scholarly journals Wikis y el Nuevo estudiante de lenguas extranjeras

2009 ◽  
Vol 7 (5) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Ana Gimeno Sanz ◽  
Jesús García Laborda

<p>Los entornos digitales cada vez son más comunes en la enseñanza de lenguas extranjeras, además de jugar un papel muy importante como organizadores de tareas, proveedores de <em>input</em> y como gestores de recursos para la enseñanza de idiomas. Permiten, asimismo, a los profesores organizar la interacción de los estudiantes y, al mismo tiempo, proporcionar un magnífico entorno para presentar distintos géneros informativos. Las wikis son hoy en día una de las redes sociales que cada vez se utilizan más para dar apoyo al aprendizaje cooperativo y para fomentar el aprendizaje autónomo. Están estrechamente relacionadas con las metodologías docentes que se basan en el desarrollo de un proyecto o en la resolución de problemas, prácticas docentes éstas en las que tanto alumnos como profesores contribuyen a la construcción del conocimiento y comparten experiencias. Las wikis también han contribuido a crear las llamadas “comunidades de práctica”, a las que pueden acudir los estudiantes en contextos de autoaprendizaje o en aquellas situaciones donde se carece del apoyo de un tutor o profesor para encontrar apoyo y consejo. Añadido a esto, la proliferación de herramientas que fomentan la comunicación mediatizada por ordenador han multiplicado los métodos docentes que se aplican en el aula y fuera de ella y han tenido una influencia muy significativa en el surgimiento de un nuevo perfil de estudiante; es decir, aquél que está plenamente acostumbrado a utilizar estas herramientas para relacionarse socialmente con otras personas aunque no sea con fines educativos. Por último, mediante el uso de las wikis se ha desarrollado el concepto de “enseñanza entre pares” y “tutorización entre pares”, especialmente en contextos de creación de textos escritos mediante la cooperación colectiva. Este hecho ha contribuido, asimismo, a que el estudiante tenga mayor conciencia de los procesos implícitos en la construcción y edición textual. Este capítulo abarcará las wikis en términos generales y las enmarcará con respecto a las teorías sobre el aprendizaje y a las prácticas docentes. </p>

2020 ◽  
Vol 5 (18) ◽  
pp. 323-344
Author(s):  
Marcia Geoconda González González ◽  
Mónica Carolina Ojeda Chimborazo ◽  
Paola Cecilia Pinos Coronel

Es evidente que el proceso educativo ha sufrido un cambio significativo debido a la incursión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); Tecnología del Aprendizaje Cooperativo (TAC), razón por la cual este trabajo investigativo está enfocado al uso, sus ventajas y desventajas. La importancia que tienen la implementación de las TIC desde edades tempranas para lograr a futuro un TAC y Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP), como un reto en la educación, con trabajo colaborativo, cooperativo, entre otras, y obtener un aprendizaje significativo con estudiantes inventores, creativos-reflexivos lo que hace falta para esta sociedad. Además, el rol del maestro y del estudiante cambia al usar correctamente las Tic y redes sociales como herramientas manejadas por todos, modificando de esta manera la educación tradicional a una educación interactiva a través de WhatsApp involucrando a los padres o representes legales al triángulo educativo   dentro de este proceso. Por otro lado, se analiza las brechas existentes que limitan al uso de las TIC en una institución, siendo internas y externas. El docente del siglo XXI es pieza clave para cambiar la educación en tiempos de emergencia como lo estamos viviendo y desarrollar el pensamiento crítico desde edades tempranas.


2020 ◽  
Vol 25 ◽  
Author(s):  
Jaime Andrés Torres Ortiz ◽  
Thiago Henrique Barnabé Corrêa

RESUMEN Esta investigación se desarrolla a partir de la revisión sistemática de literatura, método que permitió seleccionar aquellas investigaciones que se incluyen en la pregunta: ¿Qué experiencias educativas se presentan a través del desarrollo e implementación del conectivismo, en los procesos educativos en red y su relación con las perspectivas sistémicas y ecológicas del flujo de información y conocimiento? Se escogieron investigaciones sobre conectivismo; el aprendizaje autónomo en red; las experiencias constructivistas, cognitivas, sociales y culturales en redes educativas virtuales; la dinámica conectivista en las redes de aprendizaje y comunidades de práctica. Entre las conclusiones se evidencian pedagogías emergentes enfocadas en la incidencia del conectivismo en las ecologías del aprendizaje, los ecosistemas, el actor-red, el eco-conectivismo y, el aprendizaje nómada. Entre otras pedagogías que se contextualizan en comunidades de práctica y los ecosistemas educativos.


