Memoria poética de la Guerra Civil: los poetas de la transición recuerdan a sus padres soldados

2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 177-193
Author(s):  
JOSÉ JURADO MORALES
Keyword(s):  

Este artículo propone un acercamiento al concepto de memoria histórica a partir de la poesía. Se analiza un conjunto de poemas de escritores españoles nacidos en la posguerra, entre 1946 y 1955, y que publican sus primeros poemarios en los tiempos de la transición política, entre 1972 y 1980. Los poetas estudiados son Miguel d’Ors, Pere Rovira, Andrés Trapiello, Antonio Jiménez Millán y Julio Llamazares. Los poemas comentados tienen en común que están dedicados a sus padres y a la participación de estos como soldados en la Guerra Civil. Se muestra cómo estas evocaciones bélicas reflejan una relación paterno-filial que va desde el amor admirativo hasta el conflicto ideológico y les suponen un mecanismo para fijar sus propias señas de identidad. En suma, este artículo aborda la cuestión de la memoria histórica y la memoria privada de varios poetas de la generación de la transición de los años setenta.

2019 ◽  
pp. 101-135
Author(s):  
Alida Ares Ares

En este artículo analizamos la obra de Julio Llamazares publicada en dos volúmenes, Las rosas de piedra (2008) y Las rosas del Sur (2018), considerando su carácter sistémico como un único libro de viajes, poniendo de relieve los elementos discursivos y lingüísticos característicos y enfocándonos principalmente en su contenido temático, en la imagen de España que resulta del mismo. Para ello, en primer lugar, observamos los objetivos, la estructura, las características descriptivas de la obra y los rasgos pragmalingüísticos y léxicos y, en segundo lugar, nos centraremos en su contenido temático.In this article we analyze the work of Julio Llamazares published in two volumes, Las rosas de piedra (2008) and Las rosas del Sur (2018), considering its systemic character, as a single travel book, highlighting the discursive and linguistic elements characteristic of it and focusing mainly on its thematic content, the image of Spain that results from it. For this purpose, first of all, we shall analyze, in the first place, the objectives, the structure, the descriptive characteristics of the work and the pragmalinguisticand lexical traits and, secondly, we will focus on its thematic content.


Author(s):  
José Cortizo Álvarez
Keyword(s):  

Presentación de Julio Llamazares, premiado en la VI edición de NCT, 2019, modalidad de Divulgación


2018 ◽  
pp. 41
Author(s):  
Álida Ares Ares

<p>En este artículo se analiza la novela de Julio Llamazares Distintas formas de mirar el agua (2015)1 estudiando los elementos característicos de la obra que guardan semejanza con los trenos y plantos del teatro griego. Para ello, en primer lugar, se señalan las similitudes en lo que se refiere a la estructura y a la función de los personajes, así como el contenido temático y los tópicos clásicos del género elegíaco. A continuación, se consideran las distintas funciones del paisaje en la literatura clásica, subrayando los paralelismos y los valores que este adquiere en la novela. Para concluir se hace una breve reflexión acerca del concepto ideológico de tragedia que se refleja en el drama contemporáneo y en la obra del autor.</p><p><br />This article analyzes the novel written by Julio Llamazares, Distintas formas de mirar el agua (2015), and takes into account characteristic elements of the work that are reminiscent of Greek Theatre threnodies (planto or treno). In order to do this, we underline in the first place the similarities linked to the structure and function of the characters and also the thematic content and topics of elegiac classical genre. Then we consider various landscape features in classical literature emphasizing parallels and values that it acquires in this novel. In conclusion, we make a brief consideration about the ideological concept of tragedy reflected in contemporary drama and in this work of Llamazares.</p>


2009 ◽  
Vol 0 (109) ◽  
pp. 103
Author(s):  
Jesús Miguel Sáez-González
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 1 (0) ◽  
Author(s):  
José Martínez Rubio
Keyword(s):  

Author(s):  
Irene Andrés-Suárez

Excelente poeta y narrador, F. López Costero es autor de un libro excepcional de microrrelatos: Teatro de sombras, el cual se entronca con la gran tradición literaria leonesa (Antonio Pereira, Luis Mateo Díez, J, Mª Merino o Julio Llamazares), aunque dialoga asimismo con los mejores narradores hispanoamericanos:  Juan Rulfo, Augusto Monterroso,  García Márquez y J. L. Borges, principalmente con el mexicano. López Costero concibe la literatura como una red, como un tejido de textos intercomunicados, por eso, en sus libros se advierten pasadizos secretos y un trasvase constante de personajes, escenarios, ambientes y procedimientos narrativos. Los textos de Teatro de sombras corresponden a los parámetros de la literatura fantástica, aunque el autor explora asimismo los recursos de la ciencia ficción y del género de terror.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document