scholarly journals Revisión de los aspectos éticos y criterios de bioseguridad en odontología en el contexto de la pandemia por COVID-19

2021 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 255-260
Author(s):  
José Antonio Alanya-Ricalde ◽  
Monica Yizely Llanos-Carazas ◽  
Sheila Acurio-Medina

El presente trabajo es una recopilación de información de bases de datos Medline, PubMed, ScienceDirect, Google Scholar y SciELO. El objetivo fue recopilar recomendaciones de bioseguridad planteadas a nivel nacional e internacional, resaltando el uso del consentimiento informado en la práctica odontológica en el contexto de la pandemia por COVID-19 y realizar un análisis de los aspectos éticos que involucra la práctica profesional. Se incluyeron artículos de revisión sistemática, manuales, entrevistas, editoriales, páginas web y literatura gris, se discriminó la evidencia y refrendó la información con artículos publicados en revistas indexadas, relacionando los aspectos éticos y deontológicos de la práctica odontológica y criterios de bioseguridad. Se concluye que es necesario el uso del consentimiento informado, por el alto riesgo de infección cruzada, así como el refuerzo de varios aspectos de bioseguridad como el uso adecuado del equipo de protección personal (EPP), en beneficio de los pacientes y del personal.

2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


2022 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 440-451
Author(s):  
John Jairo Cáceres Espitia ◽  
Liliana Caycedo Lozano ◽  
Diana Marcela Trujillo Suárez

Tradicionalmente, en ambientes como laboratorios, el hogar o en lugares dedicados a la manipulación de alimentos, se suelen emplear desinfectantes de tipo sintético, que por el alto contenido de agentes químicos como el cloro, llegan a producir efectos perjudiciales para la salud. En la actualidad se han evaluado alternativas para producir y utilizar sustancias amigables con el medio ambiente, que sean lo menos nocivas posible, en este sentido se ha venido promoviendo el uso de desinfectantes ecológicos. En el caso de las cocinas, por ejemplo, la sobreexposición al uso de un desinfectante químico puede traer complicaciones al personal que labore allí y además el alimento pueda alterarse por efectos de la contaminación cruzada. Un ejemplo de alternativa de desinfección, que vale la pena revisar es el Vinagre, sus características químicas relacionadas con la presencia de ácido acético en concentración alta, puede desencadenar procesos de degradación más rápidos, que a su vez inciden en minimizar el riesgo tóxico asociado a sustancias químicas y sintéticas.  Centrado en lo anterior, el semillero PGAE adscrito al programa de Ciencias Básicas de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca orientó una revisión sistemática centrada en las propiedades químicas del Vinagre y de su constituyente fundamental (el ácido acético). Este trabajo fue presentado en la edición regional del encuentro de semilleros RedColsi (2021) en el marco de la investigación formativa y a continuación se relacionan los resultados más relevantes que sugieren la necesidad de realizar investigaciones centradas en el tema en cuestión, como una alternativa que pueda replicarse y usarse de manera generalizada en el marco de la química verde.


2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Gina María Hernández-Ruiz

<p>Los organofosforados son un tipo de plaguicidas ampliamente utilizados en el sector agrícola para el control de plagas. Dado que estos son compuestos químicos altamente tóxicos, su uso excesivo ha causado gran deterioro en los suelos cultivables, así como graves daños para los ecosistemas y la salud humana. La biorremediación surge como una alternativa para transformar los plaguicidas en compuestos más simples y poco contaminantes mediante el uso del potencial metabólico de los microorganismos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue describir los hongos y bacterias involucrados en la biorremediación de los principales plaguicidas organofosforados empleados en suelos agrícolas por medio de una revisión sistemática de la literatura científica, con el fin de aportar información útil para la realización de estudios posteriores. Se obtuvo información científica de las bases de datos ScienceDirect y Springer Link, y también información no indexada del buscador Google Scholar. Se encontró que el organofosforado que más se ha estudiado es el clorpirifós (categoría toxicológica III) y los microorganismos que más se utilizan como biorremediadores de organofosforados son los géneros Serratia, Bacillus y Pseudomonas. Se concluye que el éxito de la biorremediación depende de la capacidad competitiva de los microorganismos, de la biodisponibilidad y la concentración del organofosforado, del pH, la temperatura y el tipo de suelo, así como de la presencia de suplementos nutricionales y de la concentración alta del inóculo.</p>


