scholarly journals Efecto bactericida del ácido acético presente en el vinagre, una alternativa a desinfectantes sintéticos o químicos. Revisión sistemática.

2022 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 440-451
Author(s):  
John Jairo Cáceres Espitia ◽  
Liliana Caycedo Lozano ◽  
Diana Marcela Trujillo Suárez

Tradicionalmente, en ambientes como laboratorios, el hogar o en lugares dedicados a la manipulación de alimentos, se suelen emplear desinfectantes de tipo sintético, que por el alto contenido de agentes químicos como el cloro, llegan a producir efectos perjudiciales para la salud. En la actualidad se han evaluado alternativas para producir y utilizar sustancias amigables con el medio ambiente, que sean lo menos nocivas posible, en este sentido se ha venido promoviendo el uso de desinfectantes ecológicos. En el caso de las cocinas, por ejemplo, la sobreexposición al uso de un desinfectante químico puede traer complicaciones al personal que labore allí y además el alimento pueda alterarse por efectos de la contaminación cruzada. Un ejemplo de alternativa de desinfección, que vale la pena revisar es el Vinagre, sus características químicas relacionadas con la presencia de ácido acético en concentración alta, puede desencadenar procesos de degradación más rápidos, que a su vez inciden en minimizar el riesgo tóxico asociado a sustancias químicas y sintéticas.  Centrado en lo anterior, el semillero PGAE adscrito al programa de Ciencias Básicas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca orientó una revisión sistemática centrada en las propiedades químicas del Vinagre y de su constituyente fundamental (el ácido acético). Este trabajo fue presentado en la edición regional del encuentro de semilleros RedColsi (2021) en el marco de la investigación formativa y a continuación se relacionan los resultados más relevantes que sugieren la necesidad de realizar investigaciones centradas en el tema en cuestión, como una alternativa que pueda replicarse y usarse de manera generalizada en el marco de la química verde.

2020 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Paul Vilatuña Fustillos ◽  
Boris Heredia Bonilla ◽  
David Suasnavas Amagua ◽  
Jeyson Roth Chuizaca ◽  
Gabriela Huaraca Amores

Introducción. La tiroidectomía se tomó como tratamiento desde el siglo XX por medio de una incisión collar abierta, con la inclusión de la cirugía endoscópica se han creado nuevas técnicas: retroauricular, areolar, axilar y por orificio natural. La importancia ha sido garantizar la seguridad, el menor trauma posible y trasladar las heridas quirúrgicas a sitios menos visibles. Materiales y Métodos. Se realizó una revisión sistemática con la pregunta PICO estructurando lo siguiente: ¿Para enfermedades que requieran tiroidectomía, cual es la mejor técnica de quirúrgica en cuanto a la estética? Se incluyeron 30 artículos en el idioma inglés y español. Resultados. Por un intento de evaluar los tipos de técnicas extracollares donde todas las técnicas endoscópicas son evaluadas contra la convencional abierta, sobresaliendo la técnica quirúrgica de orificio natural- transoral, ya que muestra la misma seguridad con menores cicatrices visibles, aun cuando se necesita cierta destreza debido a la limitad flexibilidad del instrumental actual. Conclusiones: Por medio de orifico natural encontramos: al acceso sublingual presenta un trayecto corto pero la complicación mayormente reportada es el alto riesgo de lesión del nervio laríngeo recurrente; y también tenemos el acceso vestibular, que también sigue siendo un trayecto corto y menos dolor debido a un menor trauma para el paciente, menor riesgo de lesiones de nervios, el acceso sublingual al parecer es más seguro y ambas técnicas son estéticamente aceptables


Author(s):  
Rogelio Estrada Lizárraga

En la actualidad, el bajo rendimiento académico, la baja eficiencia terminal y el alto índice de deserción escolar son los grandes problemas a los que se enfrentan las instituciones educativas de nivel superior. Uno de los factores principales que propician estos problemas en los estudiantes, es la motivación. Por tal motivo, en este artículo se presenta una revisión sistemática de la literatura, con el objeto de obtener: 1) el estado del arte acerca de estrategias y herramientas que promuevan la motivación de los estudiantes, como lo son: blended-learning, affective learning y las herramientas interactivas de la Web  3.0, específicamente, mundos virtuales 3D, y 2) una base conceptual para el desarrollo e implementación de programas tecnológico-educativos que incorporen estas estrategias de aprendizaje.


2021 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 255-260
Author(s):  
José Antonio Alanya-Ricalde ◽  
Monica Yizely Llanos-Carazas ◽  
Sheila Acurio-Medina

El presente trabajo es una recopilación de información de bases de datos Medline, PubMed, ScienceDirect, Google Scholar y SciELO. El objetivo fue recopilar recomendaciones de bioseguridad planteadas a nivel nacional e internacional, resaltando el uso del consentimiento informado en la práctica odontológica en el contexto de la pandemia por COVID-19 y realizar un análisis de los aspectos éticos que involucra la práctica profesional. Se incluyeron artículos de revisión sistemática, manuales, entrevistas, editoriales, páginas web y literatura gris, se discriminó la evidencia y refrendó la información con artículos publicados en revistas indexadas, relacionando los aspectos éticos y deontológicos de la práctica odontológica y criterios de bioseguridad. Se concluye que es necesario el uso del consentimiento informado, por el alto riesgo de infección cruzada, así como el refuerzo de varios aspectos de bioseguridad como el uso adecuado del equipo de protección personal (EPP), en beneficio de los pacientes y del personal.


Author(s):  
Patricia Ríos ◽  
Gloria Aguilar ◽  
Gladys Estigarribia ◽  
Marta Sanabria ◽  
Gabriela Sanabria ◽  
...  

Existe un aumento significativo en la ingesta de energía entre los niños y adolescentes a partir del consumo frecuente de azúcares añadidos a los alimentos procesados y bebidas. En una revisión sistemática de la literatura se encontró que el consumo regular de calorías de azúcar en forma líquida es responsable de la ganancia de peso corporal debido a la baja saciedad y el alto contenido de azúcar. En el Paraguay no se han evaluado los patrones de consumo de bebidas en niños/niñas y adolescentes en cuanto volumen y la calidad. Para abordar la obesidad y sus posibles causas desde un punto de vista científico es preciso obtener información sobre el consumo tanto en cantidad como en calidad de bebidas por los niños/niñas y adolescentes que ayudara a contar con evidencia para implementar políticas públicas que promuevan las condiciones necesarias para una vida saludable y eliminación de ambientes obesogénicos.


2008 ◽  
Vol 47 (07) ◽  
pp. 347
Author(s):  
María Elena Carrillo Alcalá ◽  
Félix Bermejo Pareja

2004 ◽  
Vol 38 (10) ◽  
pp. 949
Author(s):  
Virgilio Hernando Requejo ◽  
Jesús Pastor Gómez ◽  
Eduardo García Camba ◽  
Rafael García de Sola

2019 ◽  
Vol 69 (08) ◽  
pp. 307
Author(s):  
Luisa Collado Garrido ◽  
Paula Parás Bravo ◽  
Pilar Calvo Martín ◽  
Miguel Santibáñez Margüello

2011 ◽  
Vol 52 (02) ◽  
pp. 65 ◽  
Author(s):  
Ferrán Catalá López ◽  
Anna García Altés ◽  
Elena Álvarez Martín ◽  
Ricard Gènova Maleras ◽  
Consuelo Morant Ginestar

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document