scholarly journals Arqueología del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro)

2007 ◽  
Author(s):  
◽  
Luciano Raúl Prates
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 5 años en el sector norte del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro), entre la localidad de Choele Choel y el paraje Boca de la Travesía. Hasta ahora, la información arqueológica disponible sobre este sector de Norpatagonia era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca, por un lado, caracterizar los modos de vida de las sociedades humanas que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos y, por otro, determinar sus posibles vinculaciones con las establecidas contemporáneamente en áreas vecinas. Asimismo, se discute sobre la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, sobre las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos y sobre los patrones generales de movilidad de los grupos. A partir de esta información se formulan algunas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes en el valle medio del río Negro y se discuten algunos de los supuestos planteados con anterioridad por otros autores para el sector inferior de la misma cuenca y para el litoral marítimo norpatagónico. La información contenida en la tesis se organiza en ocho capítulos. En los primeros tres se resume y analiza la información ambiental, etnográfica y arqueológica producida por otros investigadores y considerada relevante para el tema de investigación. En el capítulo 4 se dan a conocer los resultados de las prospecciones sistemáticas (terrestre y fluvial) realizadas en el área de estudio. A partir de ellos, se discute sobre el uso diferencial de los distintos sectores del paisaje y se evalúa la importancia de los procesos post-depositacionales en la preservación y visibilidad del registro arqueológico. El capítulo 5 está dedicado al estudio de los materiales arqueológicos superficiales. Se exploran varios aspectos vinculados con la tecnología lítica a nivel regional y, a partir de las características de los materiales identificados en los sitios, se infieren las actividades realizadas en ellos (actividades de talla y actividades de obtención, procesamiento y consumo de alimentos) y el tipo de contexto en que fueron generados (áreas de actividades múltiples y de actividades específicas). En los capítulos 6 y 7 se presentan los resultados del estudio de los sitios en estratigrafía excavados en el valle medio (Negro Muerto y Angostura 1). En ambos casos se sintetiza la información estratigráfica y cronológica, se describen los datos correspondientes a los distintos tipos de materiales registrados (líticos, faunísticos y cerámicos) y se infieren las actividades realizadas en ellos. En el último capítulo se integra la información de toda la tesis y se propone un modelo arqueológico general para el área de estudio.

