trombosis venosa profunda
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

224
(FIVE YEARS 56)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 0)

Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 340-346
Author(s):  
Santiago Sánchez-Pardo ◽  
Luis Carlos Rodríguez-Peralta

Introducción. El tromboembolismo pulmonar y la trombosis venosa profunda son urgencias cardiovasculares relativamente comunes, se han descrito diferentes predictores clínicos para la estratificación del riesgo, biomarcadores séricos y pruebas de imagenología. Dentro de los biomarcadores séricos se ha descrito el dímero D. Debido a que la enfermedad tromboembólica venosa es un reto diagnóstico para el clínico, el objetivo del presente estudio fue evaluar la pertinencia de la solicitud del dímero D, en el servicio de urgencias de un centro de tercer nivel en la ciudad de Bogotá durante los años 2018-2019. Metodología. Estudio observacional, descriptivo y transversal retrospectivo de pacientes que consultaron al servicio de urgencias, de una clínica de tercer nivel, de la ciudad de Bogotá, durante el periodo 2018-2019. Resultados. Se revisaron 583 historias clínicas, se excluyeron 107 pacientes, con un total final de 474 (57.3% mujeres y 42.6% hombres). De estos, 21 pacientes presentaron estudios positivos (angiotomografía y Doppler venoso). El dímero D presentó un valor predictivo negativo inferior al 50%. Discusión. A pesar de los resultados y de ser un estudio de un solo centro se evidencian las dificultades que tienen los médicos de los servicios de urgencias al momento de solicitar pruebas diagnósticas. Conclusiones. Este estudio evidencia la dificultad que existe en los servicios de urgencias al momento de la evaluación diagnóstica y cómo la solicitud de los paraclínicos tiene que ser un proceso estandarizado, guiado por los motivos de consulta y hallazgos al examen físico, y así no perder las características operativas de las pruebas diagnósticas y su utilidad al momento de la evaluación clínica.


2022 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 61-74
Author(s):  
Kirenia Camacho Sosa ◽  
Ihosvanny Enrique Carreño Rolando ◽  
Luís Enrique Curbelo Gutiérrez

Introducción: La enfermedad tromboembólica engloba dos grandes entidades que son la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar, en conjunto constituyen la segunda causa de mortalidad en los pacientes con cáncer y en ocasiones la primera manifestación de una neoplasia oculta subyacente. Se presenta más frecuentemente en tumores de estómago, páncreas, ginecológicos, vejiga, testículo y pulmón, localización en la cual aparece hasta en el 14% de los casos y que puede aumentar aún más con el tratamiento. Para su manejo se recomienda evaluar el riesgo y posteriormente el uso de las heparinas de bajo peso molecular, aunque otras opciones pueden ser empleadas. Objetivo: explicar los elementos epidemiológicos, fisiopatológicos y el tratamiento de la enfermedad tromboembólica en pacientes con cáncer de pulmón. Metodología: Se realizó una revisión y análisis de la bibliografía, detallando incidencia, etiología en pacientes oncológicos y principales opciones de manejo. Conclusiones: Su adecuado diagnóstico y oportuno manejo garantizarán para los pacientes una mejor calidad de vida y mayor supervivencia global, y para las instituciones hospitalarias una reducción de gastos significativos.


Author(s):  
Claudia Orozco Cubero ◽  
Alexander Muñoz Porras

El tromboembolismo venoso (TEV) es factor prevenible y frecuente (4-7 veces mayor, en comparación con la población general) en el tratamiento quirúrgico de enfermedad oncológica. Incluye dos entidades: trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP), que contribuyen a la morbimortalidad del cáncer, siendo estas la segunda causa de muerte en este grupo de pacientes, precedida únicamente por la misma enfermedad oncológica. La asociación entre trombosis y cáncer ha sido ampliamente estudiada, determinando así factores de riesgo relacionados al paciente (edad avanzada y comorbilidades), al cáncer propiamente (ciertos tumores sólidos, cáncer en etapas avanzadas y metástasis a distancia), y al tratamiento de este (quimioterapia, inmovilización asociada cirugía mayor y colocación de dispositivos endovasculares). La HBPM se ha considerado como la primera línea de tratamiento para TEV asociado a cáncer. Sin embargo, se ha visto que el Edoxaban es no-inferior a Dalteparina, por la recurrencia de TEV significativamente más baja con Edoxaban, con mayor incidencia de sangrado, pero mejor apego al tratamiento por su administración oral. El Apixaban demostró ser no-inferior a la Dalteparina, y sin riesgo aumentado de sangrado mayor. El mejor tratamiento es aquel que se individualiza tomando en cuenta los factores de riesgo del paciente, si es ambulatorio o está hospitalizado, tratamientos disponibles en el centro médico, apego a tratamiento según vía de administración y duración de este, la evaluación del riesgo de sangrado con las escalas disponibles: PESI, Hestia, RIETE, y los deseos del paciente.


