scholarly journals Sobrevida en cáncer de próstata de una población del centro de Colombia 1997 – 2012

2015 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 101-108
Author(s):  
Carlos Raul Villegas Mejia ◽  
Jose Arnoby Chacon Cardona ◽  
Tomas Sanchez Villegas

ANTECEDENTES: El cáncer de próstata (CP) ocupa los primeros lugares tanto en USA como en países en desarrollo. En los registros de Oncólogos del Occidente SA de Colombia, ocupa el sexto lugar en la población general y la segunda neoplasia en el sexo masculino. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de 404 pacientes con cáncer de próstata entre 12000 pacientes tratados desde Enero de 1997 hasta Junio de 2012. RESULTADOS: La media de edad fue 69 años, 73% entre 61-80 años; 56% en estadio clínico II. 37% con Gleasson menor a 6; 30% con PSA entre 4-10 ng/ml; 36% con algún tipo de tratamiento previo; 75% presentaba sintomatología previa menor o igual a 3 meses; 90% con Karnofsky >80%; 29% presentaron recaída (73% recaída bioquímica); 92% recibió Radioterapia; 40% con estadioT1c. La sobrevida general a 10 años fue 94% y por variables: Gleasson </=a 7 del 83%, PSA <4 ng/ml del 98%, con recaída del 68%, en etapa localizada del 79%. Media de seguimiento 40.1 meses (Rango intercuartil: 16-52). CONCLUSIÓN: En este trabajo se analizan factores pronósticos reconocidos en la literatura mundial aplicados a pacientes con cáncer de próstata en una Institución de referencia relacionados con sobrevida a 5 y 10 años como un punto de referencia que ayuda a los especialistas en la toma de decisiones terapéuticas y podría constituirse en una motivación para que otras instituciones de la zona del centro de Colombia (Eje Cafetero) colombianas generen proyectos de investigaciones similares.

2018 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Catalina Sánchez Basto ◽  
Juan Cataño Cataño ◽  
Ana Lizcano Herrera ◽  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
Paola Orrego Rojas ◽  
...  

Introducción La prostatectomía radical (PR) es el patrón de oro para el manejo quirúrgico con intención curativa del cáncer de próstata. Sin embargo, tiene secuelas importantes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de las secuelas y el compromiso de calidad de vida de los pacientes llevados a PR abierta en un centro de alta complejidad. Materiales y Métodos Se revisaron los datos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en el Hospital Universitario San Ignacio desde el año 2005 hasta el año 2015. Se seleccionaron aquellos que tuvieran más de 12 meses de postoperatorio, previo consentimiento informado verbal por vía telefónica se aplicó el cuestionario UCLA PCI. La información fue organizada para su análisis en una base de datos construida con ese fin para posterior aplicación de las estadísticas descriptivas que permitieran resumir y describir los resultados. Resultados Durante los años analizados, se realizaron 231 prostatectomías radicales. Se logró tener contacto con 112 de ellos a los cuales se les aplicó el cuestionario UCLA PCI. En el dominio de función urinaria, 57% de los pacientes reportan tener “control total de la orina,” 53% nunca tienen escape involuntario de la orina, 82% no requieren el uso de protectores y 62% presentan goteo de orina menos de 1 vez por semana. En cuanto a la función sexual, 69,3% califican su habilidad para tener una erección como pobre o muy pobre, 25% regular y 7% buena o muy buena. Para 20% la erección es suficiente para lograr el coito. Y para 52% esa función implica un problema en su vida. El impacto en la calidad de vida mostró que un 91,8% de los pacientes consideran que su salud es en general buena muy buena o excelente y un 70% no tienen ningún tipo de limitación física. Conclusiones La prostatectomía radical tiene un impacto importante no despreciable en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en lo referente a la función urinaria y sexual. Su impacto en la calidad de vida debe ser considerado al momento de realizar la consejería previa a la toma de decisiones en el manejo definitivo del cáncer de próstata con el fin de que el paciente tenga unas expectativas claras en ese sentido.