2015 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 106-120
Author(s):  
Enrique Hugo Fabregat
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El objetivo de este trabajo es explicar como los actores sociales y la sociedad intervienen en un determinado territorio, en este caso el Valle Inferior del Río Negro, a partir de transformar y organizar al mismo a través de cambios tanto desde lo temporal como desde lo espacial e identificar a los mismos como elementos a tener en cuenta en un proceso de ordenamiento territorial.El territorio es una construcción social, por lo tanto intervienen en él, diferentes actores que actúan en distintas escalas y hacen que el escenario adquiera mayor o menor complejidad en forma permanente, de acuerdo a las acciones que estos actores realizan.En el caso del Valle Inferior del Río Negro, estos actores sociales, vienen construyendo este territorio desde hace mucho tiempo. Es posible hacer un seguimiento de sus trayectorias de construcción del territorio, desde la presencia de los pueblos originarios en la zona hasta nuestros días.Las acciones que cada uno de los grupos de actores sociales hicieron sobre este territorio dejaron marcas, que hasta el día de hoy es posible observar, como por ejemplo los cementerios de pueblos Tehuelches, localizados en la llanura del valle del río.Hay que destacar que todos estos procesos, sirven además para poder pensar, discutir y elaborar Políticas Públicas que colaboren en un Plan de Ordenamiento Territorial para el Valle Inferior del Río Negro.En cuanto a los aspectos metodológicos, el trabajo se realizo a partir del análisis del territorio y la identificación en el mismo de las diferentes unidades de paisaje, las que surgen del proceso de construcción social. Para ello se tuvo en cuenta en primer lugar las características más relevantes y significativas de cada sector y, en segundo lugar se describió la parte visible del espacio que es el paisaje actual del valle.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandro Serna
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Las formas en que los grupos humanos interactúan entre sí y la identificación de parcialidades culturalmente diferentes han sido temas centrales de la arqueología patagónica en el pasado, pero dejados de lado desde hace décadas. En esta tesis se propone evaluar la existencia de diferenciación cultural inter-grupal (i.e. etnicidad) en el noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío, a través del análisis del registro bioarqueológico. Se entiende a la etnicidad como un tipo de identidad social colectiva, construida relacionalmente y definida por sus límites. Estos posibles límites identitarios son evaluados a través de evidencias bioarqueológicas de algunas formas de interacción biológica y social. Para ello se comparan restos humanos procedentes de tres zonas geográficas (i.e. cuenca del río Negro, piedemonte de Somuncurá y litoral norpatagónico), mediante el análisis tres vías independientes: biodistancias odontométricas, isótopos estables de oxígeno (δ18O) y modificaciones culturales del cráneo. La hipótesis general es que la identidad étnica de los cazadores-recolectores del noreste de Patagonia durante el Holoceno tardío se expresó en ciertas formas de interacción biológica y social, a través de patrones específicos de afinidad biológica, desplazamiento geográfico y modificaciones corporales. La interacción biológica está representada por las relaciones de parentesco biológico, que se infieren mediante la construcción de biodistancias. Éstas fueron calculadas a partir de mediciones dentales y aplicación de estadística multivariada (model-free methods). Los resultados principales muestran que hay una continuidad general fenotípica entre todas las zonas estudiadas, aunque hay menor afinidad entre los individuos inhumados en el piedemonte de Somuncurá y los del valle del río Negro. La interacción social es abordada indirectamente a través del análisis de la movilidad, dado que se entiende que el traslado de las personas por el paisaje es un acto consiente y social. El desplazamiento se infiere a partir del análisis de isótopos estables de oxígeno (δ18O). El análisis incluye la construcción de la hidrología isotópica regional y la comparación de esa información con la obtenida de la bioapatita del esmalte dental de las muestras arqueológicas. La tendencia principal indica que los individuos del valle del río Negro tuvieron un consumo de agua frecuente de fuentes ubicadas al norte de la cuenca (i.e. río Colorado). En cambio, en el piedemonte de Somuncurá se observa un vector de movilidad en sentido este-oeste y, en ningún caso, la utilización de fuentes ubicadas al norte del río Negro (e.g. río Colorado). La interacción social fue evaluada también, en forma directa, a través del estudio del significado de algunos símbolos socialmente compartidos y convenidos, plasmado en las modificaciones culturales del cráneo. Estas modificaciones fueron analizadas mediante la aplicación de técnicas morfogeométricas en 2D y de estadística multivariada, así como análisis de frecuencias. Los resultados muestran que la variabilidad morfológica relacionada con la modificación cultural es agrupable en dos estilos: fronto-occipital y lámbdico-occipital. Ambos muestran una amplia dispersión macro-regional, aunque el estilo fronto-occipital no se registra en la zona de Somuncurá, y un ordenamiento cronológico secuencial. El estilo fronto-occipital suele estar presente en el Holoceno medio-tardío inicial y el lámbdico-occipital en el Holoceno tardío final. El análisis de las frecuencias indica que cerca de la mitad de los individuos presenta algún tipo de modificación y que no hay una asociación clara entre sexo y estilo. Una explicación plausible es que la modificación del cráneo habría funcionado como parte de un sistema de comunicación visual, donde el estilo se habría compartido macro-regionalmente, independientemente de la técnica utilizada para modelar el cráneo. En este sentido, esta modificación del cuerpo pudo haber tenido un rol importante en la transmisión de mensajes y el espectro de variación estilística, así como la frecuencia de individuos modificados, derivaría de la autonomía que el grupo familiar habría tenido sobre la práctica. La integración de todas las vías de análisis de esta tesis no reveló tendencias claras en términos de diferenciación étnica. Por un lado, los resultados muestran un panorama de interacciones fluidas entre grupos, con contacto e intercambio biológico y social entre distintas zonas. Por lo tanto, el análisis de restos humanos sugiere que la etnicidad no habría constituido un tipo de identidad preponderantemente expresada. Esto no implica que no hayan existido parcialidades culturalmente diferentes en el pasado, sino que el registro bioarqueológico analizado tal vez no es sensible a tales distinciones. Por el otro lado, son destacables algunas diferencias detectadas entre los individuos inhumados en la zona del valle de río Negro y los del piedemonte de la meseta de Somuncurá. Sumado a éstas, la presencia de ciertos materiales y tipos particulares de prácticas mortuorias desplegadas en una y otra zona, sugieren que pudieron haber ocurrido procesos sociales diferentes en el valle del río Negro y en el piedemonte de Somuncurá. Se propone que el punto de inflexión de la interacción entre estas dos zonas sería la travesía que las separa, caracterizada por su hostilidad y poca disponibilidad de recursos. Sin transformarse en unidades crípticas y aisladas una de otra, es posible que estas zonas hayan experimentado procesos sociales particulares, capaces de devenir en diferencias culturales. Aunque la evidencia bioarqueológica generada en esta tesis no ha mostrado ser un correlato directo de distinción étnica, ha permitido plantear nuevas hipótesis contrastables a futuro con el análisis sistemático de otros tipos de registro material.


