scholarly journals Desafío del Siglo XXI en la educación: dando saltos del TIC-TAC al TEP

2020 ◽  
Vol 5 (18) ◽  
pp. 323-344
Author(s):  
Marcia Geoconda González González ◽  
Mónica Carolina Ojeda Chimborazo ◽  
Paola Cecilia Pinos Coronel

Es evidente que el proceso educativo ha sufrido un cambio significativo debido a la incursión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); Tecnología del Aprendizaje Cooperativo (TAC), razón por la cual este trabajo investigativo está enfocado al uso, sus ventajas y desventajas. La importancia que tienen la implementación de las TIC desde edades tempranas para lograr a futuro un TAC y Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP), como un reto en la educación, con trabajo colaborativo, cooperativo, entre otras, y obtener un aprendizaje significativo con estudiantes inventores, creativos-reflexivos lo que hace falta para esta sociedad. Además, el rol del maestro y del estudiante cambia al usar correctamente las Tic y redes sociales como herramientas manejadas por todos, modificando de esta manera la educación tradicional a una educación interactiva a través de WhatsApp involucrando a los padres o representes legales al triángulo educativo   dentro de este proceso. Por otro lado, se analiza las brechas existentes que limitan al uso de las TIC en una institución, siendo internas y externas. El docente del siglo XXI es pieza clave para cambiar la educación en tiempos de emergencia como lo estamos viviendo y desarrollar el pensamiento crítico desde edades tempranas.

2013 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 333 ◽  
Author(s):  
Marcos Jesús Iglesias Martínez ◽  
Inés Lozano Cabezas ◽  
María Ángeles Martínez Ruiz

<p>En este artículo describimos y analizamos la experiencia de innovación metodológica en una asignatura del grado de Maestro de Educación Infantil de la Universidad de Alicante. Considerando que las telecomunicaciones digitales son imprescindibles en la formación inicial y permanente del docente y, fundamentales, para mejorar el trabajo colaborativo del profesorado, el objetivo de esta investigación ha sido conocer y analizar la efectividad de las redes sociales y las plataformas virtuales para el desarrollo de un aprendizaje cooperativo en el aula. Se ha adoptado una metodología mixta (cuantitativa y cualitativa), siendo el instrumento de recogida de datos el cuestionario en el que participaron 63 estudiantes. El tratamiento de los datos se ha realizado con los programas SPSS.19 y AQUAD 6. Los resultados muestran que los estudiantes están satisfechos con el uso de la metodología y el trabajo colaborativo, considerados ambos como óptimos para la elaboración del proyecto. Sin embargo, las conclusiones de este estudio muestran: 1) todavía estamos lejos de considerar a las tecnologías de la comunicación como un elemento natural en las actividades de enseñanza-aprendizaje; 2) no resulta sencilla su integración en un entorno institucional virtual.</p><p> </p>


Author(s):  
G. Moyano

<p>Se torna insuficiente contar solamente con la clase presencial de una asignatura que implica estar familiarizada con un amplio conocimiento de técnicas y procedimientos, en la valoración y planificación de los cuidados para pacientes en situación crítica.  La Enfermería que va a desempeñarse en la unidad de cuidados intensivos (UCI), necesita de prácticas que requieren del trabajo con casos clínicos, narrativas audiovisuales, debates interactivos y prácticas simuladas. Se estructuró la experiencia de una propuesta tutorial de desarrollo de competencias profesionales en el espacio de la asignatura de Cuidados Intensivos a Pacientes Adultos, desde la visión de la enseñanza mediada por las tecnologías de la información y comunicación (TIC). La propuesta incluyó la utilización de herramientas de trabajo colaborativo, redes sociales, simulación, mapas conceptuales, murales y narrativas audiovisuales así como las actividades de consulta, lección y glosario para el fortalecimiento de competencias profesionales basadas en la reflexión sobre la acción en el ejercicio de cuidados intensivos. El objetivo de este artículo es: Describir la propuesta tutorial para la enseñanza mediada por las TIC en una asignatura teórico-práctica del quinto año de Licenciatura en Enfermería y visibilizar las actividades realizadas con fundamentación teórica en el desarrollo de la propuesta. Realizamos un recorrido por la evidencia existente y la experiencia docente de las actividades realizadas para el desarrollo de competencias profesionales, en el marco de la propuesta, desde el enfoque de educación basada en competencias, en interactividad con los y las estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes.</p>