2021 ◽  
Vol 62 (03) ◽  
pp. e193-e200
Author(s):  
Xabier Carredano G ◽  
Juanjosé Valderrama R ◽  
Ignacio Valderrama S ◽  
Maximiliano Hube L ◽  
Nazira Bernal B ◽  
...  

Resumen Objetivo Comparar los resultados clínicos, funcionales e imagenológicos de dos técnicas quirúrgicas para el manejo de fracturas conminutas de patela: con y sin eversión patelar. Métodos En una serie de casos retrospectivos de fracturas conminutas de patela tratadas en el mismo centro entre 2014 y 2017, con un seguimiento ≥ 3 meses, se hizo una comparación entre el grupo con eversión y el grupo sin eversión. Los criterios de exclusión fueron patelectomía parcial o total, reinserción tendínea, o rehabilitación incompleta. Las variables analizadas fueron edad, sexo, tabaquismo, diabetes mellitus, energía del accidente, tipo de fractura, variables quirúrgicas (banda de tensión, tornillos, alambres, nudos, cerclaje circular), rango de movimiento (RDM) articular postoperatorio, presencia de osteosíntesis sintomática, puntaje de escalas funcionales (de Tegner-Lysholm y de Kujala) al alta definitiva, complicaciones (rigidez articular, infección, trombosis venosa profunda), y variables imagenológicos con tomografías computarizadas pre- y postoperatorias (brecha, desnivel articular > 2 mm, elementos de fijación intraarticular). Resultados En total, 20 de 22 pacientes, 13 con eversión y 7 sin eversión, cumplieron con los criterios de selección. El seguimiento fue de 3 a 12 meses, y no hubo diferencias estadísticamente significativas respecto a las variables demográficas entre ambos grupos, lo cual los hace comparables. Destacaron el tiempo desde el ingreso al alta, con 7 meses para los pacientes con eversión y 5 meses para los sin eversión (p = 0.032), la proporción de pacientes con desnivel articular > 2 mm, con 7.7% para los con eversión y 14.3% para los sin eversión (p = 0.016), y una tendencia a resultados superiores en escalas funcionales para el grupo con eversión. Conclusión El tratamiento de fracturas conminutas de patela con eversión parece ser una alternativa viable dados sus resultados imagenológicos y funcionales superiores a los de la técnica habitual.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 15-23
Author(s):  
Nurian Alejandra Hernández Loyo

OBJETIVO: describir el estado de hipercoagulabilidad y complicaciones tromboembólicas que se presentan en el paciente con infección por SARS-CoV-2. MÉTODO: se recopiló información de Pubmed, Asociación Americana del Corazón, Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia, libros y revistas médicas mundiales donde se encontraron metaanálisis, artículos y guías sobre el estado de hipercoagulabilidad y complicaciones tromboembólicas que han sido documentadas en el paciente con infección por SARS-CoV-2. RESULTADOS: la coagulopatía asociada a COVID-19 es consecuencia de la tormenta de citocinas desencadenada por la respuesta inmune ante el SARS-CoV-2, la cual provoca lesión endotelial e hiperactivación de la cascada de la coagulación que culmina con generación de fibrina a nivel vascular, favoreciendo así, la estasis sanguínea. CONCLUSIÓN: las principales complicaciones tromboembólicas en el paciente con SARS-CoV-2 han sido la trombosis venosa profunda, tromboembolia pulmonar, síndrome coronario agudo, evento cerebrovascular isquémico agudo, coagulopatía intravascular diseminada, trombosis aórtica abdominal y torácica, siendo el 80% tromboembolia pulmonar y 31% trombosis venosa profunda las más frecuentes y aumentando la mortalidad global hasta en 7% debido al estado hipercoagulable.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Kenneth Andersson Barrera García