2020 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 423-30
Author(s):  
Richy Rogelio Gutiérrez-Juárez ◽  
María Teresa Álvarez-Bañuelos ◽  
Jaime Morales-Romero ◽  
Christian S. Ortiz-Chacha ◽  
Clara Luz Sampieri-Ramírez

Objetivos: Determinar si el lugar de residencia y el grado de marginación se encuentran asociados a la supervivencia al cáncer de próstata. Materiales y métodos: Se incluyeron a todos los pacientes diagnosticados con cáncer de próstata (CP) en el periodo 2013-2017 en un hospital de tercer nivel de atención de Veracruz, México. Los casos expuestos fueron los pacientes que habitualmente residían en zonas rurales, los no expuestos fueron los de zonas urbanas. Se recolectaron variables según características clínico epidemiológicas e histopatológicas. Para medir la supervivencia se utilizó el método de Kaplan Meier y la prueba de Log Rank. Los factores pronósticos fueron determinados calculando hazard ratio ajustado (HRa) en un análisis multivariado mediante el método de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: Se analizaron 186 casos de CP. La supervivencia global a 5 años fue de 48,3%. Los hombres que residían en zonas urbanas tuvieron una probabilidad de supervivencia mayor que quienes residían en zonas rurales (HRa 1,67, IC 95%: 1,16-2,41). Asimismo, las personas que vivían en lugares catalogados como zonas de baja marginación tuvieron una mayor probabilidad de supervivencia que quienes vivían en zonas de alta marginación (HRa 2,32, IC 95%: 1,47-3,66). Conclusiones: El lugar de residencia rural se identificó como un factor de mal pronóstico para la supervivencia de pacientes con CP independientemente de otras variables sociodemográficas y clínicas; los pacientes que vivían en lugares con grados de marginación más elevados tuvieron un pronóstico desfavorable de supervivencia.


2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Alan Johan Chavolla-Canal ◽  
Christian Gilberto López-Monroy ◽  
Daniel Vázquez-Pérez

Introducción La escala de Gleason es una herramienta de diagnóstico histopatológico fundamental, que influye directamente en la toma de decisiones en el tratamiento del cáncer de próstata así como en el pronóstico. Se tienen discrepancias en el puntaje obtenido por medio de la biopsia y su correlación al obtener la muestra por prostatectomía radical.   Objetivos Analizar la concordancia del puntaje de la escala de Gleason obtenido por biopsia transrectal y prostatectomía radical.   Pacientes y Métodos Se realizó un estudio trasversal descriptivo de concordancia de pruebas diagnósticas de registros de patología de biopsias de próstata y  prostatectomías radicales realizadas entre 2016-2019. Se utilizó el  índice correlación de Kappa de Cohen para determinar la concordancia entre las variables. Se utilizaron tablas y gráficas para evidenciar los resultados.   Resultados El índice de concordancia de Kappa de Cohen para el Gleason en grupo de riesgo fue de 0.154 y Kappa ponderado fue de 0.379, implicando una concordancia pobre y débil respectivamente entre el resultado anatomopatológico de la biopsia transrectal de próstata con el de la prostatectomía radical. Quedando sub estadificado en el 11.20% concordante en el 43.80%  y sobre estadificado en el 45%.   Conclusiones Encontramos una baja concordancia del puntaje de Gleason en biopsia transrectal de próstata y prostatectomía radical, coincidiendo con algunos reportes publicados, la mayor parte de los pacientes presenta una sobreestimación en nuestro estudio. Se debe de tomar en consideración esta posibilidad al momento de conducir a un paciente a un tratamiento.   Conteo de palabras: 250 sin título.      


2016 ◽  
Vol 40 (10) ◽  
pp. 615-620 ◽  
Author(s):  
Y. Ahallal ◽  
R. Sanchez-Salas ◽  
A. Sivaraman ◽  
E. Barret ◽  
F.P. Secin ◽  
...  