Question ◽  
2019 ◽  
Vol 1 (64) ◽  
Author(s):  
María Esperanza Ramirez

Este artículo reseña el Ebook  “La  aventura  de  innovar  con  TIC II: aportes conceptuales, experiencias y propuestas”, 2018, ediciones de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social -Universidad Nacional de La Plata, en el que se reflexiona sobre el lugar que en la actualidad tienen  las tecnologías en  los distintas salidas laborales del comunicador social: docencia, periodismo y planificación. Con prólogo de Omar Rincón, en una primera parte se presenta una serie de reflexiones sobre temáticas contextuales generales. El resto del volumen incluye algunos trabajos finales de la cohorte 2016 del Seminario “Estrategias de trabajo colaborativo con redes sociales virtuales y otros asistentes online” que se dicta en la FPyCS- UNLP, en los que se vislumbran las potencialidades y los desafíos que el nuevo contexto digital y de redes les presenta a los comunicadores del siglo XXI. Disponible para descarga gratuita en http://bit.ly/32ARSvA|  


2012 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 395 ◽  
Author(s):  
Marina Fuentes-Guerra Soldevilla ◽  
María del Mar García Cabrera ◽  
Vicente Jesús Llorent García ◽  
Mª Ángeles Olivares García

<p>La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior y la configuración de los nuevos planes de estudio en el contexto universitario han situado el aprendizaje cooperativo como una de las modalidades idóneas para la formación del alumnado universitario. Sin embargo, esta oportunidad para iniciar prácticas cooperativas en el aula universitaria no se corresponde con actuaciones docentes en el mismo sentido. El profesorado universitario sigue anclado en una cultura fundamentalmente individualista y balcanizada. En este artículo se presenta una experiencia de innovación y mejora de la calidad docente desarrollada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba. La innovación se concreta en dos materias de la titulación de Magisterio: Organización del Centro Escolar y Didáctica General.</p><p>Los objetivos pretendidos en este trabajo han sido: por una parte, en relación con el alumnado universitario, mostrar una visión holística del conocimiento a través de propuestas didácticas basadas en el trabajo colaborativo y, por otra parte, en relación con nuestra propia formación como docentes universitarios, la creación y consolidación de una comunidad de prácticas en la que confluyen tareas de planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje relativas a estas materias. El artículo describe el proceso de configuración del equipo docente, el plan de trabajo diseñado y, finalmente, las valoraciones del alumnado sobre la experiencia. En este último sentido, los resultados indican que los estudiantes consideran la propuesta didáctica como un elemento positivo y relevante en su formación como futuros y futuras docentes. Igualmente, la coordinación entre el profesorado universitario implicado ha sido una de las dimensiones más valoradas.</p><p> </p><p> </p>


Author(s):  
Francisco J. Mercado-Martínez ◽  
Victor A. Huerta-Francisco ◽  
Jorge E. Urias-Vázquez

Día tras día aumenta la presencia de las redes sociales virtuales en el campo sanitario; sin embargo, pocos autores reportan los avances y dificultades que enfrentan al usarlas. Realizamos un trabajo participativo en Guadalajara, México utilizando dichas redes en cuatro proyectos sobre la enfermedad renal: una investigación, un canal en YouTube, un libro digital y una página en Facebook. Académicos, enfermos, familiares y asociaciones participaron en el proceso. Obtuvimos la información mediante triangulación metodológica e hicimos análisis de contenido. Según nuestros resultados, destaca el análisis del panorama hispanoamericano sobre este tema, la difusión del trabajo colaborativo a la población general y la diversidad de usos de las redes sociales por individuos enfermos. Concluimos que se requiere continuar esta línea de trabajo para ampliar su potencial en el campo sanitario, mediante la colaboración de académicos y otros actores sociales.