OBJETIVO: Describir el SARS-COV-2 como desencadenante de enfermedades tromboembólicas en el embarazo MÉTODO: Se recopiló información de artículos de revistas científicas y metaanálisis. RESULTADOS: Durante la pandemia en el país de Chile se realizaron muestras de PCR, exámenes para detectar el virus (89,2%) fueron mujeres gestantes. Se identificaron patologías asociadas como  Hipertensión en el 9,7% y pacientes con Diabetes Mellitus 1 o 2 en un 8.3%, enfermedades tromboembólicas en un mismo porcentaje. CONCLUSIÓN: Actualmente, la infección por SARS-CoV-2 es una afección en la cual el daño endotelial y la interacción entre factores inflamatorios y tromboticos, posee una característica única, mediada por citoquinas y leucocitos, estableciendo una activación global en la cascada de coagulación, generando la  trombosis masiva provocando tromboembolia pulmonar y trombosis venosa profunda, Se reconoce como un gran reto la prevención del Tromboembolismo Venoso, siempre se debe tener en cuenta, los 3 conceptos iniciales siguientes: “conocer factores de riesgo, realizar un diagnóstico oportuno e indicar el tratamiento profiláctico adecuado”, todas estas gestiones están directamente relacionadas y como principal objetivo la disminución de la mortalidad materna.


2021 ◽  
pp. 161-191
Author(s):  
Mariana Michelsen Andrade ◽  
María José Sánchez Caicedo ◽  
Henry Humberto León Ariza ◽  
Julio César García Casallas ◽  
Henry Millán Prada

En el módulo de revaloración y seguimiento del paciente séptico se enfoca en la monitorización y el seguimiento en las primeras 6 y 12 horas y, posteriormente, cada 24 horas, con el objetivo de realizar una valoración continua, incluyendo la hemodinámica, y determinar el requerimiento de intervenciones adicionales (prevención de úlcera gastroduodenal aguda, control de la glucemia, prevención de la trombosis venosa profunda), y proveer una adecuada nutrición, el uso apropiado de antipiréticos y analgésicos endovenosos en caso de precisarse, según objetivos de tratamiento realistas y las expectativas de los familiares en relación con el pronóstico del paciente. Adicionalmente, se ilustra cómo realizar una adecuada lectura crítica del antibiograma con el objetivo de lograr la estrategia de escalonamiento y desescalamiento, según el caso, buscando optimizar el manejo antibiótico, todo con el fin de lograr adecuada cobertura antibiótica al mismo tiempo que una disminución de la presión selectiva sobre la flora del paciente. Se menciona la importancia de la aplicación de la estrategia time out de Stanford, con el propósito de dar tiempo para asegurarse de que el objetivo del equipo médico sea el mismo. Se enfatiza en las recomendaciones del uso de vasopresores e inotrópicos, al igual que en los criterios de intubación y extubación en pacientes sépticos. Por último, se trata de los criterios de ingreso y egreso de hospitalización y de la unidad de cuidados intensivos (UCI) según el modelo de priorización de ingreso a la UCI.


10.33821/559 ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 122-130
Author(s):  
Mario Andres Arguello Santacruz ◽  
Jonathan Lenin Loor Holguín ◽  
Carlos Alfredo Venegas Arteaga