2006 ◽  
Vol 30 (6) ◽  
pp. 567-573 ◽  
Author(s):  
J. Segarra Tomás ◽  
F. Millán Rodríguez ◽  
J. Palou Redorta ◽  
H. Villavicencio Mavrich

2006 ◽  
Vol 30 (6) ◽  
Author(s):  
J. Segarra Tomás ◽  
F. Millán Rodríguez ◽  
J. Palou Redorta ◽  
H. Villavicencio Mavrich

2021 ◽  
Vol 81 (2) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Laura Pérez ◽  
Herney Andrés García-Perdomo

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente diagnosticado en los hombres. Específicamente en Estados Unidos, corresponde a la segunda causa de muerte por cáncer. El uso generalizado de antígeno prostático específico desde principios de la década de 1990 ha aumentado significativamente su incidencia. Sin embargo, el cribado del cáncer de próstata sigue siendo uno de los temas más controvertidos en la literatura urológica. La evidencia científica más reciente sugiere que el cribado no afecta la mortalidad por todas las causas y solo un pequeño efecto en la mortalidad específica de la próstata. Al mismo tiempo, existen riesgos asociados con la biopsia y el tratamiento del cáncer de próstata, como incontinencia urinaria, infección y disfunción eréctil. Las recomendaciones actuales proponen la toma de decisiones compartida con los hombres, aunque existen diferencias notables, especialmente en lo que respecta a las edades adecuadas de detección y los intervalos de seguimiento.


2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 106-119
Author(s):  
Rubén Avilés Reyes ◽  
Bernarda Téllez Alanís
Keyword(s):  

La toma de decisiones se define como elproceso de elegir deliberadamente unaopción preferida o una línea de acciónde entre un conjunto de alternativascon el objetivo de obtener una consecuenciapositiva o ventajosa, lo cual es fundamental enla vida cotidiana. La mayoría de los modelosque la estudian no están unificados debido alos diferentes objetivos que cada uno de ellospersigue, sin embargo, concuerdan en referirlacomo un proceso de mayor complejidad. Eneste artículo se describen los fundamentos,métodos y forma de evaluación de tres modelosde la toma de decisiones utilizados en psicología,con la finalidad de conocer sus aportes y cuál deellos presenta un enfoque de mayor integracióntomando como base los componentes cognitivos,sociales y emocionales. Se analizó un conjunto dereferencias relacionadas al tema de investigacióncon la finalidad de conocer las tendencias delos tres modelos que aquí se describen. Dicharevisión sugiere que cada uno de los modelosretoma de manera diferente el estudio de lostres componentes ya mencionados. El modelocognitivo neurobiológico y del juicio moralpresentan una propuesta con mayor integración,dando relevancia a la cognición y emocionesdesde un enfoque no meramente biológico comolo hace el modelo del marcador somático, sino enrelación a la actividad cotidiana en un contextosocial.


Author(s):  
J.I. Olvera-Hernández
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Objetivo: Conocer y analizar la organización y elección de las autoridades de Páscala del Oro, municipio de San Luis Acatlán, Guerrero.Metodología: Se aplicó un cuestionario a 30 personas mayores de 18 años mediante la técnica bola de nieve. Se indagó la estructura de organización de la comunidad, elección de autoridades, participacióny toma de decisiones. La información se analizó mediante estadísticos descriptivos.Resultados: Se encontró que además del Comisario y Comisariado de Bienes Comunales, existen once comités de apoyo en la comunidad: mayordomía, de camión, retroexcavadora, agua potable, salud, energía eléctrica, drenaje, escuela primaria, secundaria y preparatoria y, comité de la tienda DICONSA. Son elegidos en la asamblea general, en dónde los comuneros tienen la toma de decisiones, dejando al margen el resto de la población. El Comisario y los miembros de los comités permanecen en el cargo un año, el Comisariado de Bienes Comunales tres. El 87% consideró que las autoridades son los responsables de las actividades que se realizan en la comunidad.Limitaciones de estudio: Los resultados no se pueden generalizar a otras comunidades, dado que fue un estudio dirigido a informantes clave.Conclusiones: La participación y toma de decisiones se centra en los comuneros; los entrevistados no tienen claro de cómo se realiza la elección de las autoridades, el tiempo de responsabilidad en el cargo y las sanciones por incumplimiento. De manera que es urgente fomentar la participación de mujeres, jóvenes y hombres que quieran ser representes de la comunidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document