2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Ana María Agudelo Guevara ◽  
Mónica Marlene Márquez Galvis ◽  
Carol Violet Pinzón Mora ◽  
Lina Rocío Mosquera Santos

  El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática de los métodos empleados en la valoración clínica del segmento anterior del ojo y de sus anexos en lámpara de hendidura. En la metodología se revisaron artículos científicos publicados entre 2003 y 2018, en las bases de datos electrónicas: Scopus. Cochrane, EBSCOhost, ProQuest y Google Scholar, mediante las palabras clave: lámpara de hendidura, slit lamp, biomicroscopia, valoración clínica del segmento anterior en los buscadores: MeSH, DeCS y de texto libre que las incluyeran. Se identificaron 39 textos relacionados, dentro de los cuales 20 fueron incluidos por evidenciar descripción de técnicas de exploración, más no métodos de exploración que incluyeran el uso de la lámpara de hendidura. Se evidenció la publicación de textos que describen o proponen técnicas de exploración, más no métodos que la estandarice, por lo que se hace necesario la realización de estudios que planteen métodos de exploración clínica que puedan proponer un orden a dicho proceso, para evitar pasar por alto algún hallazgo clínico importante en el segmento anterior del ojo o de sus anexos.   Palabras clave: Biomicroscopio/biomicroscopía ocular, exploración/examen/valoración de la superficie ocular/segmento anterior del ojo.   Abstract The purpose of this paper is a systematic review of methods used in the clinical assessment of the anterior segment of the eye and its annexes in a slit lamp. In the methodology, scientific articles published between 2003 and 2018 were reviewed in the electronic databases: Cochrane, EBSCOhost, ProQuest, and Google Scholar, with the keywords: slit lamp, slit lamp, Bio microscopy, clinical assessment of the previous segment in the search engines: MeSH, DeCS, and free text that included them. The search found 39 related texts, 20 included for evidencing description of exploration techniques, but not exploration methods that included the use of the slit lamp. The literature reviewed evidence texts that describe or propose exploration techniques, but not methods that standardize it. From the review of the information found, it is necessary to carry out studies that raise clinical exploration methods that can propose an order to this process, to avoid overlooking any significant clinical finding in the anterior segment of the eye or its annexes.   Keywords: Ocular biomicroscope/biomicroscopy, guide(s) anterior segment exploration/assessment ocular surface exploration/assessment grading scales.


2021 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 7-21
Author(s):  
Daniel Rojas-Valverde ◽  
Luis D Rojas-Valverde ◽  
Andrea Fallas-Campos ◽  
Braulio Sánchez-Urena ◽  
Randall Gutiérrez-Vargas

El uso de la ecografía terapéutica (TUS) en la ciencia del deporte, la medicina y la rehabilitación ha aumentado significativamente en la última década. Este crecimiento ha estado acompañado de un gran interés científico por el estudio de las respuestas durante el tratamiento de lesiones y el hallazgo de la dosis óptima. Por lo tanto, el propósito de esta revisión narrativa fue explorar el conocimiento informado hasta la fecha sobre el uso de TUS y las consideraciones metodológicas al aplicarlo en la evaluación de lesiones deportivas. Se realizó una búsqueda electrónica (PubMed [MEDLINE], Science Direct [EMBASE], Web of Science [WoS] y Google Scholar) siguiendo las pautas de revisión sistemática (PRISMA), e incluyó solo revisiones sistemáticas sobre la aplicación de TUS en los deportes. El resultado de esta revisión es la presentación de algunas consideraciones metodológicas al utilizar la TUS en la práctica deportiva, dando una orientación general para su uso de seguridad, eficiencia y efectividad considerando la necesidad de recuperarse rápidamente de las lesiones en el deporte.


