scholarly journals El aumento del uso de los medios de comunicación masivos por crisis del Coronavirus

2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 89-97
Author(s):  
Linda Evelin Espinoza Recinos

El presente año ha sorprendido a la humanidad con la aparición de una enfermedad altamente contagiosa llama Covid-19.  Ante la posibilidad de frenar el avance de dicha enfermedad por el mundo con la práctica de medidas higiénicas y sanitarias, se suspendieron toda clase de actividades colectivas. Como resultado del confinamiento y del distanciamiento social, la mayoría de las personas ha recurrido al Internet como una forma de mantener el contacto con el mundo exterior sin poner en riesgo la salud.  Esto hace más propensas a las personas de todas las edades a peligros tales como: campañas de desinformación, ciberataques, mal uso de datos personales y acciones de manipulación, ya que en el Internet las regulaciones brillan por su ausencia debido a que las gigantes tecnológicas esquivan la responsabilidad sobre los contenidos que circulan a través de sus plataformas. Esta situación lleva a repensar el papel que todos los involucrados tenemos en la actividad humana en Internet y lograr la colaboración entre las grandes corporaciones que comparten contenidos en Internet, acuerdos de cooperación entre países para regular dichos contenidos, pero también responsabilidad individual de impregnar de carácter bioético la red y definir buenas prácticas basadas en la cibernética de segundo orden.

2021 ◽  
Author(s):  
Ana Isabel Allueva Pinilla

En los últimos años, la comunidad docente está inmersa en un proceso de transformación propiciado por la irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos sociales. La población en general ya hace un uso masivo de los medios de comunicación, informáticos, internet y las redes sociales. El ámbito educativo no queda al margen de estos procesos de digitalización y, además de los profesionales más disruptivos e innovadores que ya venían utilizando las TIC como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje con una amplia trayectoria, la mayor parte del profesorado ha precisado fundamentar su actividad académica en la docencia virtual a causa de la reciente pandemia de la COVID-19. La pandemia obligó en el curso 2019-2020 a que toda la actividad docente se desarrollara en la modalidad no presencial. Pasada la fase de emergencia, durante el curso 2020-2021, en la mayoría de los centros universitarios se han mantenido las restricciones impuestas por la situación sanitaria, impulsando así la docencia en una modalidad híbrida, combinando la modalidad presencial y la virtual basada en el uso intensivo de las TIC. En cualquier caso, algunos expertos aseguran que el confinamiento aceleró seis años la digitalización en el mundo y, por supuesto, también en el entorno académico la pandemia también ha contribuido a acelerar la puesta en práctica de nuevas metodologías que precisan de la adopción de tecnologías digitales tanto en el aula como fuera de ella. Por otra parte, la mayoría de las universidades ya estaba desarrollando estrategias de digitalización en todos los niveles, con aplicación tanto en la gestión yadministración como en la investigación y la docencia; pero, sin duda, la actividad académica docente ha sido la última en desplegarse digitalmente con apoyo de las TIC y quizá la más beneficiada por los grandes cambios a los que la pandemia ha obligado. Las universidades ya habían implementado campus virtuales docentes que en muchos casos se utilizaban de forma complementaria como apoyo a la docencia presencial. En este momento, la mayor parte de estos campus se ha consolidado y su uso se ha extendido implicando a la práctica totalidad del profesorado. Por ello, se hace imprescindible mostrar buenas prácticas de uso y poner en marcha iniciativas de formación en competencias digitales para el profesorado y el estudiantado que garanticen la calidad académica y el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la tecnología educativa. Además, esta situación ha puesto de manifiesto tanto los beneficios de las TIC en el apoyo a la docencia presencial, y ahora también la híbrida, como las posibilidades de la docencia totalmente virtual cuya oferta ha sufrido un significativo aumento tras la pandemia, tanto por las estrategias de expansión de nuevas titulaciones oficiales en esta modalidad como por la transformación de titulaciones, tradicionalmente presenciales, que evolucionan condicionadas en muchas ocasiones por la propia demanda social. Así mismo, las universidades están reconsiderando su oferta de títulos propios y formación permanente como formación virtual facilitando así el acceso a una formación universitaria de personas en situaciones muy diversas. El objetivo fundamental del Congreso Internacional Virtual USATIC, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, que se ha realizado en formato online entre los días 28 y 30 de junio de 2021 por noveno año consecutivo, ha sido proporcionar, a toda la comunidad internacional implicada e interesada en los procesos de aprendizaje apoyados en tecnologías, un foro de colaboración y formación permitiendo compartir información, ideas, conocimiento, resultados de investigación y experiencias docentes. Desde nuestro punto de vista y como se ha demostrado en los años anteriores, actuaciones como esta han sido siempre importantes y muy provechosas, pero en este momento se tornan imprescindibles. Además, el mejor marco para el intercambio de experiencias docentes mediadas por las TIC no es otro que un entorno virtual, modelo que llevamos utilizando en las nueve ediciones ya celebradas de este congreso internacional organizado por miembros de la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza (España), Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en Educación Superior. Un congreso cuya temática gira en torno a la innovación docente apoyada en tecnologías y que está dirigido a docentes y profesionales de habla hispana del ámbito de la educación con el objetivo de fomentar y reforzar vínculos para la mejora de la calidad docente. Este formato que en sus primeras ediciones podía resultar novedoso, ha dejado de serlo para convertirse en algo habitual y no solo utilizado para salvar la situación actual donde el contacto social de manera presencial, a causa de las necesarias medidas sanitarias por la COVID-19, se ha convertido en casi imposible o muy evitable. La participación en esta edición ha sido nuevamente todo un éxito, consolidando los índices de participación de las ediciones anteriores. El congreso ha reunido a más de quinientos autores de comunicaciones de catorce países, representantes de la comunidad docente de España, Portugal, Reino Unido así como de numerosos países del otro lado del Atlántico como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Una comunidad de profesionales que ha asistido diariamente a las webconferencias plenarias y ha presentado 130 trabajos en torno a tres áreas temáticas: Plataformas y Entornos de Aprendizaje; Materiales y Recursos; y Herramientas 2.0, Redes Sociales y uLearning. Con la publicación de este libro de Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2021, desde la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza, queremos difundir el trabajo intenso que se viene llevando a cabo por muchos docentes implicados en la mejora de la calidad los procesos de aprendizaje, poniendo además en valor, en el marco de la investigación educativa, la innovación docente apoyada especialmente en las tecnologías.


