scholarly journals El "Clientelismo" politico como material novelable

2002 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 51-57
Author(s):  
Cesar De Vicente Hernando

Lo que instituye el "realismo" en los aproximadamente cien años que median entre la "revolución" burguesa de 1868 ("la Gloriosa") y la ruptura estética de los años sesenta ya en el siglo XX es precisamente lo que definió (y subyace a su producción novelística) Benito Peréz Galdós con el título de "La sociedad presente como materia novelable", discurso leído ante la Real Academia Española, con motivo de su recepción en 1897. Este texto es una justificación teórica de lo que viene a ser la inscripción en la literatura de las lunchas y transformaciones ideológicas que la burguesía establece.

2020 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 135-137
Author(s):  
Mariacarmela Ucciardello

Esta reciente monografía de Carolina Fernández Cordero se propone escudriñar los últimos veinte años de la carrera de Benito Pérez Galdós, que ha dejado a la crítica desorientada por no encajar en el estilo que ya conocía y estimaba de Galdós, el realismo. La autora quiere evidenciar que el Galdós del siglo XX es digno de estimación y de estudio para aportar nuevos cauces críticos a la literatura española. Por ello la autora analiza distintos géneros literarios del escritor que van desde la novelística hasta los discursos políticos y una parte del teatro de los últimos veinte años, atisbando sus alegatos literarios. La obra se divide en II partes; la primera abarca la relación del escritor canario con su contexto histórico, político - social y matiza el perfil del intelectual del tiempo. El segundo capítulo se centra en la descripción de la nueva clase media; el tercero analiza la figura del «intelectual total» y el cuarto se ocupa de la descripción del movimiento obrero. El capítulo V trata el «Regeneracionismo radical».


Author(s):  
Bernabé López García

Se suele confundir la historia del arabismo español con la del gremio universitario pero debe tenerse en cuenta también el papel desempeñado por los traductores e intérpretes del árabe, en el que debe recordarse a los hermanos Ruíz Orsatti, Ricardo y Reginaldo. Ricardo Ruíz Orsatti desempeñó un papel importante en las relaciones hispano-marroquíes en la primera mitad del siglo XX. Pero su nombre es especialmente conocido por la correspondencia que mantuvo con el escritor Benito Pérez Galdós entre 1901 y 1910, que sería decisiva para la redacción por el novelista de dos de sus episodios nacionales, Aita Tettauen y Carlos VI en la Rápita. El centenario de la muerte del escritor canario parece una ocasión propicia para situar esta correspondencia en su contexto y rescatar la figura de Ricardo Ruíz Orsatti.


Monteagudo ◽  
2020 ◽  
pp. 133-145
Author(s):  
Blanca Ripoll Sintes

Este artículo tiene como propósitos principales describir el proyecto tan poco conocido de los Episodios Nacionales Contemporáneos de Susana March y Ricardo Fernández de la Reguera, publicados entre 1963 y 1988; y relacionar dichas novelas con el modelo original, los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, a partir del análisis de sus concomitancias y de las diferencias propias de la narrativa española del siglo XX. This article’s main purposes are to describe the barely unknown project of the Episodios Nacionales Contemporáneos written by Susana March and Ricardo Fernández de la Reguera and published between 1963 and 1988; and link these novels with the original model, the Episodios nacionales by Benito Pérez Galdós, through the analysis of their concomitances and differences due to the change of an era.


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 38-47
Author(s):  
María Antonia Anderson de la Torre

