scholarly journals Esponja estéril de gelatina comprimida (GELFOAMMR) simulando tejido tiroideo en ecografía de paciente con tiroidectomía. Reporte de un caso

2016 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Verónica Alzate-Carvajal ◽  
Carol P Salcedo-Cerquera ◽  
Jesus Nuñez-Renza ◽  
Alvaro Mondragón-Cardona

El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más usual, el carcinoma papilar de tiroides el subtipo más prevalente representando el 75 al 80% de los casos. Se presenta por lo general como nódulo tiroideo único, el uso de la ecografía ha aumentado su detección. El tratamiento recomendado es la tiroidectomía total evidenciando menor número de recurrencias y complicaciones. Se presenta el caso de una paciente femenina de 54 años de edad, quien en el control postquirúrgico por tiroidectomia refiere aparición de nódulos en hemicuello izquierdo. Se realiza biopsia sugestiva de respuesta inflamatoria. La evaluación postiroidectomía tiene como objetivo la identificación temprana de las recurrencias, existen diferentes situaciones clínicas que pueden simular una recurrencia, como se evidencia en el caso presentado, donde las imágenes simulantes de tejido tiroideo correspondían al material hemostático GelfoamMR, el cual es ampliamente empleado en el campo quirúrgico, la respuesta nodular corresponde a una hiperplasia linfoide atípica.

2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 67-76
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

Listado Póster Volumen tiroideo en embarazadas sanas del municipio Plaza, La Habana, Cuba, 2015-2017.  Leal Curí L, Jequín Savariego ME, Turcios Tristá SE, Domínguez Alonso E, Hernández Solarte L, Bina Konaré D, Robles Torres E. Póster Tiroiditis de Riedel: reporte de dos casos.  Guzmán GE, Blanco VM, Páez CA, Arango LG, Arrunátegui AM, Escobar J. Martínez V, Victoria AM. Póster Coma mixedematoso como causa de alteración multisistémica.  Hernández Celis A, Santamaría Alza Y. Póster Debut de hipertiroidismo con parálisis periódica hipopotasiémica, una presentación poco convencional.  Hoyos K, Arenas LD, Jerez KA. Póster Manejo definitivo de tiroiditis subaguda no dolorosa recurrente en paciente masculino.  Gómez CM, Kattah L, Taboada L. Póster Resistencia a hormonas tiroideas: a propósito de un caso.  Cárdenas O, Mendoza P, Herrera C. Póster Autoinmunidad tiroidea en individuos eutiroideos.  Rodríguez Y, Monsalve DM, Pacheco Y, Acosta Y, Rojas M, Molano N, Ramírez C, Anaya JM. Póster Enfrentamiento clínico ante reporte citológico de nódulo tiroideo Bethesda III.  Rivera SR, Aguilera CE, Bravo TJ, Jobet E, Alarcón MV, Capetillo M, Rojas MF, Gabler F, Vargas J, Manriquez M, Rivera M, Díaz I. Póster Guía ATA 2015 de nódulo tiroideo: ¿Los estudiantes de último año las utilizan correctamente?  Sanabria A. Póster Bacteriemia por Klebsiella pneumoniae BLEA, en paciente con agranulocitosis inducida por metimazol.  Fuentes C, Cuervo M, Mora J, López V. Oviedo P. Póster Experiencia en manejo expectante de cáncer de tiroides. Cohorte individual.  Sanabria A. Póster Relación entre agranulocitosis secundaria a metimazol y HLA.  Castellanos R, Rincón B, Herrera G, Hoyos K. Póster Coma mixedematoso: diagnóstico infrecuente de alteración del sensorio. Reporte de caso.  Borre Naranjo DP, Rodríguez Yánez T, Dueñas Castell CR. Póster Características operativas de la biopsia por congelación en neoplasia folicular de tiroides. Revisión sistemática.  Grisales J, Sanabria A. Póster Caracterización epidemiológica, demográfica, clínica e histopatológica de pacientes con cáncer de tiroides en el hospital Eugenio Espejo, Quito, Ecuador 2015-2017.  Salazar Vega JL, Solís Pazmiño AP, Acosta W. Póster Hipertiroidismo: experiencias en un centro de referencia del sur de Colombia.  Ramírez Ramos CF; Salamanca Montilla JF; Losada Ramos MM; Rivera Marín JD; Peralta Agudelo M; Galindo Dávila JD; Pinzón Tovar A. Póster Importancia pronóstica de las márgenes microscópicas en cáncer de tiroides. Revisión sistemática.  Sanabria A, Rojas A, Arévalo J, Kowalski L. Póster ¿Se debe usar reposición rutinaria de calcio + calcitriol en el posoperatorio de tiroidectomía total? Revisión sistemática.  Sanabria A, Rojas A, Arévalo J. Póster Plasmaféresis como terapia puente a tiroidectomía de urgencia en tormenta tiroidea refractaria al manejo médico.  Bolívar A, Rodríguez K, García J, Urrego JC, Castellanos R. Póster Factores asociados a histopatología final benigna en pacientes sometidos a tiroidectomía con biopsia por aspiración con aguja fina con resultado Bethesda en IV-V-VI en Hospital de San José.   Rivera MC, Mejía G, Bonilla J, Melo, Rojas W. Póster Relación de los niveles preoperatorios de hormona estimulante del tiroides y el carcinoma papilar de tiroides.  Adalberto Luis Infante Amorós Póster Eficacia y seguridad de ablación por radiofrecuencia (RF) para nódulos tiroideos benignos: estudio en Instituto Endocare, primeros hallazgos. Hernandez Triana Eric, Forero Cuellar Mauricio, Ayala Bernal Diana, Melendrez Vásquez Daniela, Hernández Santamaría Valentina. Póster Síndrome de Marine-Lenhart.  Moreno Pallares E, Borre Naranjo DP. Póster Pseudomalabsorción y carga oral de levotiroxina.  Cardenas OP, Mendoza P.


