Exitosa combinación de vacunas contra el SARS-CoV-2

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Lilia Cruz
Keyword(s):  

Una potente respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2 se obtiene cuando la primera dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca va seguida después de 8 semanas por una dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Sanidad de España, presentó el 18 de mayo de 2021 los resultados preliminares del ensayo clínico CombivacS, primero en ofrecer datos de inmunogenicidad y seguridad de la vacunación heteróloga que combina una primera dosis de Vaxzevria (AstraZéneca) con una segunda dosis de una vacuna diferente contra el coronavirus SARS-CoV-2, la vacuna Comirnaty (BioNtech/Pfizer), administrada como mínimo en la octava semana post-primera dosis. Dichos resultados están disponibles en la publicación: El uso combinado de las vacunas de AstraZeneca y Pfizer contra el SARS-CoV-2 ofrece una potente respuesta inmunitaria

2020 ◽  
Vol 24 (103) ◽  
pp. 41-50
Author(s):  
Migled Borges ◽  
Migledys Borges ◽  
José Borges ◽  
Rosangel Bastidas

El covid-19 es una enfermedad caracterizada por presentar síndrome de dificultad respiratoria aguda y disfunción multisistemica. El presente ensayo clínico aleatorio controlado de diseño experimental se realizó con la finalidad de demostrar la eficacia del metisoprinol en el manejo antiviral alternativo del covid 19, en vista de no existir un tratamiento efectivo comprobado en la actual pandemia mundial decretada por la OMS. Se evaluó una población de 60 pacientes, distribuida en grupos de 30 (grupo experimental y un grupo control) de cualquier edad y sexo con comorbilidades controladas, los cuales presentaron signos y síntomas de SARS-CoV-2 y S02 mayor de 90% respirando aire ambiente en fase clínica menor de 15 días asistidos en consulta médica a domicilio en la ciudad de Guayaquil, Ecuador entre el periodo de marzo y abril de 2020. Dicho estudio se desarrolló para determinar un protocolo piloto que genere menos efectos adversos, evite complicaciones médicas en pacientes sintomáticos y revierta el cuadro clínico e imagenológico. Se demostró por cálculo de riesgo relativo la posibilidad casi nula de persistir signos y síntomas, así como la presencia de lesiones pulmonares en controles imagenológicos en un 03.33 % y reactividad rRT-PCR del 10% tratados con metisoprinol. Palabras Clave: COVID-19, SARS-CoV-2, Metisoprinol. Referencias [1]“Interpretación de las pruebas diagnósticas frente a sars-cov-2”, Instituto de Salud Carlos III, ponencia, versión 2, 2020. [2]X.Yang, Y.Yu, J.Xu, S. Huaging, X. Jia'an, L.Hong, et al, “Clinical course and outcomes of critically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, observational study”. The Lancet Respiratory Medicine, Vol 8. pp. 475-481, May 2020. [3]D.Wang, B.Hu, C.Hu, et al, “Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus–Infected Pneumonia in Wuhan, China”. JAMA, Vol.323, 11, pp. 1061–1069, March 2020. [4]“Protocolo de investigación de los primeros casos y sus contactos directos (FFX) de la enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19)”, Organización Mundial de la Salud, versión 2, 2020. [5]“Manejo clínico del COVID-19: atención hospitalaria”, Ministerio de Sanidad Gobierno de España, documento técnico, 2020. [6]L. Baden, and E. Rubin, “Covid-19 - The Search for Effective Therapy.” The New England journal of medicine, vol. 382, 19, pp.1851-1852, March 2020. [7]B. Cao, Y. Wang, D. Wen, et al, “A Trial of Lopinavir-Ritonavir in Adults Hospitalized with Severe Covid-19”, The New England journal of medicine, vol. 382, 19, pp.1787-1799. [8]“Report of the WHO-China Joint Mission on Coronavirus Disease 2019 (COVID-19)”, World health Organization, report, 2020. [9]S. Mallapaty, “Mystery deepens over animal source of coronavirus”, Nature, vol. 579, pp.18-19, March 2020. [10]TT. Lam, N. Jia, YW. Zhang, et al, “Identifying SARS-CoV-2-related coronaviruses in Malayan pangolins”, Nature, March 2020.    


Endoscopy ◽  
2012 ◽  
Vol 44 (11) ◽  
Author(s):  
AM Fuentes Coronel ◽  
SJ Rodríguez Gómez ◽  
C Ochoa Sangrador ◽  
CS López Ramos ◽  
L Julián Gómez ◽  
...  
Keyword(s):  

2001 ◽  
Vol 33 (08) ◽  
pp. 716
Author(s):  
Violeta Díaz Tapia ◽  
Jimena Rodríguez ◽  
Paulina Barrientos ◽  
Mariana Serra ◽  
Herminia Salinas ◽  
...  
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
Author(s):  
Mónica Lucía Giraldo Restrepo ◽  
Juan Manuel Toro Escobar ◽  
Clara María Arango Toro ◽  
Luz Gladys Posada Johnson ◽  
Héctor Ivan García García

Objetivo Determinar el efecto del consumo de cacao en pacientes con síndrome metabólico. Diseño Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, de grupos paralelos, controlado con placebo, prospectivo, doble enmascarado. Pacientes Personas entre 18 y 70 años de edad, no diabéticos, con resistencia a la insulina. Intervención Durante ocho semanas se evaluó el efecto del consumo de 50 g de chocolate rico en polifenoles, el grupo control recibió placebo. Mediciones Al inicio y al final del estudio el índice HOMA-IR, circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC), glucemia y perfil lipídico. Resultados En el grupo experimental (n=37) hubo reducción del HOMA IR (3.24 inicial y 2.77 final, p= 0.02), reducción del peso corporal, en promedio 1 .53 kg (inicial 86.3 kg y final de 84.8 kg, p=0.002), disminución del IMC (34.3 al inicio y 33.5 al final, p= 0.0001) y disminución de la cintura abdominal (inicial 106.3 cm y final 102.5 cm, p= 0.0001). Al comparar los resultados del grupo tratado con chocolate negro con los del grupo control (n=38) hubo diferencia estadísticamente significativa en la media de cintura abdominal al final entre ambos grupos (102.5 cm para el experimental y 108.0 cm para el control, p=0.01). Conclusiones Este ensayo sugiere que el consumo de 50 gramos diarios de chocolate rico en sólidos de cacao durante ocho semanas se asocia con una disminución de la circunferencia abdominal y el índice HOMA-IR. Además, aporta una evidencia de mayor calidad que los estudios observacionales sobre el uso de cacao en la reducción de la obesidad, la adiposidad y en la prevención de la enfermedad cardiometabólica en pacientes colombianos. Registro en ClinicalTrials: NCT03034291


2016 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
Author(s):  
Francisco Andújar Castillo
Keyword(s):  

2011 ◽  
Vol 102 (8) ◽  
pp. 605-615 ◽  
Author(s):  
A. Martorell-Calatayud ◽  
C. Requena ◽  
E. Nagore ◽  
O. Sanmartín ◽  
C. Serra-Guillén ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document