Author(s):  
Daniela Saghessi
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

La abundancia de referencias etnohistóricas sobre el uso de plantas por parte de los grupos cazadores-recolectores del nordeste patagónico durante los siglos XVIII y XIX contrasta con el escaso abordaje arqueológico que recibió el tema en las investigaciones del siglo pasado. En los últimos años, este panorama ha comenzado a cambiar con el inicio de investigaciones regionales sistemáticas que incorporan nuevas vías analíticas, como el estudio de microrrestos vegetales, a la arqueología de esta región. En paralelo, desde fines del siglo XX, se está produciendo una apertura teórica en la disciplina, cuyos exponentes actuales más representativos son las corrientes conocidas como “Nuevo materialismo” y “Posthumanismo”. El presente ensayo tiene como objetivo proponer casos de aplicación para algunas categorías de corrientes teóricas contemporáneas en arqueología (e.g. teoría ontológica, teoría de los ensambles y teoría de las affordances), a partir de la información disponible sobre el uso de las plantas por los grupos cazadores-recolectores que habitaron el este de Norpatagonia, y en particular el valle del río Negro, durante el Holoceno tardío.


2011 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 24-39
Author(s):  
Gilton Mendes dos Santos
Keyword(s):  

Este texto es el resultado de algunas observaciones durante parte de un curso de nivel medio (Enseñanza Indígena), realizado en la comunidad indígena Taracuá, en el medio del río Uaupés, un importante afluente de la margen derecha del Río Negro, en la Amazonía brasileña. Tales observaciones se refieren a las interpretaciones indígenas sobre origen del mundo dadas por la Ciencia y por la tradición judaico-cristiana. Su resultado es que, según la visión indígena, tales explicaciones son, en realidad, variaciones de una misma base del pensamiento, del propio pensamiento indígena.


2018 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 237-278 ◽  
Author(s):  
Alfredo Azcoitia
Keyword(s):  

En doscientos años como repúblicas independientes Chile y la Argentina emprendieron guerras contra todos sus vecinos pero jamás entre ellas. Sin embargo, en la navidad de 1978 la controversia sobre los límites del canal Beagle estuvo cerca de enfrentar a ambos países en el campo de batalla. Gracias a la oportuna mediación del Papa Juan Pablo II y al posterior retorno de la democracia en la Argentina, el diferendo logró resolverse pacíficamente con la firma de un acuerdo que contó con un abrumador apoyo de la población argentina, expresado a través del plebiscito de 1984. El presente artículo propone analizar los sentidos en torno al acuerdo y la consulta que circularon por las páginas del Río Negro, el diario más influyente de la Norpatagonia argentina. Para ello, incorporando herramientas teóricas del análisis del discurso, hemos relevado noticias, editoriales y notas de opinión publicadas en las secciones en las que el diario abordó información internacional, nacional y regional. Este trabajo permite demostrar que en el diario prevalecieron los discursos favorables al acuerdo por sobre aquellos que proponían una lectura negativa sobre el mismo. El diario presentó a los primeros como expresión del nuevo clima democrático que la sociedad argentina comenzaba a vivir.