2009 ◽  
Vol 7 (5) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Ana Gimeno Sanz ◽  
Jesús García Laborda

<p>Los entornos digitales cada vez son más comunes en la enseñanza de lenguas extranjeras, además de jugar un papel muy importante como organizadores de tareas, proveedores de <em>input</em> y como gestores de recursos para la enseñanza de idiomas. Permiten, asimismo, a los profesores organizar la interacción de los estudiantes y, al mismo tiempo, proporcionar un magnífico entorno para presentar distintos géneros informativos. Las wikis son hoy en día una de las redes sociales que cada vez se utilizan más para dar apoyo al aprendizaje cooperativo y para fomentar el aprendizaje autónomo. Están estrechamente relacionadas con las metodologías docentes que se basan en el desarrollo de un proyecto o en la resolución de problemas, prácticas docentes éstas en las que tanto alumnos como profesores contribuyen a la construcción del conocimiento y comparten experiencias. Las wikis también han contribuido a crear las llamadas “comunidades de práctica”, a las que pueden acudir los estudiantes en contextos de autoaprendizaje o en aquellas situaciones donde se carece del apoyo de un tutor o profesor para encontrar apoyo y consejo. Añadido a esto, la proliferación de herramientas que fomentan la comunicación mediatizada por ordenador han multiplicado los métodos docentes que se aplican en el aula y fuera de ella y han tenido una influencia muy significativa en el surgimiento de un nuevo perfil de estudiante; es decir, aquél que está plenamente acostumbrado a utilizar estas herramientas para relacionarse socialmente con otras personas aunque no sea con fines educativos. Por último, mediante el uso de las wikis se ha desarrollado el concepto de “enseñanza entre pares” y “tutorización entre pares”, especialmente en contextos de creación de textos escritos mediante la cooperación colectiva. Este hecho ha contribuido, asimismo, a que el estudiante tenga mayor conciencia de los procesos implícitos en la construcción y edición textual. Este capítulo abarcará las wikis en términos generales y las enmarcará con respecto a las teorías sobre el aprendizaje y a las prácticas docentes. </p>


2014 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Esteban Vázquez-Cano ◽  
Elena Martín-Monje ◽  
Miguel Fernández-Álvarez

<p>Presentamos en este artículo una investigación en la que analizamos la funcionalidad de las e-rúbricas en procesos de coevaluación, en la evaluación de materiales digitales enfocados a la enseñanza de lenguas y en la evaluación de destrezas lingüísticas desde el principio del trabajo colaborativo y cooperativo de 40 estudiantes que cursan el "Máster universitario en tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y tratamiento de lenguas" de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). A través de una concepción metodológica basada en la investigación-acción colaborativa virtual, aplicamos un procedimiento de análisis con una doble vertiente cualitativa mediante el empleo del programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del análisis de redes sociales con la aplicación de UCINET y el visor yED Graph Editor. Este procedimiento metodológico nos permite entender la forma y estructura de esas relaciones como un todo, lo que favorece el entendimiento de los mecanismos causales que subyacen en las consideraciones de los estudiantes a través de las opiniones no controladas ni moderadas en foros educativos; permitiéndonos descubrir pautas de interacción ocultas. Los resultados muestran que el empleo de e-rúbricas optimiza la autoevaluación, la pertinencia de los criterios de evaluación, la observación de la funcionalidad y utilidad del formato y conectividad de los elementos audiovisuales de los materiales digitales en red. Asimismo, resultan bastante eficaces en la observación de indicadores de la productividad y destrezas lingüísticas; especialmente, en aspectos como la producción oral y escrita de la lengua y en procesos gramaticales y léxicos.</p>


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 1358-1364
Author(s):  
Fidelina González ◽  
Katia Sáez ◽  
Elizabeth Bastias ◽  
Rocío Catalán

Con el fin de evaluar el trabajo colaborativo en la asignatura de Biología Celular para Enfermería se diseñó, validó y aplicó una encuesta a los estudiantes de primer año, para indagar respecto de su opinión sobre las actividades desarrolladas en la asignatura relacionadas a trabajo individual y trabajo colaborativo. Objetivo: Evaluar y fomentar el aprendizaje colaborativo con el fin de lograr aprendizajes significativos en la asignatura de Biología Celular. Método: Se diseñó una encuesta con ítems en la plataforma Google Drive, que incluye: respuesta múltiple, con escala de Likert y respuesta abierta. Los aspectos considerados fueron nivel de identificación de las competencias genéricas, competencias para responder en equipo, nivel de reconocimiento del trabajo colaborativo respecto al aprendizaje logrado, apreciación de los componentes básicos del aprendizaje cooperativo de acuerdo a Johnson & Johnson, 2009. Resultados y discusión. De acuerdo al análisis de los ítems de la encuesta, se aprecia que los estudiantes valoran el trabajo colaborativo en su proceso de aprendizaje y práctica de habilidades blandas o competencias genéricas, en los que la Universidad de Concepción se encuentra comprometida.