Author(s):  
Carlos Eduardo Pardo-García ◽  
Nelly Rosana Diaz-Leal ◽  
Claudia Yamile Gómez-Llanez

La telefonía de voz sobre el protocolo de Internet IP (VoIP) contempla beneficios en la implementación, permitiendo la comunicación entre usuarios de la empresa, sucursales y demás interesados representando un ahorro; siendo esta tecnología tendencia en comunicación telefónica empresarial y posibilitando la transmisión de voz humana a través de redes de transmisión de datos. Profundizando en esta tecnología y en sus beneficios, se diseña una central telefónica para el Departamento de Sistemas e Informática como modelo piloto en la Universidad Francisco de Paula Santander, ofreciendo servicios VoIP. Este modelo es factible de extender a la sede Cúcuta y demás sedes y dependencias dispersas geográficamente como; Los Patios, los CREAD (Centros Regionales de Educación Abierta y a Distancia) y la Seccional Ocaña. En esta implementación de la Central Privada Automática PBX (Private Branch Exchange), se considera aplicar las buenas prácticas para la gestión de servicios informáticos ITIL (Information Technology Infrastructure Library) que permita lograr la calidad y eficiencia en las operaciones asociadas a la solución de comunicaciones propuesta. La ventaja de este tipo de tecnología es el ahorro para la organización que la implemente; debido a que la VoIP, se transmite a través de las redes de datos de la organización y es posible enrutar a través de la red Internet servicios estratégicos que se Integren con sistemas de atención a cliente y centros de llamadas de call center, vía soluciones abiertas o propietarias de la institución. Además, el servicio se optimiza con alojamiento en la nube, centralizando la administración, el mantenimiento y la gestión lo cual redundará en los beneficios económicos de bajos costos y fácil escalabilidad. El proyecto desde la perspectiva institucional es importante, puesto que es un sistema de comunicaciones el cual busca mejorar el servicio al cliente y a las personas que intervienen en los procesos organizacionales; dejando de utilizar medios de comunicación personal en actividades laborales.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


