scholarly journals Estado de hipercoagulabilidad y complicaciones tromboembólicas en el paciente con infección por SARS-CoV-2

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Nurian Alejandra Hernández Loyo

OBJETIVO: describir el estado de hipercoagulabilidad y complicaciones tromboembólicas que se presentan en el paciente con infección por SARS-CoV-2. MÉTODO: se recopiló información de Pubmed, Asociación Americana del Corazón, Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia, libros y revistas médicas mundiales donde se encontraron metaanálisis, artículos y guías sobre el estado de hipercoagulabilidad y complicaciones tromboembólicas que han sido documentadas en el paciente con infección por SARS-CoV-2. RESULTADOS: la coagulopatía asociada a COVID-19 es consecuencia de la tormenta de citocinas desencadenada por la respuesta inmune ante el SARS-CoV-2, la cual provoca lesión endotelial e hiperactivación de la cascada de la coagulación que culmina con generación de fibrina a nivel vascular, favoreciendo así, la estasis sanguínea. CONCLUSIÓN: las principales complicaciones tromboembólicas en el paciente con SARS-CoV-2 han sido la trombosis venosa profunda, tromboembolia pulmonar, síndrome coronario agudo, evento cerebrovascular isquémico agudo, coagulopatía intravascular diseminada, trombosis aórtica abdominal y torácica, siendo el 80% tromboembolia pulmonar y 31% trombosis venosa profunda las más frecuentes y aumentando la mortalidad global hasta en 7% debido al estado hipercoagulable.

Angiología ◽  
2002 ◽  
Vol 54 (2) ◽  
pp. 76-83 ◽  
Author(s):  
N. de la Fuente ◽  
A. Ciará ◽  
A. Ysa ◽  
J. Molina ◽  
E. Bou ◽  
...  

2011 ◽  
Vol 211 (9) ◽  
pp. 487-488 ◽  
Author(s):  
A. Díaz Baquero ◽  
L. Jara Palomares ◽  
H. Pérez Vega ◽  
R. Otero Candelera

Angiología ◽  
2006 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
pp. 39-49 ◽  
Author(s):  
S. Bellmunt-Montoya ◽  
E. González-Cañas ◽  
T. Solanich-Valldaura ◽  
J. Hospedales-Salomó ◽  
M.D. Lloret-Cano ◽  
...  

Author(s):  
Héctor Masaragian ◽  
Fernando Perin ◽  
Hernán Coria ◽  
Luciano Mizdraji ◽  
Nicolás Ameriso ◽  
...  

Introducción: La enfermedad tromboembólica es una de las complicaciones serias en la cirugía ortopédica. La tromboprofilaxis para las cirugías de tobillo y pie no está estandarizada, porque la incidencia es baja, según la bibliografía. El objetivo de este estudio es aportar un algoritmo de prevención para la trombosis venosa profunda y una revisión de la bibliografía.Materiales y Métodos: Se llevó a cabo una revisión de las historias clínicas de los pacientes operados entre 2011 y 2017. La muestra estaba integrada por 696 hombres (28,98%) y 1706 mujeres (71,02%), con un promedio de edad de 51 años (rango 20-82). Se realizaron 2402 procedimientos, 575 (23,94%) fueron por patologías traumáticas y 1827 (76,06%), por patologías ortopédicas.Resultados: Nueve pacientes (0,37%) presentaron trombosis venosa profunda y solo dos, tromboembolismo pulmonar (0,08%). Los procedimientos en los que ocurrieron fueron: artroscopia, reparación aguda del tendón de Aquiles, hallux valgus y fractura del 5.° metatarsiano.Conclusiones: Se recomienda un enfoque multimodal para la profilaxis de la trombosis venosa profunda. Esto incluye abordar los factores de riesgo modificables, mediante la profilaxis mecánica, la movilización temprana y la profilaxis química. La heparina de bajo peso molecular es eficaz para reducir la tasa de trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. AbstractIntroduction: Deep vein thrombosis (DVT) is a major complication in orthopedic surgery. According to the literature, thromboprophylaxis in foot and ankle surgery is not a standardized practice due to the low incidence of DVT.Materials and Methods: We reviewed the medical records of surgical patients. Between 2011 and 2017, 1591 surgeries were performed, 6 of them due to symptomatic DVT.Results: The incidence of DVT in major orthopedic surgeries, such as knee and hip, is well documented, but there are only a few reports about its incidence in foot and ankle surgery. It is considered a relatively rare complication in many published studies; thus, preventive drug therapy is not routine practice.Conclusions: A multimodal approach to DVT prophylaxis for high-risk patients is recommended. All risk factors should be addressed, such as mechanical prophylaxis, early mobilization, and the use of chemoprophylaxis. Low molecular weight heparin is effective in reducing the rate of clinically significant DVT and is also likely to reduce the rate of pulmonary embolism.


