scholarly journals El significado del territorio de San Lucas para las comunidades campesinas que lo habitan

2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Eliana Andrea Jiménez Ortiz ◽  
Claudia Jurado Alvarán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.

Prospectiva ◽  
2013 ◽  
pp. 273
Author(s):  
Ruth Zárate Rueda ◽  
Bibiana Fonnegra Castro ◽  
Eduardo Mantilla Pinilla

<p dir="ltr"><span>El artículo tiene como propósito dar a conocer la exitosa experiencia de la Red Juvenil Territorio Sur, como un proceso social y ambiental de mayor trascendencia del sur de la ciudad de Bogotá, en la incursión de los actores sociales que representan el hoy y el mañana, “los jóvenes”, para incidir en la transformación social desde bases que propicien espacios formativos en la construcción y estudio de políticas públicas, el aprendizaje vivencial, el accionar en redes sociales y la participación en diferentes escenarios a nivel local, nacional e internacional, a fin de lograr comprender las dinámicas reales de la naturaleza y el entorno social, mediante la reconstrucción de una cultura ambiental socialmente responsable, que permita avanzar hacia la supervivencia humana, con calidad de vida, dignidad y bienestar social.El estudio “Estructuración de las Relaciones Grupales e Intergrupales en los Grupos Juveniles Socio-Ambientales del Sur de Bogotá “Red Juvenil Territorio Sur: Cuenca del Río Tunjuelo Bogotá-Colombia” se fundamentó desde la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) de Tomas R. Villasante, los paradigmas de análisis de redes sociales y la sociometría, encaminadas a identificar el quehacer de la red juvenil Territorio Sur, desde su trayectoria organizativa como proceso ambiental,visualizando la construcción frente a su ejercicio territorial y a partir de este, las estructuras relacionales de la red y de los colectivos que la integran.</span></p>


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


Author(s):  
Salvador Madrigal Moreno ◽  
Flor Madrigal Moreno ◽  
Alberto Cortés Hernández

La reputación digital de una empresa es un constructo social basado en la percepción cognitiva de los grupos de interés relacionados con la empresa en entornos virtuales, y que actualmente representa uno de los factores de éxito más importantes. A partir de una investigación documental, se presentan diferentes perspectivas en relación a la reputación y la reputación digital. Se destaca que los dispositivos móviles, Internet y las redes sociales se han convertido en importantes elementos en la configuración de la reputación digital de una organización. Finalmente, se enfatiza el valor de la reputación digital como un activo intangible capaz de representar una ventaja competitiva para la organización contemporánea.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


2007 ◽  
Author(s):  
◽  
Luciano Raúl Prates
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 5 años en el sector norte del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro), entre la localidad de Choele Choel y el paraje Boca de la Travesía. Hasta ahora, la información arqueológica disponible sobre este sector de Norpatagonia era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca, por un lado, caracterizar los modos de vida de las sociedades humanas que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos y, por otro, determinar sus posibles vinculaciones con las establecidas contemporáneamente en áreas vecinas. Asimismo, se discute sobre la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, sobre las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos y sobre los patrones generales de movilidad de los grupos. A partir de esta información se formulan algunas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes en el valle medio del río Negro y se discuten algunos de los supuestos planteados con anterioridad por otros autores para el sector inferior de la misma cuenca y para el litoral marítimo norpatagónico. La información contenida en la tesis se organiza en ocho capítulos. En los primeros tres se resume y analiza la información ambiental, etnográfica y arqueológica producida por otros investigadores y considerada relevante para el tema de investigación. En el capítulo 4 se dan a conocer los resultados de las prospecciones sistemáticas (terrestre y fluvial) realizadas en el área de estudio. A partir de ellos, se discute sobre el uso diferencial de los distintos sectores del paisaje y se evalúa la importancia de los procesos post-depositacionales en la preservación y visibilidad del registro arqueológico. El capítulo 5 está dedicado al estudio de los materiales arqueológicos superficiales. Se exploran varios aspectos vinculados con la tecnología lítica a nivel regional y, a partir de las características de los materiales identificados en los sitios, se infieren las actividades realizadas en ellos (actividades de talla y actividades de obtención, procesamiento y consumo de alimentos) y el tipo de contexto en que fueron generados (áreas de actividades múltiples y de actividades específicas). En los capítulos 6 y 7 se presentan los resultados del estudio de los sitios en estratigrafía excavados en el valle medio (Negro Muerto y Angostura 1). En ambos casos se sintetiza la información estratigráfica y cronológica, se describen los datos correspondientes a los distintos tipos de materiales registrados (líticos, faunísticos y cerámicos) y se infieren las actividades realizadas en ellos. En el último capítulo se integra la información de toda la tesis y se propone un modelo arqueológico general para el área de estudio.