2019 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Jaime García Sánchez ◽  
Patricia Jáuregui Arias

La educación a distancia ha recorrido un camino largo desde su primera aparición hasta nuestros días. No siempre bien reconocida y casi siempre mal evaluada desde la perspectiva de la educación tradicional presencial, la educación a distancia en su fase virtual ha logrado tener un espacio propio de desarrollo y aceptación. La adopción y utilización creativa de los avances en los distintos medios de comunicación para fines educativos, y de transmisión y recepción de información, ha puesto a esta modalidad educativa en un punto de vanguardia respecto a los modelos tradicionales. El uso de la red de Internet y los adelantos que en ella y de ella se desprenden hacen ver que la educación a distancia tendrá un papel cada vez más relevante en la sociedad global, revolucionando los esquemas del aprendizaje humano mediante su operatividad en mundos interactivos y tridimensionales (realidad virtual y aumentada), que generarán una nueva manera de abordar el aprendizaje humano y de entender la escuela.


SATHIRI ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Paola Maritza Velasco Sánchez ◽  
María Soledad Jiménez Jim´énez ◽  
Gustavo Xavier Chafla Altamirano

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son cada vez más utilizadas en todos los ámbitos de la sociedad –educación, salud, comercio, investigación–. Sin embargo, la interacción entre usuarios a través de Internet, el avance tecnológico y el uso de los medios de comunicación masiva, hacen que la información que circula por la red esté expuesta a diferentes formas de ataques informáticos –suplantación de identidad, falsificación y alteración de documentos, hurto o destrucción de información–. El presente trabajo hace un análisis de los mecanismos de encriptación para garantizar la confidencialidad e integridad de la información que se transmite en las redes de comunicaciones. Dicho análisis examina el estado del arte y los trabajos relacionados con el tema de seguridad informática, criptografía, protocolos y algoritmos criptoFiguras, normas y estándares internacionales.


Enunciación ◽  
2015 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 78
Author(s):  
Luz Marilyn Ortiz Sánchez

<p>Este ensayo hace parte de una  de las temáticas de la tesis doctoral “Configuración semiótica del chat: una visión multimodal”, donde se pretende reflexionar sobre la propiedad de los medios de comunicación y los medios de producción, partiendo de una relación entre los usuarios electrónicos y lo que implica la propiedad real virtual, entendiendo que las relaciones de producción en la nube y en la interacción electrónica traen consigo una serie de implicaciones epistemológicas caracterizadas por la virtualidad cuyo mercado y proceso de interacción es la red. Esto permitirá hacer una relación directa con la investigación sobre el chat en el mundo de la cibercultura y en concreto el chat como lenguaje emergente, pues la relación entre el lenguaje y la cultura, lenguaje y conocimiento y, sobre todo, lenguaje y economía, visto desde los sistemas de producción, son una forma entender los productos simbólicos de las sociedades actuales. </p>


2020 ◽  
pp. 13-29
Author(s):  
Carlos Moreno-Miranda ◽  
José Isaac Molina ◽  
Jacqueline Ortiz ◽  
Carla Peñafiel ◽  
Raúl Moreno

Introducción. El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar de manera descriptiva la estructura de la red agroalimentaria del tomate de árbol. Materiales y métodos. El estudio se realizó en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, Ecuador, durante el periodo comprendido entre el segundo cuatrimestre de 2016 al último del 2017. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte); y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. Resultados. El presente estudio mostró las principales características sociales y productivas, un dimensionamiento horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. Conclusiones. La inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidoras, y la formación de productores en poscosecha, y buenas prácticas agrícolas, mejorarían significativamente el desempeño económico de la red, y además incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. La red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.