2004 ◽  
Vol 21 (8) ◽  
Author(s):  
L. Pretel Serrano ◽  
I. C. Sánchez Fuentes ◽  
A. Alemán Lorenzo ◽  
F. Núñez Martínez

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Beatriz Lacruz Escalada

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) incluye el embolismo pulmonar (EP) y la trombosis venosa profunda (TVP). La incidencia de ETV aumenta con la edad y la recurrencia, el sangrado y la mortalidad durante el tratamiento puede diferir en los diferentes grupos etarios. Los pacientes centenarios y muy jóvenes son escasamente representados en los ensayos clínicos con tratamiento anticoagulante, por lo que desconocemos las complicaciones de la enfermedad y del tratamiento en estos grupos de edad. Utilizamos datos del registro RIETE para evaluar las características clínicas, los factores de riesgo y los resultados durante el curso de anticoagulación en pacientes con ETV de ≥ 100 años y 10-24 años. Posteriormente se han analizado los datos y se han publicado dos artículos, "Tromboembolismo venoso en centenarios" y "Tromboembolismo venoso en adultos jóvenes". En resumen, nuestro estudio en centenarios revela que la anticoagulación estándar induce sólo un mínimo efecto secundario, mientras que los resultados negativos de la ETV en centenarios siguen siendo extremadamente serios, ya que el riesgo de morir de EP supera al riesgo de sangrado. Por tanto, nuestros datos apoyan el uso de terapia anticoagulante a dosis plenas en esta población. Por otro lado, en la mayoría de los pacientes jóvenes con EP las características clínicas basales pueden dificultar el diagnóstico precoz y la estratificación de la EP. Durante la anticoagulación, las mujeres tuvieron tasas similares de recurrencias de ETV y hemorragia mayor, pero en los hombres el riesgo de recurrencias de ETV supera el riesgo de sangrado. Estas diferencias probablemente no se debieron al género en sí, ya que desaparecieron después de ajustar por posibles factores de confusión.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. e350
Author(s):  
Valeria Garro Urbina ◽  
Valeria Robles Arce ◽  
Sofia Rojas Vázquez

El tromboembolismo venoso hace referencia a un grupo de enfermedades tromboembólicas las cuales abarcan la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar y la tromboflebitis superficial. La relevancia de esta patología se debe a que es la tercera enfermedad cardiovascular más importante por su alta tasa de morbilidad y mortalidad. Se puede sospechar su diagnóstico por la presentación clínica del paciente, sin embargo, el diagnóstico final se establece mediante valoración de riesgo pretest, laboratorios y estudios de imágenes. El uso de anticoagulantes ya sean parenterales o anticoagulantes orales directos, es la base del tratamiento para esta patología. Un tratamiento certero y a tiempo disminuye la probabilidad de complicaciones lo que implica mejorar la calidad de vida en estos pacientes.


2021 ◽  
pp. 161-191
Author(s):  
Mariana Michelsen Andrade ◽  
María José Sánchez Caicedo ◽  
Henry Humberto León Ariza ◽  
Julio César García Casallas ◽  
Henry Millán Prada

En el módulo de revaloración y seguimiento del paciente séptico se enfoca en la monitorización y el seguimiento en las primeras 6 y 12 horas y, posteriormente, cada 24 horas, con el objetivo de realizar una valoración continua, incluyendo la hemodinámica, y determinar el requerimiento de intervenciones adicionales (prevención de úlcera gastroduodenal aguda, control de la glucemia, prevención de la trombosis venosa profunda), y proveer una adecuada nutrición, el uso apropiado de antipiréticos y analgésicos endovenosos en caso de precisarse, según objetivos de tratamiento realistas y las expectativas de los familiares en relación con el pronóstico del paciente. Adicionalmente, se ilustra cómo realizar una adecuada lectura crítica del antibiograma con el objetivo de lograr la estrategia de escalonamiento y desescalamiento, según el caso, buscando optimizar el manejo antibiótico, todo con el fin de lograr adecuada cobertura antibiótica al mismo tiempo que una disminución de la presión selectiva sobre la flora del paciente. Se menciona la importancia de la aplicación de la estrategia time out de Stanford, con el propósito de dar tiempo para asegurarse de que el objetivo del equipo médico sea el mismo. Se enfatiza en las recomendaciones del uso de vasopresores e inotrópicos, al igual que en los criterios de intubación y extubación en pacientes sépticos. Por último, se trata de los criterios de ingreso y egreso de hospitalización y de la unidad de cuidados intensivos (UCI) según el modelo de priorización de ingreso a la UCI.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document