Imídeo Nérici y Hans Aebli para dar cuenta de las características de la didáctica general que se conoció en Argentina en las décadas del ’50 y del ‘60. El segundo criterio se refiere a considerar obras de la teoría curricular norteamericana y que se difundieron en nuestro país desde principios de los ’70, específicamente se analizan trabajos de Ralph Tyler, Hilda Taba y Clifton Chadwick. El tercer criterio permite considerar textos de Susana Avolio, Susana Barco, Gloria Edelstein y Azucena Rodríguez, ya que dan cuenta de las características del pensamiento local en el área de didáctica general en los años ‘70. Por último, el cuarto criterio se refiere a obras de curriculum de Joseph Schwab y Lawrence Stenhouse que se conocieron en la Argentina en la década del ’80 y que impactaron en la didáctica.


Author(s):  
María José Rincón González
Keyword(s):  

Este artículo se aproxima al análisis del componente ideológico subjetivo en los dos diccionarios de dominicanismos más destacados en la producción lexicográfica dominicana del siglo XX. Las definiciones de estos diccionarios se comparan con las definiciones de diccionarios de referencia en los que se han aplicado técnicas lexicográficas más rigurosas. Este análisis desde una perspectiva pragmática logra resultados que pueden ser directamente aplicables a futuros proyectos lexicográficos dominicanos. 


Author(s):  
Socorro Alonso Gutiérrez Duarte
Keyword(s):  

La Ciencia de la Motricidad Humana (CMH) es un nuevo paradigma que rompe con las posiciones epistemológicas dominantes, que durante mucho tiempo estuvieron oprimiendo al ser humano, con prácticas autoritarias y limitando sus posibilidades de trascendencia. Esta racionalidad básicamente occidental se impuso por todo el mundo desde el siglo XVII, lo que llevó a fragmentar al ser humano en cuerpo-mente, concepción que ha sido heredada por la postura filosófica dualista de Descartes, y anterior a él por Platón, ubicando al ser humano en un reduccionismo mecanicista, característico del paradigma positivista. Es así como la Motricidad Humana busca la trascendencia del ser humano recuperando al sujeto que durante mucho tiempo ha estado mutilado, fragmentado, poseedor de un cuerpo y un movimiento cual si fuera una máquina. La intención del nuevo paradigma es recuperar la corporeidad y la motricidad; donde la corporeidad es lo que los sujetos somos, y la motricidad lo que expresamos, estos dos aspectos son una característica que tenemos todos los seres humanos, indisociables e inseparables. La ruptura epistemológica surgida a inicios del siglo XX con aportaciones de la fenomenología existencialista de Merleau-Ponty y la teoría de la complejidad han proporcionado elementos que contribuyeron para que el portugués Manuel Sergio creara la Ciencia de la Motricidad Humana. En base a estos supuestos es que se está generando una gran cantidad de investigación dando soporte a un nuevo campo del conocimiento científico.


2019 ◽  
Vol 69 (09) ◽  
pp. 383
Author(s):  
Alberto García Molina ◽  
Antònia Enseñat Cantallops
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


2013 ◽  
Vol 34 (109) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jorge Enrique González
Keyword(s):  

<p>Hace cien años nació en Valence (Francia) el filósofo Paul Ricoeur. Su obra ha sido objeto de variados análisis, y ha sido el origen de una gran cantidad de estudios filosóficos así como propios del ámbito las ciencias humanas y sociales contemporáneas. En estas breves líneas, se quiere rendir homenaje a uno de los pensadores más importantes del siglo XX y comienzos del XXI, destacando no solo su trabajo estrictamente filosófico, sino una peculiaridad de su trabajo que lo aproxima de manera decisiva a algunas de las disciplinas de las ciencias humanas y sociales.</p>


2014 ◽  
Vol 27 (81) ◽  
pp. 32-48 ◽  
Author(s):  
María Isabel Cristina González M.
Keyword(s):  

El artículo postula la existencia, desde aproximadamente mediados de siglo xx hasta ahora, de tres generaciones de textos escolares conforme a la manera como es abordado en estos el período histórico conocido como La Violencia. Además, examina los manuales escolares y sus narrativas en relación con las coyunturas políticas y las características de la industria editorial como determinantes en la forma como es ocultada, minimizada, problematizada o negada la confrontación de mediados de siglo. Al mismo tiempo, se pregunta por la incidencia de la forma como es representada La Violencia en los libros de texto en la formación política de los escolares y en general, en términos de cultura política.


Author(s):  
Gregorio Gómez Cambres
Keyword(s):  

INTRODUCCIÓNEN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL SIGLO XX estamos asistiendo a una reflexión de la situación intelectual en que no sha dejado inmersos la Modernidad. Esta reflexión a nivel de radicalidad, constitutivo de la filosofía, ha producido un sin fin de bibliografía en la cual se critica la soberbia de la sola razón, propia del pensamiento moderno, y se apuesta por un 'pensamiento débil' donde se tengan en cuenta aquellas dimensiones de la realidad humana que han sido condenadas.Sobre todo, se ha reflexionado acerca de la Modernidad en la dirección de no servir ésta para dar solución a los problemas que la vida plantea. La 'pura razón' no sirve para 'saber de experiencia' en el que el hombre se sienta realizado de modo íntegro. Lo que se pretende hoy no es sólo una búsqueda de un saber integral o integrador del hombre sino, lo que es más grave, se busca, como en tiempos de Sócrates, un hombre íntegro. Integridad que da el saber de certidumbre, el saberse hombre poseído y no poseedor de la verdad.Los filósofos españoles no solamente hace ya años que denunciaron las consecuencias nefastas del racionalismo, sino que en sus escritos señalan la desviación sufrida por el pensamiento en el mismo nacimiento de la Modernidad. Nosotros deseamos mostrar en este estudio el pensamiento de Zubiri a este respecto. Él, ciertamente, analiza la desviación sufrida por la verdad en el inicio de la Modernidad, concretamente en Descartes, y sus consecuencias para el destino de la Metafísica y la realización de la persona.Pero es hora de no dedicar más tiempo a estos pregoneros de la postmodernidad que en realidad siguen siendo esclavos del racionalismo. Es tiempo de poner atención en los pensadores que verdaderamente han realizado una filosofía postmoderna y no sólo se han dedicado a denunciar las consecuencias de la razón filostea. De verdaderos filósofos está llena la geografía española. Y está llena porque el español, fiel a la realidad, supo no separar la vida del pensamiento como le instaba el racionalismo.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document