scholarly journals Actores y variables claves para el Valle Equinoccial

Author(s):  
Claudio Barán Borja Cáceres

El futuro es susceptible de ser creado y moldeado por nosotros. La profunda reflexión individual o colectiva de los problemas en las diversas estructuras productivas económicas y sociales creadas para el desarrollo humano obliga a analizarlas tanto por su pasado como por su presente, y demandan hoy en la actualidad respuestas integrales dentro de un mundo global cuyas interacciones son cada vez más rápidas. Fundamentado en la metodología de la prospectiva estratégica, la presente investigación enfoca la implementación de su caja de herramientas para realizar un análisis integrado de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de las parroquias del Distrito Metropolitano de Quito aplicado al caso de la parroquia San Antonio de Pichincha. El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, siendo el promotor del desarrollo sustentable en su circunscripción territorial, requiere en la actualidad de esta herramienta de carácter reflexivo que facilite la toma de decisiones para la implementación del plan en el territorio. El uso de herramientas informáticas, determinado por la prospectiva estratégica, permitirá precisar variables y actores de claves para establecer los futuros deseables y más probables que sean consecuentes con la evolución positiva del plan en la parroquia San Antonio de Pichincha con miras al año 2025.

2021 ◽  
pp. 91-107
Author(s):  
Sergio Alberto Estrada Montoya ◽  
◽  
Catalina Gómez Ruiz ◽  
Juan Felipe Álvarez Villa ◽  
Christian Alejandro Alzate Gutiérrez ◽  
...  

Este texto presenta una experiencia innovadora de fomento a la empresarialidad en la región Norte del Valle de Aburrá, departamento de Antioquia, Colombia, cuyo objetivo era crear una metodología adecuada a las necesidades de información y orientación de los empresarios, en temas relacionados con la formalización y el fortalecimiento en áreas generales y específicas de sus empresas, partiendo de hacer una modificación efectiva de la metodología de intervención basada en los SBDC que el Ministerio de Comercio de Colombia y la Universidad de Texas en San Antonio transfirieron en el año 2015, con el fin de implementar Centros de Desarrollo Empresarial para localidades colombianas, pero que para el territorio resultaba costosa de implementar y mantener y que requería la participación de algún ente público, que desafortunadamente, tienden a ser lentos en la toma de decisiones en este tipo de dinámicas. Para hacerlo, se utilizó una metodología cualitativa aplicativa de investigación-acción, con cuatro fases de desarrollo: 1) Análisis situacional general de la región y su empresarialidad. 2) Análisis de la información y del modelo SBDC. 3) Planteamiento de metodologías basadas en el modelo SBDC, pero más adecuadas al territorio 4) selección y puesta en marcha del nuevo modelo. Se halló que era posible desarrollar un modelo alternativo efectivo de intervención que cumpliera el objetivo propuesto, el cual se inauguró en el año 2016; El CONSULTORIO EMPRESARIAL REGIÓN. Mostrando que, gracias a una transformación innovadora y el trabajo colaborativo de diferentes instituciones, sin intereses particulares y con vocación de servicio; crece la Empresarialidad, se da desarrollo y al haber desarrollo las instituciones vinculadas también crecen. Su resultado es un alto impacto, llegando a asesorar 1.243 empresas, en 7.501 intervenciones a través de cuatro años de labor en pro de los empresarios, además de la expansión del modelo a otros territorios departamentales.


2021 ◽  
Author(s):  
Sánchez Espinosa Jorge Alberto ◽  
Mendoza Plazas Yenny Beatriz ◽  
García Murillo Paulo Germán

Con el fin de crear una visión integral y así generar información confiable y útil para la toma de decisiones específicas y de conjunto sobre el desarrollo natural del uso del espacio a nivel de la cuenca de la quebrada Grande, la Vicerrectoría de Educación a Abierta y a Distancia de La Universidad Santo Tomas, mediante estudios de tipo biofísico y socioeconómico que aportan la información básica para el diseño de políticas de planificación y regulación del uso de la tierra y protección del recurso, como aporte a los procesos de ordenamiento territorial de las cuencas hidrográficas, investigación enmarcada bajo un enfoque sistémico aplicado a las cuencas hidrográficas donde la integración interdisciplinaria, facilita un mejor conocimiento de su estructura y función en términos que puede definir elementos y relaciones. Además permite analizar y evaluar factores involucrados dentro de contextos mayores o menores desde diversos escenarios (técnicos- científicos, administrativos, económicos, naturales, socio-culturales, etc.). Se encontró que las tierras de ladera con pendientes superiores al 50%, son la característica dominante en la zona de la microcuenca de la Quebrada Grande, presentan conflictos de uso por cuanto la tendencia es a someterlas al desarrollo de actividades ganaderas o agrícolas, sin medir las consecuencias negativas que traen estas acciones.


Author(s):  
María Elena Torres ◽  
Vicente Torres ◽  
Fátima León ◽  
Francklin Rivas

La responsabilidad social empresarial representa una forma de gestión marcada por la ética, la cual orienta a las organizaciones acerca de su papel en la sociedad, sus interacciones con los grupos de interés y el impacto de sus actividades. En este estudio se analiza la responsabilidad social en las prácticas de trabajo de los talleres de arte religioso en la parroquia San Antonio de Ibarra, Provincia de Imbabura, en Ecuador. Los resultados demuestran cumplimiento en prácticas de trabajo tales como: trato amable de los empresarios con sus trabajadores, instalaciones, equipamiento adecuado, espacios, distribución y carga de trabajo, pero debilidades en el resto de indicadores estudiados, con primacía en temas como procedimientos de trabajo, participación en la toma de decisiones, remuneración y trabajo en equipo.


1999 ◽  
Author(s):  
P. Lindsay Chase-Lansdale ◽  
◽  
Ronald Angel ◽  
Linda Burton ◽  
Andrew Cherlin ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document