2013 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 333 ◽  
Author(s):  
Marcos Jesús Iglesias Martínez ◽  
Inés Lozano Cabezas ◽  
María Ángeles Martínez Ruiz

<p>En este artículo describimos y analizamos la experiencia de innovación metodológica en una asignatura del grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. Considerando que las telecomunicaciones digitales son imprescindibles en la formación inicial y permanente del docente y, fundamentales, para mejorar el trabajo colaborativo del profesorado, el objetivo de esta investigación ha sido conocer y analizar la efectividad de las redes sociales y las plataformas virtuales para el desarrollo de un aprendizaje cooperativo en el aula. Se ha adoptado una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), siendo el instrumento de recogida de datos el cuestionario en el que participaron 63 estudiantes. El tratamiento de los datos se ha realizado con los programas SPSS.19 y AQUAD 6. Los resultados muestran que los estudiantes están satisfechos con el uso de la metodología y el trabajo colaborativo, considerados ambos como óptimos para la elaboración del proyecto. Sin embargo, las conclusiones de este estudio muestran: 1) todavía estamos lejos de considerar a las tecnologías de la comunicación como un elemento natural en las actividades de enseñanza-aprendizaje; 2) no resulta sencilla su integración en un entorno institucional virtual.</p><p> </p>


Author(s):  
Carlos Petrella Tóffolo ◽  
Luis Joyanes Aguilar

La tercera ola está abriendo canales de comunicación entreagentes, que difícilmente las grandes corporaciones podránlimitar, como ocurriera en la segunda parte del siglo pasado.Es el momento de la Internet, las comunidades de práctica, las redes sociales como soporte de una nueva forma de gestionar el conocimiento. El objetivo de este documento es más específico que en el proyecto de referencia general y consiste en mostrar los desarrollos conceptuales y modelos relacionados con la concepción del conocimiento como instrumento para mejorar el desempeño de las organizaciones, incentivando el desarrollo de sus principales cadenas de valor. Se presentan aspectos del marco de referencia junto con ciertas evidencias de cambios enla forma de funcionamiento de las organizaciones de la mano de las capacidades que genera la sociedad de la información y el conocimiento, para desarrollar formas de organización y administración mucho mejores.Palabras Clave: Tercera ola, sociedad del conocimiento, redessociales, aprendizaje, innovación.


COMeIN ◽  
2014 ◽  
Author(s):  
Sandra Sanz Martos

La primera actividad de la asignatura de Comunidades de práctica que imparto en el marco del Posgrado en Redes Sociales e Intercambio de Conocimiento es un ejercicio de reflexión que los estudiantes deben hacer sobre el concepto de compartir. Sus aportaciones me han servido de inspiración y a ellos les debo la idea de escribir este artículo.


Obra digital ◽  
2018 ◽  
pp. 6-8
Author(s):  
Ruth S. Contreras Espinosa

Los lectores de este número encontrarán modelos teóricos que, basándose en simulaciones, auxilian en la explicación y predicción de procesos como la difusión de conocimiento en redes sociales, en las que la colaboración y la cooperación entre individuos toman lugar; también encontrarán modelos de redes relacionados con el entendimiento de discursos, ya sean como herramientas de apoyo o como método y técnica de análisis. Incluso, un trabajo que trata del mapeo de las redes de interacción entre los diversos actores que componen comunidades de práctica.


COMeIN ◽  
2013 ◽  
Author(s):  
Sandra Sanz Martos

Ya hemos comentado en anteriores artículos las supuestas novedades que traen consigo la llamada web 2.0 y las redes sociales virtuales en general. Nuevos perfiles profesionales, como el community manager o el content curator, y nuevas maneras de trabajar y aprender como el trabajo colaborativo en red, arropados por el crowdsourcing y el crowdfunding, y el aprendizaje colaborativo basado en comunidades (palabras que hemos tenido que adquirir con urgencia y que no siempre hemos acabado de entender). Sobre estas últimas, quizás menos novedosas pero desde mi punto de vista aún no suficientemente consolidadas, me gustaría escribir hoy.


Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 195-206 ◽  
Author(s):  
Joan Andrés Traver Martí ◽  
Odet Moliner García ◽  
Auxiliadora Sales Ciges

Este artículo analiza la planificación y puesta en acción de una práctica curricular de Aprendizaje Servicio. El objetivo del estudio es describir el desarrollo del proyecto de ApS como práctica curricular vinculada al territorio y analizar las estrategias de negociación del currículum y de participación del alumnado en dicha práctica educativa. Metodológicamente se trata de un estudio de caso con aproximación etnográfica, en la que se utilizan herramientas cualitativas como la observación participante, las entrevistas y grupos de discusión, los registros audiovisuales, el análisis documental y el diario de campo del equipo investigador. Los resultados dan cuenta del proceso de negociación y desarrollo de la práctica curricular de ApS llevado a cabo entre todos los sectores de la comunidad educativa, mediante la utilización de dinámicas cooperativas y de diagnóstico social participativo como la cartografía social, el aprendizaje cooperativo y las asambleas de clase. Además, se evidencian las principales estrategias participativas desarrolladas por el alumnado entre las que destacamos aquellas que facilitan la articulación de su propia voz de manera colaborativa, como el teatro o las maquetas, y aquellas otras orientadas a la movilización del conocimiento como el uso de las redes sociales. En la discusión se constata la relevancia que tiene esta experiencia de participación y negociación democrática del currículum debido a las pocas iniciativas que existen en este sentido y al hecho de conciliarlo con los intereses del territorio.


2020 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
María Luz Cacheiro-González ◽  
Raúl González-Fernández ◽  
Ernesto López-Gómez

La formación universitaria basada en competencias ofrece un marco para el desarrollo integral de los futuros profesionales de la educación, promoviendo una integración de saberes, destrezas y valores en contextos diversos. Este estudio pretende identificar experiencias previas, situaciones relevantes y recursos tecnológicos para el desarrollo de las competencias de innovación, comunicativa y digital, considerando la perspectiva de estudiantes de posgrado de educación. El enfoque metodológico ha sido cualitativo, a través de un autoinforme con preguntas abiertas. Los participantes fueron 97 estudiantes de una universidad pública española, matriculados en un Máster Universitario de Investigación en Estrategias y Tecnologías para la Función Docente en la Sociedad Multicultural durante los cursos 2018, 2019 y 2020. Tras analizar las respuestas de los estudiantes a las preguntas abiertas, los resultados muestran la variedad de metodologías didácticas en el desarrollo de las competencias de innovación (aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo) y comunicativa (asamblea, dramatización). La importancia concedida a las comunidades de aprendizaje es recurrente al identificar experiencias previas innovadoras y ejemplificar el dominio de la competencia digital. El artículo concluye resaltando el mosaico competencial generado a partir de las 25 categorías que representan experiencias de innovación educativa (creatividad, proyectos interdisciplinares), situaciones de comunicación didáctica (interculturalidad, comunicación no verbal) y repertorio de recursos digitales (blog, redes sociales, apps, realidad virtual), ilustrando prácticas relevantes en contextos educativos.


2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 55-81
Author(s):  
Laura Teves ◽  
Jorge Julián Cueto

El objetivo de este trabajo es presentar los aportes del análisis de redes sociales a la investigación en los dominios de la etnografía y la arqueología. Para esto, exponemos los supuestos básicos de la investigación relacional enfatizando en la generación de modelos de validez interdisciplinar, así como los resultados de un estudio etnográfico sobre la actividad textil en los Valles Calchaquíes salteños. En la descripción de la actividad textil utilizamos la noción de secuencia operativa, en la que intervienen actores, materias primas, tecnologías, procesos y comunidades de práctica. El estudio se fundamentó en tres hipótesis: 1) la actividad textil coexiste con otras actividades de subsistencia, que se desarrollan entre diversos actores y unidades domésticas locales; 2) las relaciones personales en la actividad cotidiana se imbrican a diferentes niveles – micro, meso y macro- de la estructura y la organización social; y 3) la obtención de recursos y las actividades de las unidades domésticas se corresponden espacialmente con ambientes ecológicos –“del alto” y “del bajo”- que son complementarios regionalmente. Finalmente, sostenemos que la teoría y la metodología del análisis de redes sociales constituyen herramientas para la investigación etnográfica, en tanto estimulan la generación de hipótesis y propician acomodamientos en los diseños de investigación tendientes a la modelización estructural de problemas sociales actuales y del pasado. De esta manera, se abre un campo heurísticamente fructífero que tiende puentes entre la investigación etnográfica y arqueológica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document