scholarly journals La penitencia de don Quijote y la experiencia literaria moderna

2018 ◽  
Vol 50 ◽  
pp. 279
Author(s):  
Javier De la Higuera

El episodio de Sierra Morena, en el Quijote, ofrece claves importantes para entender en qué sentido la novela de Cervantes se puede considerar el prototipo de la obra literaria moderna. La penitencia de don Quijote se puede entender como prefiguración de la experiencia literaria moderna y don Quijote como «figura» (Auerbach) del escritor moderno. La hipótesis se desarrolla analizando tres cuestiones: en primer lugar, el problema de la imitación, tema específicamente literario de que se ocupa el episodio en relación con la parodia de los libros de caballerías y su «simulación táctica» (Robert); en segundo lugar, la singular penitencia de don Quijote, en que se pone en juego una paradójica experiencia del absoluto como absoluto literario; por último, atendiendo a la identidad específicamente literaria que don Quijote adquiere en ese episodio, por la que cabe interpretar al héroe cervantino como figura por excelencia del escritor.

2005 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 15 ◽  
Author(s):  
Francisco López Estrada

En el Quijote un hidalgo de la Mancha pierde el juicio por leer libros de caballerías e imitar las aventuras que cuenta esta literatura. Lee también libros de pastores, pero los pastores existen en su realidad social y es un oficio de las gentes del campo. Sancho declara haber sido pastor. La poesía de Garcilaso atrae a su señor don Quijote, y en una ocasión se la muestra en prosa a Sancho. Dulcinea es el nombre que da don Quijote a su amor, y parece nombre de pastora. Unos cabreros oyen un discurso pastoril que les dirige don Quijote. Y unos pastores lo acercan a Sierra Morena al entierro de Grisóstomo, que ha muerto de amor por Marcela. También asiste a la preparación de las bodas de Camacho, un rico pastor, y ayuda a que la novia se case con Basilio, un pastor pobre. Finalmente, don Quijote es derrotado como caballero por un amigo que quiere que se retire a la aldea. Obligado a regresar a su casa por un acuerdo con el que lo ha vencido, entonces él y sus amigos y vecinos, se preparan para vivir a la manera pastoril, y el hidalgo recobra la razón, y así muere cuerda y cristianamente.


Acta Poética ◽  
2015 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
Author(s):  
María Stoopen

Mientras don Quijote queda en Sierra Morena haciendo penitencia de amor porDulcinea, Sancho Panza se encamina al Toboso a entregar a la amada una cartadel caballero (Quijote I, 25). El escudero conoce ya la verdadera identidad dela señora que inspira los actos de su amo, “la moza labradora” Aldonza Lorenzo.El hecho de que Sancho no llegue al Toboso, y en consecuencia no vea nuncaa la doncella ni le entregue ninguna carta, suscita en la descripción posteriorque hace a su amo una serie de invenciones degradantes sobre la identidad dela joven construidas por el labrador a partir del imaginario rural. Se estableceasí un duelo hiperbólico de doble signo en donde don Quijote se ve forzadoa adaptar las imágenes con que Sancho describe a Aldonza-Dulcinea, que nocorresponden al ideal amoroso con que concibe a su amada (Quijote I, 30-31).Haré aquí un análisis de los recursos persuasivos que cada protagonista utilizay del choque semántico que se establece a partir de los códigos de referencia deuno y otro. Asimismo, consideraré las consecuencias de estos episodios en larelación entre amo y escudero y la degradación creciente que sufre la imagende la amada del caballero, gracias al poder discursivo de Sancho Panza


Author(s):  
Michael Gordon

Los análisis críticos de “El curioso impertinente” (“El curioso”) han pasado por alto (tal vez por parecer tan obvio) un aspecto fundamental de esta novela intercalada en relación con la obra en que se halla; es decir, su género. Iffland (1987) se refiere a un sinfín de ambigüedades para apoyar su conclusión de que Don Quijote es único en sus contradicciones, y lo que sucede al género de “El curioso” es meramente un síntoma de lo que plaga la obra en general. Por eso se proponen en este presente estudio simultáneamente un cuestionamiento de la clasificación tajante de “El curioso” y una argumentación a favor de su consideración como una especie de corto libro de caballerías temprano. Como pasó con el cuadro del gallo de Orbaneja (II, 3), sólo porque se define “El curioso” como novela, no quiere decir que lo sea o que no pueda ser interpretada como otra cosa. Lucía Megías y Sales Dasí (2008) identifican tres características fundamentales de los libros de caballerías del comienzo del siglo XVI (forma, finalidad y sujeto), y “El curioso” comparte estos rasgos y comporta como si naciera de ese mismo género caballeresco.


2020 ◽  
Vol 52 ◽  
pp. 353-363
Author(s):  
Pedro Álvarez-Cifuentes

Pese a la tardía publicación de la versión en lengua portuguesa de Don Quijote de la Mancha (1794), el conocimiento de la novela cervantina en Portugal puede rastrearse a lo largo del siglo XVIII y se hace especialmente patente en el dominio teatral. Tal es el caso de la «piquena pessa» anónima titulada As tres Cidras do Amor, ou O Cavalleiro Andante (Lisboa, Off. de Francisco Borges de Sousa, 1793), que pone en escena una singular recreación del hidalgo castellano y del efecto alucinador de la lectura de los libros de caballerías. Se propone una presentación de la farsa As tres Cidras do Amor y un análisis de la parodia que realiza sobre el universo ficcional de la caballería andante.


2005 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 45
Author(s):  
Alberto Montaner Frutos

Se estudia aquí la travesía desde las costas argelinas a las españolas realizada por Ruy Pérez de Viedma, su prometida Zoraida y otros cristianos huidos de Argel, según se narra en el Quijote, I, XLI. El análisis permite apreciar la extremada exactitud de los detalles contenidos en la narración de capitán cautivo, en términos tanto geográficos como náuticos. Ello permite, además de corregir varias notas de los editores del Quijote, plantearse la cuestión de la verosimilitud en la poética cervantina, así como su relación con la admiración y la ejemplaridad. Se concluye que la historia del cautivo no es un mero paréntesis en la novela, sino un deliberado contrapunto moral y literario de los libros de caballerías y, por ello, el cautivo resulta un contraejemplo del propio don Quijote.


2007 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 79
Author(s):  
Emilio José Sales Dasí

Este trabajo intenta profundizar, de nuevo, en la relación existente entre los libros de caballerías y el Quijote. Determinadas textuales y episódicas nos indican que Cervantes conoce y aplica elementos de la estética literaria precedente y plantea una salida original por medio del humor. La aventura de los leones puede ser vinculada con un famoso suceso del Amadís de Gaula. Pero también sirve para demostrar cómo Cervantes consigue plasmar el efecto cómico a través de desvíos intencionados y del sabio manejo del perspectivismo. Paralelamente, revela el proceso de dignificación que experimenta don Quijote en la Segunda parte de la obra, un título donde la conjunción de lo admirable y el humor permiten a su autor realizar una síntesis superadora de la tradición literaria caballeresca.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document