2019 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 453-469
Author(s):  
Mario F. Benito

La fotografía está sufriendo una transformación radical debido a tres factores del desarrollo tecnológico: la digitalización, el nacimiento y el acelerado desarrollo de Internet y, por último, la revolución de los dispositivos móviles. Este proceso en curso está dando como resultado lo que se ha venido en llamar postfotografía. Conceptos clave en la fotografía se están “desmaterializando” en el medio “líquido” digital de la Red de redes, donde la autoría individual de las imágenes está dejando paso a formas visuales de expresión en las que se crea nuevo sentido, y conceptos como verdad y memoria entran en crisis. Este trabajo cuestiona si en la actual era postfotográfica tendría sentido el proyecto Sputnik, realizado por Joan Fontcuberta en 1997 con el propósito de reflexionar sobre los usos de la fotografía en aquel momento. Tras detallar la aventura del cosmonauta Ivan Istochnikov y lo que sucedió en los medios de comunicación, se estudia las características de la postfotografía, para concluir que una obra así no tendría sentido después de la mencionada transformación del hecho fotográfico.


2019 ◽  
pp. 56
Author(s):  
Antonio Raúl Fernández Rincón

Presentamos un análisis de las estrategias de comunicación digital empleadas durante la huelga feminista del 8 de marzo de 2018. Coincidiendo con Día Internacional de la Mujer, se convocaron en 170 países huelgas feministas laborales, estudiantiles, de consumo y de cuidados. La jornada estuvo protagonizada por importantes movilizaciones en las principales ciudades. La repercusión mediática, política y social del evento sobrepasó considerablemente las expectativas que parecían haberse depositado en tal evento. Analizamos la actividad de la web elaborada ex-profeso para el evento (http://www.hacialahuelgafeminista.org) y la co-creación de contenidos comunicativos que se articulan a través de la comisión de comunicación, encargada de la relación con medios de comunicación (prensa/TV); el diseño gráfico unitario y la comunicación online tanto interna como externa: correo electrónico, redes sociales y web. Más allá del evento reivindicativo del 8 de marzo, estas plataformas siguen operativas meses después aunque con un nivel de actividad menor y vehiculando informaciones referidas a movilizaciones y acciones reivindicativas que siguen realizándose en el territorio nacional. Reflexionamos sobre los nuevos modelos de artivismo (activismo artístico) a través de la participación de ilustradoras y artistas independientes que pusieron su obra al servicio de dicha causa, mediante sus aportaciones en la cuenta de la red social Instagram. Discutimos finalmente la presencia de Internet (redes sociales, blogs, medios digitales, web…) como espacio de ocupación creativa con propuestas que se alejan de lo performativo y abundan en lo icónico y simbólico.


2019 ◽  
Vol 7 ◽  
pp. 34
Author(s):  
Fátima María del Carmen Schulz Vallejos

El proyecto se enmarca en el desafiante trabajo de la inclusión social a partir de la comunicación y por ende, también del lenguaje, teniendo en cuenta que los medios de comunicación podrían o deberían funcionar como agentes facilitadores de la información y como instrumentos de transformación a la hora de hablar de las minorías. A continuación, se expone un enfoque analítico sobre la importancia y el tratamiento que otorgan los medios de prensa escritos a temas relacionados con la discapacidad, a través del análisis crítico de artículos publicados en los periódicos de mayor difusión de Paraguay, más específicamente, publicaciones de los diarios ABC Color y Última Hora. Este estudio propone contribuir a las buenas prácticas periodísticas y al apoyo por el cambio social, con una mirada crítica que busca reafirmar el compromiso ético en el desarrollo de la comunicación. Justamente, este elemento, verbal o no verbal, debe ser inclusivo para todos y todas, y tiene que funcionar como motor de igualdad que aporte visibilidad a una persona, situación o colectivo, que por encima de todo englobe el respeto por las diferencias alejándose de estereotipos. Este trabajo, además de un proyecto de futura tesis doctoral, simboliza una preocupación y un compromiso con y por las minorías sociales, de manera tanto académica como personal y profesional. Es por ello que se buscará indagar en las relaciones de poder, la responsabilidad social del periodismo y en el tratamiento que se otorga a las noticias sobre las personas con discapacidad en la prensa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document