2019 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 48-53
Author(s):  
Liz Kathia Mendoza Montoya ◽  
Socorro del Pilar Cornejo Arenas ◽  
José Enrique Solís Villanueva ◽  
Freddy Edmundo García Ramos ◽  
María de los Ángeles Lazo Porras

Introducción. La importancia del estudio ecográfico y citológico del nódulo tiroideo radica en la identificación oportuna del cáncer tiroideo. Objetivo: Describir las características clínicas, ecográficas y cito-histológico de los nódulos tiroideos con sospecha de malignidad en pacientes atendidos en el área de ecografía del servicio de Endocrinología de un hospital público. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo de los pacientes con nódulos tiroideos con sospecha de malignidad que acudieron al área de ecografía del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, durante el periodo marzo de 2016 a marzo de 2017. Los pacientes con nódulos tiroideos con criterios ecográficos (TI-RADS 4,5 y 6) y citológicos de malignidad (Bethesda IV, V y VI) fueron referidos al servicio de cirugía de cabeza y cuello. Un total de 27 pacientes completaron su estudio clínico, ecográfico y cito-histológico. Resultados: De los 27 pacientes tiroidectomizados, el 70,37% presentó una neoplasia maligna de tiroides, siendo la mayoría pacientes mujeres mayores de 40 años de edad. La neoplasia más frecuente fue elcarcinoma papilar de tiroides, el 68,42% de nódulos fueron mayores a 10 mm. La mayoría de pacientes con nódulos TI-RADS 4-5 y Bethesda IV,V y VI fue informada con histología como neoplasia maligna de tiroides; el 75% de estos pacientes fue eutiroideo. Conclusión: La correcta categorización de los nódulos según sus características ecográficas (Clasificación TI-RADS) permite la identificación de los pacientes que requerirán oportunamente una biopsia. En este estudio se encontró que la mayoría de pacientes con neoplasia maligna de tiroides correspondían a nódulos ≥10mm con criterios ecográficos TI-RADS 4b y 5, y criterios citológicos Bethesda V y VI, en su mayoría eutiroideos. Se afirma al carcinoma papilar como la neoplasia tiroidea más frecuente.