Introducción: El trombo embolismo venoso (TEV), una complicación frecuente en pacientes con cáncer ginecológico. El objetivo del estudio fue determinar la incidencia de TEV profunda en pacientes diagnosticados con neoplasias útero ováricas en un centro de referencia oncológica en Guayaquil-Ecuador en el año 2019 (enero-diciembre). Metodología: El presente estudio observacional, de fuente retrospectiva se realizó en el servicio de estadística del Instituto Oncológico Nacional “Dr. Juan Tanca Marengo” de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer-SOLCA, Guayaquil Ecuador. El cálculo del tamaño muestral fue probabilístico de 237 pacientes. Se incluyeron casos de pacientes con neoplasias útero ováricas y endometriales. Las variables fueron edad, localización de la neoplasia, incidencia de TEV en base a evidencia Ultrasonográfica de TEV, criterios Wels, dímero D. Se utilizó estadística descriptiva. Los porcentajes se presentan con intervalo de confianza. Resultados: Se incluyeron 237 pacientes, el grupo etario más frecuente de 40 a 59 años con el 46.4%, seguido de 60 y más años con el 34.6%; el 88.6% de los casos tuvieron cáncer de útero (cérvix – endometrio) y el 11.4% con cáncer de ovario. Por la clasificación de Wells, el 92% presentó riesgo moderado de TVP y 8% riesgo alto. La incidencia de trombosis venosa profunda en pacientes con cáncer útero – ovario fue del 6.75% (IC 6.54-6.96%). La incidencia fue estadísticamente más prevalente (P=0.01) en el grupo de mujeres con Ca de Útero que en el grupo de Ca de ovario. Conclusión: Las neoplasias útero ováricas tienen alta incidencia de trombosis venosa profunda.


Author(s):  
Denis Alejandro Flores Loyo ◽  
Camila Alejandra Félix Caviedes ◽  
Evelyn Estefanía Panamá Herrera ◽  
Daniela Macarena Mediavilla Paredes

En pacientes de mediana y avanzada edad se empiezan a manifestar distintos tipos de afecciones corporales que, en ocasiones, se convierten en un reto medico conseguir el origen. Los dolores articulares, las afecciones gastrointestinales, perdida de peso es parte de los síntomas de la vejez, pero en ocasiones estos síntomas están relacionados a enfermedades tratables o curables que con un diagnostico certero y temprano pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se trata de una investigación bibliográfica, cualitativa en donde se buscan las publicaciones científicas disponibles respecto a la “enfermedad de Whipple” y las “trombosis venosas profundas” pretendiendo encontrar relación entre las manifestaciones clínicas de las trombosis como un indicio de la presencia de la Enfermedad de Whipple. Encontrar una relación entre ambas afecciones seria parte de un caso específico pues, estadísticamente ambas enfermedades se pueden presentar luego de los 40 años de edad, pero en el caso de la trombosis venosa profunda suele presentarse mayormente en personas de sexo femenino, mientras que la enfermedad de Whipple en personas de sexo masculino. Sería lógico en dado caso remitirse a las manifestaciones clínicas de ambas enfermedades para encontrar un camino expedito hacia el diagnóstico oportuno, para la trombosis venosa profunda la escala de Wells puede ayudar y en caso de la enfermedad de Whipple identificar no solo el dolor articular sino la perdida de peso que suele ser la muestra mas frecuente de la presencia bacteriana en el afectado. Considerando lo conocido de ambas enfermedades se puede identificar que poseen en común el dolor en las articulaciones, sobre todo en las inferiores, pero no es excluyente, por tanto, no se encuentran hallazgos en la investigación que indique que un diagnóstico de trombosis venosa profunda sea el camino inicial para descubrir la Enfermedad de Whipple.


2021 ◽  
Vol 6 (7) ◽  
pp. e680
Author(s):  
Irene María Acuña Núñez

La trombosis venosa profunda en extremidades superiores se presenta entre el 4 y 10% de todos los casos de trombosis venosa profunda, hasta hace algunos años fue considerada una patología rara, dando pie a escasos estudios clínicos aleatorizados, por lo tanto, contribuía a que su diagnóstico fuese poco sospechado. En su gran mayoría el paciente se presenta casi asintomático y con una historia clínica confusa. Los factores de riesgo involucran alteraciones congénitas en la anatomía, así como presencia de malignidad, trombofilias o colocación de implantes trasnvenosos. Las manifestaciones clínicas, los métodos diagnósticos y de tratamiento difieren ampliamente con respecto a la trombosis venosa profunda en extremidades inferiores. Sin embargo, al existir un incremento en el uso de catéteres venosos centrales y la implantación de marcapasos o desfibriladores cardiacos se ha dado de la misma forma un aumento en la manifestación de esta patología. Un diagnóstico y abordaje pronto y certero con terapia anticoagulante son la llave para la prevención complicaciones como el tromboembolismo pulmonar o el síndrome post trombótico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document