2020 ◽  
Vol 34 (128) ◽  
pp. 121-141
Author(s):  
Susana María Zelaya-Rivas

Objetivo. Esta investigación busca estimar el tamaño del efecto de las intervenciones psicológicaspara el tratamiento de la ansiedad en personas con cáncer de mama. Método. Se realizó una revisión sistemática de bases de datos en línea (Dialnet, Ebsco, Latindex, PubMed, ScienceDirect, Wiley, SAGE, Scielo y Google Scholar), a través de la cual se extrajeron artículos experimentales y cuasi-experimentales relevantes para el tema de estudio. De los artículos seleccionados, se extrajeron datos de las participantes, los  tratamientos utilizados y datos pretest y postest de los grupos para el análisis. Resultados. Diecisiete artículos que cumplieron los criterios de inclusión fueron agregados en el análisis. El tamaño de efecto global de las intervenciones fue de (g = -.459). Asimismo, se realizaron análisis de sesgo y de variables continuas moderadoras.


2020 ◽  
Vol 18 (33) ◽  
pp. pend
Author(s):  
Jason Steve Pulido Reina ◽  
Fernando Andrés Muñoz

El propósito de este artículo es explorar el vínculo existente entre la gestión del conocimiento y el desempeño organizacional, como aspecto fundamental para el incremento del nivel de competitividad organizacional. La gestión del conocimiento (GC) tiene como objetivo administrar, almacenar y transmitir información para crear o mantener ventajas competitivas en las organizaciones. El desempeño organizacional se entiende básicamente como los resultados reales de una organización desde diferentes puntos de vista o indicadores. La importancia de este proceso amerita una revisión sistemática de la investigación que se ha centrado en establecer el impacto de la gestión del conocimiento en el desempeño de las organizaciones. El artículo fue abordado desde una perspectiva teórica, la literatura fue revisada y analizada estableciendo el vínculo entre la gestión del conocimiento y el desempeño organizacional. Las investigaciones analizadas se extrajeron de bases de datos que incluyen Emerald, ScienceDirect, Google Scholar, Scopus y Ebscohost mediante la búsqueda de las palabras clave. Se estableció que la gestión del conocimiento posee una relación significativa y positiva en el desempeño organizacional y que es un proceso afectado por factores de tipos internos y externos.


Author(s):  
Mª Carmen Otero López ◽  
María Ballesteros Mantecón ◽  
Mª Milagros García Álvarez ◽  
Antonia Otero López ◽  
Casandra García Otero ◽  
...  

La Musicoterapia es la utilización de la música y todo tipo de experiencias musicales para restaurar, mantener y/o mejorar la salud física y psíquica de las personas. La musicoterapia es una terapia de apoyo a la terapia farmacológica y forma parte de una de las terapias complementarias recomendadas por la Organización Mundial de la Salud a los enfermeros como una de las estrategias para alcanzar el objetivo de “Salud para todos” en el año 2000.Los programas de intervención son específicamente diseñados para cubrir las necesidades individuales de las personas y ayudarlas en la consecución de diferentes objetivos terapéuticos, que pueden ir dirigidos a las siguientes dimensiones: física, cognitiva, socioemocional y/o espiritual.El objetivo de esta revisión es evaluar la evidencia disponible sobre los efectos beneficiosos que tiene la aplicación de la música como intervención enfermera.Se ha realizado una revisión sistemática, en las principales bases de datos, Medline, Cochrane Plus, Scielo, Cuiden, Scopus, google scholar, tripdatabase. Se encontraron 48 estudios utilizando diferentes combinaciones de los descriptores. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, tras una primera selección de lectura del título y resumen, se seleccionaron 35 artículos. Se añaden 3 artículos de búsqueda referencial. Tras la lectura del artículo completo nos quedamos con 14 artículos que son motivo de nuestra revisión, los 14 artículos son 10 Revisiones Sistemáticas y 4 Ensayos Clínicos Aleatorizados, en ausencia de Meta análisis.  Tras el análisis detallado de la bibliografía, podemos concluir que un buen uso de la música produce efectos positivos en los pacientes siendo esta una intervención económica y complementaria de la farmacologia. Se producen efectos positivos en los pacientes hospitalizados, con cáncer, con depresión y en pacientes sometidos a procesos invasivos