2016 ◽  
Vol 29 (45) ◽  
pp. 125 ◽  
Author(s):  
Daniel Loponte ◽  
Alejandro Acosta
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La unidad arqueológica Goya-Malabrigo agrupa poblaciones precoloniales de cazadores-recolectores complejos, adaptados al sistema pulsátil de la cuenca del río Paraná, insertos dentro de un proceso de intensificación en la explotación del ambiente basado en los peces y los mamíferos terrestres, con una ingesta secundaria de alimentos vegetales. Desarrollaron conductas densodependientes entre las que se incluyen la redundancia ocupacional, conductas territoriales con defensa activa de los espacios productivos, almacenamiento, generación de áreas formales de inhumación, la elevación de algunas bases residenciales y la generación de un equipo complejo de recipientes cerámicos destinados al procesamiento y almacenamiento de una fracción de los recursos. No existen por el momento dentro del registro, evidencias que permitan sostener la existencia de desigualdad institucionalizada. Las características observadas señalan notables similitudes con las otras unidades arqueológicas del área, con las cuales comparte un proceso evolutivo conjunto desarrollado a partir del III milenio AP como mínimo, dentro un probable esquema monofilético, local, y anterior al proceso de expansión de los grupos arawak al sur de la cuenca del Amazonas. No existen evidencias de la influencia de estos últimos en el origen de Goya-Malabrigo. A unidade arqueológica Goya-Malabrigo é um exemplo de populações de caçadores-coletores complexos adaptados ao sistema pulsátil da bacia do rio Paraná, inserida dentro de um processo intenso de exploração do meio ambiente, baseado no aproveitamento de peixes e mamíferos terrestres e com consumo secundário de alimentos de origem vegetal. Com conduta dependente da densidade de população, da conduta territorial com defesa ativa dos espaços de produção, do armazenamento, da criação de áreas formais para sepultamentos, da elevação de bases residenciais e da produção de complexos recipientes cerâmicos destinados ao processamento e armazenamento de uma fracção dos recursos. As características observadas indicam semelhanças notáveis com as outras unidades do registro local, com os quais compartilharam um processo evolutivo geral desenvolvido pelo menos a partir do III milênio AP, dentro de um esquema evolutivo monofilético


Author(s):  
Irma Isabel De León Vázquez ◽  
Miguel Ángel Vélez Díaz ◽  
Cindy Becerril López ◽  
Eva Edith Ariza Aragón ◽  
Daniel Vélez Díaz

En el presente ensayo se da a conocer un esquema que representa cómo es la formación de los grupos de aprendizaje que tiene como finalidad la educación a través de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Para ello se requiere de un contexto social de aprendizaje, con diseño de estrategias que faciliten la experimentación y difusión de dicho modelo, en torno a la evolución de las redes de telecomunicaciones; permitiendo a los alumnos una interacción que favorezca su aprendizaje, su evaluación de la calidad y el proceso de construcción del conocimiento. Sin olvidar que el análisis de las redes sociales, describen, analizan y visualizan la interacción de los grupos sociales.


