scholarly journals Influence of seed size and planting date on the growth development and yield of potato (Solanum tuberosum L.) varieties in Bauchi

2005 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
A Garba ◽  
GN Udom ◽  
MA Ikeasomba ◽  
A Hasuruna
1981 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 417-424
Author(s):  
R. RIOUX ◽  
H. GENEREUX ◽  
J. GOSSELIN

The effect of planting dates on growth and quality of potato tubers (Solanum tuberosum L.) grown on a wet and cold soil was studied. Ninety days after planting, total yield was higher in plots planted in mid-June than in those planted at the end of May. However, 110 days after planting, yield was higher with the earlier planting dates. Yield at 130 day s after planting was not significantly different from yield at 110 days after planting. Tuber growth ended on 15 Sept. in 1975 and on 30 Sept. in 1974 and 1976. Percentage of tubers 70 mm and more in size was four times higher at 110 than at 90 days after planting for cv. Kennebec at the first planting date. Increase in tuber size was lower for cvs. Norland and Netted Gem and for all other planting dates. In spite of a low increase of specific gravity, chipping quality decreased as harvest was delayed. Percentage of tubers bearing Rhizoctonia sclerote increased as harvesting was delayed.


Author(s):  
Murlidhar Sadawarti ◽  
◽  
R. K. Singh ◽  
R. K. Samadhiya ◽  
S. P. Singh ◽  
...  

Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


2018 ◽  
Vol 53 (1) ◽  
pp. 132-139
Author(s):  
M.A. Slugina ◽  
◽  
E.O. Shmelkova ◽  
A.A. Meleshin ◽  
E.Z. Kochieva ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document