Resumen La novela, Angosta, de Héctor Abad Faciolince, tiene lugar en una ciudad imaginaria como la Vetusta de Benito Pérez Galdós. En un nivel literario de interpretación, Angosta será un simple espacio ficticio, pero un nivel de análisis sociológico sale a la superficie si se la compara con la Colombia de fines del siglo XX y principios del XXI. Desde una perspectiva de la economía, la política y el orden social, podemos ver puntos de contacto con los efectos de la violencia en la cotidianidad de los ciudadanos de Bogotá, Medellín y Cali y cómo incluso hay alusiones/guiños del Estado mafioso-paramilitar que ha operado durante las dos últimas décadas en el país sudamericano. El autor nació y creció en un espacio rodeado por la violencia y tuvo que ver a su propio padre asesinado frente a su casa antes de huir al exilio en Italia durante años. Esta poderosa historia se filtra en las páginas de Angosta con distintos personajes y en circunstancias acomodadas de forma que no despierten suspicacias, pero están allí. Escribir sobre fuerzas oscuras estando en el mismo espacio geográfico, ciertamente no es recomendable para la salud, y no sólo Abad, sino escritores como Salman Rushdie y Roberto Saviano han corrido peligro de muerte por su osadía de correr el velo detrás del que opera ese Mago de Oz de la mafia o de la religión. En el caso de Héctor Abad, es difícil ignorar su papel como víctima de la violencia en Colombia a la hora de hacer alianzas y conexiones entre la ficción de esta novela y la realidad de la Colombia contemporánea. El uso, además, de nombres reales dentro de la novela —de Mario Jursich y Andrés Hoyos, entre otros—, es un guiño adicional que nos permite tender el puente entre un escenario distópico ficticio y la crítica de una sociedad real sumida en el horror. En este ensayo me propongo identificar los efectos más graves de la violencia que aparecen en Angosta y que podemos conectar, sin temor a equivocarnos, con elementos reales de Colombia en calidad de Estado fallido y sociedad anclada a modelos coloniales. Analizaré, pues, cómo aparece en Angosta la desarticulación de Colombia como estado mafioso, la inequidad social, la violencia contra la mujer, el racismo, la pobreza y los ataques contra las expresiones artísticas y cómo navegan los personajes esta realidad resquebrajada. Indagaré, también, de qué manera Abad se vale de una realidad distópica como recurso literario que le permite abordar de forma crítica una temible realidad como la colombiana. La violencia no sólo ha estado presente en la literatura de este autor sino que aparece en la narrativa de otros como Fernando Vallejo, Gabriel García Márquez y Mario Mendoza. Aquí analizaremos también qué características diferencian a nuestro autor de la tradición de la literatura colombiana en este aspecto particular de la violencia.


2020 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 71-84
Author(s):  
Laura Ventura

El objetivo de este trabajo es explorar la relectura que realiza Almudena Grandes de Fortunata y Jacinta, dos historias de casadas (1887), de Benito Pérez Galdós. Inspirada en los Episodios Nacionales (1872-1912) del autor canario, la saga de novelas que recorren cronológicamente un segmento de la historia de España, la escritora desarrolla una serie de novelas que se asemeja a esta arquitectura narrativa. Grandes reflexiona sobre la historia reciente de su país a través de seis ficciones que integran los Episodios de una guerra interminable. En esta última ubica a sus personajes en la posguerra española y, en diversos niveles, retrata la resistencia antifranquista. La última entrega de esta serie, la quinta, La madre de Frankenstein (2020), cuenta con una heroína, María, que evoca en múltiples aristas a Fortunata. El contexto de esta narración coincide con la incipiente segunda mitad del siglo XX, décadas después de la monumental historia de “dos casadas”, aunque Grandes halla interesantes puntos en común entre ambos escenarios temporales.


Author(s):  
Francisco Javier Higuero

La novela Miau de Benito Pérez Galdós puede ser considerada como una muestra del realismo literario que, aunque contextualizado en la segunda mitad del siglo XIX, desarrolla algunos temas tratados por pensadores del siglo XX, tales como Franz Kafka, Albert Camus y Jean-Paul Sartre, entre otros. Uno de los personajes principales de Miau, llamado don Ramón Villaamil, se convierte en víctima de un estrepitoso colapsamiento a la hora de proyectar una finalidad clara a su marginada existencia, repleta de escasez, soledad y manifiesta alienación. Con frecuencia sus expresiones consisten en monólogos verbales, sin que se evidencie la menor interacción significativa con otros personajes, convertidos, a su vez, en víctimas de ineludibles carencias financieras. Desde planteamientos narratológicos, esta circunstancia se materializa no solo en un motivo actante que mueve la trayectoria diegética de la historia relatada, sino también en causa de manifiesta desesperación y hasta de un inevitable nihilismo, cerrado a cualquier posibilidad de corrección o razonamiento lógico.


Author(s):  
Mariacarmela Ucciardello

El siguiente estudio pretende demostrar que Galdós siempre ha simpatizado con el pueblo ya desde 1870. A partir de 1906 toma parte en la política activa como diputado y más tarde como presidente de la Conjunción Republicano-Socialista; con todo, su posición al principio es antes que nada liberal, para progresar hacia posturas socialistas ya a principios del siglo xx. Su cometido político lo lleva a participar hasta su muerte en actos públicos y a dedicarse al teatro, que tiene para él fuerte significación social y política. Por lo cual, se van a analizar a partir de criterios relacionados con la historia social y los estudios de género algunos de sus discursos políticos más destacables y dos obras teatrales que han sido emblemáticas por su gran valor literario, social y político: Electra (1895) y Celia en los infiernos (1913).


Author(s):  
Marta Sanz

En su artículo, la escritora Marta Sanz desgrana los aspectos más importantes que ligan a Benito Pérez Galdós con el sentimiento republicano español. Desde su acercamiento vital a la Primera República hasta su colaboración y participación con el republicanismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Galdós se declara a favor de este sistema político y de organización social por lo que tiene de justicia social y alejamiento de las desigualdades que observa en la sociedad del momento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document