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 87-113 ◽  
Author(s):  
Natacha Buc ◽  
Alejandro Acosta ◽  
Daniel Loponte
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Entre los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el humedal del río Paraná inferior durante el Holoceno tardío, el conjunto más numeroso de adornos es el de las cuentas y tembetás hechos sobre valvas de moluscos. En trabajos previos observamos que estos elementos presentan similitudes morfológicas a nivel intersitio, con pequeñas variaciones formales. En este trabajo evaluamos la posibilidad de que estos elementos hayan funcionado como demarcadores sociales. En este sentido esperamos un patrón homogéneo tanto en la forma general y sus atributos, como en el tamaño. Para ello analizamos métrica y morfológicamente los conjuntos malacológicos provenientes de diez sitios arqueológicos del área. Los resultados muestran tendencias diferentes para las cuentas y los tembetás. Las primeras se distribuyen de manera homogénea en el espacio con un patrón morfológico y métrico compartido que sólo excluye uno de los sitios arqueológicos. Los tembetás, por su parte, son menos frecuentes y presentan dos variantes morfométricas que pueden responder a variaciones individuales o reflejar parcialidades étnicas.


2016 ◽  
Vol 22 (47) ◽  
Author(s):  
Mara Cristina Benez ◽  
Edith F. Kauffer Michel ◽  
Denise Soares Moraes ◽  
Guadalupe Álvarez Gordillo
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Existen diferencias en las percepciones de los grupos sociales del tipo “político”, “institucional” y “usuarios del agua” acerca de la gestión actual de la calidad del agua y la esperada a futuro, en la microcuenca del río Fogótico en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El objetivo del presente artículo es mostrar estas discrepancias. Los resultados de la investigación, fundamentada en herramientas cualitativas, permitieron identificar la relación de dichos grupos con la desarticulación y omisión de acciones por parte de las autoridades responsables del manejo del agua, el marco legal en la materia, la organización de la comunidad y las cuestiones de género que también influyen. Lo anterior llevó a reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios sobre las percepciones acerca del medio ambiente para la gestión de cuencas hidrográficas y la participación pública.


2018 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 139-152
Author(s):  
María Claudia RAMOS RODRÍGUEZ ◽  
Sheyla Cristina CEVILLANO PATOW ◽  
Rolando AQUINO YARIHUAMAN ◽  
Ricardo ZÁRATE GÓMEZ ◽  
Emérita Rosabel TIRADO HERRERA
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Los murciélagos son uno de los grupos de mamíferos más diversos del Perú, también son los más temidos por la población humana que en su mayoría desconoce sus cualidades y potencial ecológico regido por sus estrategias alimentarias. Por ello, con el objetivo de conocer la diversidad de estos mamíferos voladores en bosques de colina de la cuenca alta del río Itaya, del departamento de Loreto, Perú. Entre el 2009 y 2011 se realizó capturas a nivel de sotobosque y medio dosel en 50 unidades de muestreo. El resultado del esfuerzo de 0 1800 horas/red logró registrar una riqueza ( D) de 47 especies, equivalente al 79.6% del total estimado para 0 esta parte de la Amazonía peruana. La D muestra diferencias significativas a nivel de estrato (t=3.28, p=0.01), con mayor cantidad de especies en sotobosque respecto al medio dosel. Además, se incrementó la riqueza de especies con 17 nuevos registros para la zona. Las especies frugívoras Rhinophylla pumilio, Artibeus obscurus y Carollia brevicauda fueron dominantes (λ=0.94). Asimismo, las comparaciones proporcionales realizadas en cuanto a tamaño, edad y gremio alimentario, evidenciaron diferencias significativas, aun cuando se mantuvieron homogéneas a nivel de estratos (< 0.0001). La diversidad 1 verdadera ( D) muestra una efectividad de 24.51 especies para los bosques de colina, manteniéndose similar en ambos estratos (t=0.94, p=0.24). La diversidad de murciélagos registrada en este estudio, podría verse influenciada por el incremento de actividades extractivas durante la última década. Consideramos oportuno tomar medidas de influencia política para gestionar de manera sostenible el uso de los recursos aprovechados en esta parte de la Amazonía Peruana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document