2021 ◽  
Author(s):  
Pierpaolo Trimboli ◽  
Marco Castellana ◽  
Alice Tomasi Cont ◽  
Camilla Virili ◽  
Silvia Capriello ◽  
...  
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 87 (6) ◽  
pp. 504-509 ◽  
Author(s):  
María José Orellana ◽  
Angelo Fulle ◽  
Diego Carrillo ◽  
Lucía Escobar ◽  
Alicia Ebensperger ◽  
...  
Keyword(s):  

2014 ◽  
Vol 61 (4) ◽  
pp. 226-228
Author(s):  
Katty Manrique Franco ◽  
Mabel Cedeño Díaz Oderay ◽  
Carmen Aragón Valera ◽  
Olga Sánchez-Vilar Burdiel ◽  
Adela Rovira Loscos
Keyword(s):  

Author(s):  
J. Andrea Huertas-Quintero ◽  
María Camila Romero ◽  
Juan Antonio Trejos ◽  
Luis Miguel Maldonado

Introducción. El carcinoma paratiroideo es infrecuente y más en población geriátrica, afecta el metabolismo óseo y es enmascarado por patologías comunes que causan fracturas de bajo impacto. Objetivo. Ilustrar el cáncer paratiroideo dentro del estudio de las fracturas patológicas y la osteoporosis secundaria, para favorecer el diagnóstico temprano en el adulto mayor. Presentación del caso. Mujer de 71 años con osteoporosis presentó fractura de fémur mientras caminaba. Se evidenció síndrome constitucional, anemia, nefrolitiasis y lesiones osteolíticas; se consideró metástasis óseas versus tumores pardos. Se descartaron neoplasias ginecológicas frecuentes y tumores de células plasmáticas. Estudios tomográficos mostraron nódulo pulmonar y nódulo tiroideo (4 cm), el perfil fosfocálcico indicó hiperparatiroidismo primario, gammagrafía paratiroidea Tc99 MIBI fue negativa. Previa dosis de zoledronato, se realizó exploración de paratiroides, hemitiroidectomía izquierda en bloque y paratiroidectomía superior derecha. Histología e inmunohistoquímica de masa cervical reportó carcinoma de paratiroides. Seguimiento posquirúrgico indicó paratohormona y calcio elevado, e imágenes con metástasis pulmonares. Discusión y conclusión. Las fracturas por osteoporosis son frecuentes, pero ante fracturas atípicas y/o puntaje Z?-2, se deben considerar causas tumorales, infecciosas y evaluación temprana del metabolismo fosfocálcico. El cáncer de paratiroides es más frecuente alrededor de los 50 años, pero puede presentarse a cualquier edad; en adultos mayores comparte características clínicas con entidades prevalentes como osteoporosis posmenopáusica, nefrolitiasis y nódulo tiroideo. El cáncer paratiroideo tiene un espectro clínico amplio y debe ser una posibilidad diagnóstica ante fracturas patológicas o hiperparatiroidismo grave, incluso en ausencia de lesión paratiroidea en un Tc99 MIBI o en presencia de patología tiroidea. El abordaje quirúrgico temprano es la mejor opción terapéutica, y el diagnóstico histológico debe apoyarse en inmunohistoquímica por falta de características citológicas específicas del cáncer paratiroideo.


Author(s):  
David Martínez Ramos ◽  
Laura Simón Monterde ◽  
María Jesús Nicolau ◽  
Consuelo Suelves Piqueres ◽  
Raquel Queralt Marti ◽  
...  
Keyword(s):  

2015 ◽  
Vol 67 (6) ◽  
pp. 643-646
Author(s):  
Meer Chisthi M ◽  
PA Manju ◽  
PK Thomas
Keyword(s):  

Biomédica ◽  
2015 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
Author(s):  
Alfredo Romero-Rojas ◽  
Jario Cuervo-Martínez ◽  
Karime Osorio-Arango ◽  
Natalia Olaya

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document