Author(s):  
Ana Laura Pichardo-Ávalos ◽  
Mario I Ortiz ◽  
Raquel Cariño-Cortés

Objetivo: Analizar la eficacia de la terapia con espironolactona en el tratamiento del acné vulgar reportada desde 1980 hasta Marzo del 2021. Métodos: Se realizó una búsqueda en las siguientes bases de datos: Scopus, PubMed, Embase, Science direct, Cochrane Library y Google Scholar, se seleccionaron aquellos artículos que reportaron el seguimiento de pacientes con Acné Vulgaris tratados con espironolactona. Tres revisores evaluaron la calidad metodológica mediante la “Mixed Methods Appraisal Tool” (MMAT), versión 2018. Resultados: Se seleccionaron 15 artículos con tratamientos acompañantes, comparativos o ambos y cinco artículos con monoterapia de espironolactona que no se complementaban ni comparaban. Se reportó una eficacia variable en los 20 artículos que fueron seleccionados. Las cinco reacciones adversas con mayor frecuencia en los estudios analizados fueron: alteraciones menstruales, hiperkalemia, pigmentación localizada en el sitio del tratamiento, mareos y fatiga. Conclusiones: Considerar que aún con la diversidad de tipos de estudios, se reporta un gran porcentaje de disminución del acné, por lo tanto, las evidencias indican que el tratamiento podría ser eficaz bajo condiciones controladas.


2021 ◽  
Vol 62 (03) ◽  
pp. e208-e220
Author(s):  
Julio Contreras ◽  
Rodrigo Liendo ◽  
Cristóbal Maccioni ◽  
Manuel Beltrán

Resumen Objetivo Proporcionar una sinopsis exhaustiva y un análisis de los estudios biomecánicos sobre la magnitud y distribución de la presión en la interfase tendón-huella de las roturas del manguito rotador, informadas en la literatura en los últimos cinco años. Métodos La investigación se realizó de acuerdo con los métodos descritos en el Manual Cochrane. Los resultados se informan de acuerdo con el consenso de Ítems Preferidos de Reporte en Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, PRISMA, en inglés). La búsqueda se realizó el 1er de junio de 2020. Se identificaron e incluyeron estudios ex vivo de ciencia básica y estudios biomecánicos publicados, que evaluaran la magnitud y distribución de la presión en la interfase tendón-huella de las roturas del manguito rotador reparadas entre enero de 2015 y junio de 2020. Se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos MEDLINE, Embase, Scopus y Google Scholar utilizando los términos y operadores booleanos: (Rotator Cuff OR Supraspinatus OR Infraspinatus OR Subscapularis OR Teres Minor) AND Pressure AND Footprint. En la base de datos Embase, respetando su sintaxis, se utilizó: Rotator Cuff AND Pressure AND Footprint. Resultados Un total de 15 de los 87 artículos encontrados cumplieron con todos los criterios de elegibilidad y se incluyeron en el análisis. Conclusión La presión y área de contacto sería optimizada biomecánicamente con una reparación transósea de doble fila equivalente, sin nudos en la hilera medial, y con el uso de cintas para su ejecución, conceptos de reparación específica para roturas delaminadas, y limitación de la abducción en el postoperatorio inmediato.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document