Author(s):  
Luis Miguel Ángel Cano Padilla

<p>El uso de redes sociales en educación, ya sea formal o informal, es cada vez más común hoy día. Este tipo de herramientas ofrece beneficios que se pueden aprovechar para propósitos educativos y que implican el desarrollo de competencias, en el uso de TIC para el intercambio de información e ideas, y el desarrollo de competencias para el trabajo colaborativo en programas a distancia. </p><p>Se describen cinco utilidades de Facebook que pueden ayudar al trabajo docente en línea, descubiertas en la impartición de la materia Problemas filosóficos, en el proyecto Preparatoria Tepito “José Guadalupe Posada”. Se trabajó con dos grupos de veinticinco alumnos durante un mes, de manera híbrida: dos horas diarias de clase presencial y alrededor de cuatro horas diarias de trabajo en línea, a través de una plataforma Moodle. Dada la complejidad de los temas vistos y/o la novedad de algunos conceptos filosóficos, se abrió una página de Facebook en la que se pudieron añadir materiales extra, en los contenidos que hiciera falta reforzar o anclar los conocimientos de los alumnos.</p>


2019 ◽  
Author(s):  

La Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación es una iniciativa de aprendizaje colaborativo, donde se intercambian saberes, experiencias y aprendizajes con el objetivo de contribuir a incrementar la incidencia de la participación desde la formación. Desde su nacimiento en el año 2015, fue concebida con la intención de darle mayor calidad a la formación ciudadana, de manera que se logren impactos sostenibles y mejores resultados en los procesos de transformación de los territorios. La Escuela Red, es entonces un escenario que fomenta la construcción de una cultura democrática pensada desde la inclusión, el respeto, la horizontalidad y el diálogo, que vincula desde el ejercicio de convergencia a diversos actores (servidores públicos, academia, líderes sociales, veedores, formadores, organizaciones sociales, comunitarias, cajas de compensación y miembros de otras redes sociales en la Ciudad) con el fin de tejer vínculos para la cooperación, la confianza y bajo el hilo conector que impulsa a encontrar juntos mejores formas de hacer pedagogía para la participación e incidir en el territorio. Bajo el propósito de cualificar la formación ciudadana para la participación, la Escuela Red desarrolla acciones referidas a la formación y reflexión en torno a contenidos, metodologías y estrategias formativas; promueve y lidera desde un enfoque territorial la vinculación con escenarios locales en los que suceden procesos no contados, no vistos y no referenciados de formación, reconociendo acciones, efectos y actores; motiva la voluntad del encuentro y la articulación en red; y le apuesta a generar conocimientos para documentarlos y ponerlos en circulación y así fortalecer la formación ciudadana para la participación. La Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, la Escuela Red de Formación Ciudadana para la Participación y la Corporación Universitaria Americana realizan una alianza para promover iniciativas de producción académica que propendan por la investigación y la reflexión en torno a saberes y experiencias, que nutran las capacidades, cualifiquen los debates y planteen perspectivas comprensivas que afiancen la mirada frente a la formación y la participación ciudadana. Este texto, responde a la materialización de un ejercicio de co-producción que desde múltiples actores y miradas se propone como un aporte de esta alianza de ciudad, que ha venido allanando un camino en el que sea posible aprender, enseñar e incidir para un mejor vivir juntos. En tal sentido, con el fin de orientar dichas miradas, en capítulos del presente texto, se articulan tres ejes de interpretación de la participación como ejercicio de formación y construcción de ciudadanía. El primero la Relación Estado- Sociedad, busca ofrecer herramientas de análisis para comprender la interacción entre sectores sociales que promueven la participación con relación a las políticas ofrecidas por el Estado. El segundo, Subjetividades, indaga sobre la emergencia de nuevas formas de participación activa en sus diversas modalidades. El tercero, Experiencias de Participación Ciudadana, explora dinámicas participativas propias de comunidades, grupos humanos y actores sociales que promueven la participación en sus respectivos contextos. Por estas razones, se espera que esta iniciativa académica e investigativa responda y aporte a la reflexión y comprensión de la importancia de la participación ciudadana y el trabajo colaborativo en red, como estrategia para dinamizar procesos sociales y comunitarios en escenarios urbanos y rurales de ciudad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document