2012 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 273-279
Author(s):  
Cristina Belleli
Keyword(s):  

Estas líneas intentan resumir algunas ideas en torno de la práctica arqueológica y su relación con el patrimonio que el Equipo de Arqueología de la Comarca Andina del Paralelo 42º viene desarrollando desde hace más de quince años y que han sido presentadas de modo más o menos organizado en otros trabajos (Bellelli 2006, 2007, Bellelli et al. 2010b, Podestá et al. 2009, entre otros). La región donde tienen lugar las experiencias y refl exiones que sintetizo acá abarca el valle inferior del Río Manso (suroeste de Río Negro) y la Comarca Andina del Paralelo 42° (localidades de El Bolsón, El Hoyo, Lago Puelo, Epuyén y Cholila, en el noroeste del Chubut), donde hasta el momento se conocen más de sesenta sitios arqueológicos con arte rupestre, ubicados todos en ambiente de bosque.


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Eliana Andrea Jiménez Ortiz ◽  
Claudia Jurado Alvarán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.


2016 ◽  
Vol 29 (45) ◽  
pp. 125 ◽  
Author(s):  
Daniel Loponte ◽  
Alejandro Acosta
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La unidad arqueológica Goya-Malabrigo agrupa poblaciones precoloniales de cazadores-recolectores complejos, adaptados al sistema pulsátil de la cuenca del río Paraná, insertos dentro de un proceso de intensificación en la explotación del ambiente basado en los peces y los mamíferos terrestres, con una ingesta secundaria de alimentos vegetales. Desarrollaron conductas densodependientes entre las que se incluyen la redundancia ocupacional, conductas territoriales con defensa activa de los espacios productivos, almacenamiento, generación de áreas formales de inhumación, la elevación de algunas bases residenciales y la generación de un equipo complejo de recipientes cerámicos destinados al procesamiento y almacenamiento de una fracción de los recursos. No existen por el momento dentro del registro, evidencias que permitan sostener la existencia de desigualdad institucionalizada. Las características observadas señalan notables similitudes con las otras unidades arqueológicas del área, con las cuales comparte un proceso evolutivo conjunto desarrollado a partir del III milenio AP como mínimo, dentro un probable esquema monofilético, local, y anterior al proceso de expansión de los grupos arawak al sur de la cuenca del Amazonas. No existen evidencias de la influencia de estos últimos en el origen de Goya-Malabrigo. A unidade arqueológica Goya-Malabrigo é um exemplo de populações de caçadores-coletores complexos adaptados ao sistema pulsátil da bacia do rio Paraná, inserida dentro de um processo intenso de exploração do meio ambiente, baseado no aproveitamento de peixes e mamíferos terrestres e com consumo secundário de alimentos de origem vegetal. Com conduta dependente da densidade de população, da conduta territorial com defesa ativa dos espaços de produção, do armazenamento, da criação de áreas formais para sepultamentos, da elevação de bases residenciais e da produção de complexos recipientes cerâmicos destinados ao processamento e armazenamento de uma fracção dos recursos. As características observadas indicam semelhanças notáveis com as outras unidades do registro local, com os quais compartilharam um processo evolutivo geral desenvolvido pelo menos a partir do III milênio AP, dentro de um esquema evolutivo monofilético


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 87-113 ◽  
Author(s):  
Natacha Buc ◽  
Alejandro Acosta ◽  
Daniel Loponte
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Entre los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el humedal del río Paraná inferior durante el Holoceno tardío, el conjunto más numeroso de adornos es el de las cuentas y tembetás hechos sobre valvas de moluscos. En trabajos previos observamos que estos elementos presentan similitudes morfológicas a nivel intersitio, con pequeñas variaciones formales. En este trabajo evaluamos la posibilidad de que estos elementos hayan funcionado como demarcadores sociales. En este sentido esperamos un patrón homogéneo tanto en la forma general y sus atributos, como en el tamaño. Para ello analizamos métrica y morfológicamente los conjuntos malacológicos provenientes de diez sitios arqueológicos del área. Los resultados muestran tendencias diferentes para las cuentas y los tembetás. Las primeras se distribuyen de manera homogénea en el espacio con un patrón morfológico y métrico compartido que sólo excluye uno de los sitios arqueológicos. Los tembetás, por su parte, son menos frecuentes y presentan dos variantes morfométricas que pueden responder a variaciones individuales o reflejar parcialidades étnicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document