scholarly journals Un micrositio para el bicentenario de Zorrilla. El Archivo de la Real Academia Española y las (ya no) nuevas tecnologías

2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
Author(s):  
Covadonga De Quintana
Author(s):  
Ana Belén Martínez López

Tomamos prestadas algunas afirmaciones que aparecen contenidas en el prólogo de esta obra, firmado por Guillermo Rojo (Real Academia Española), para comenzar esta reseña: “El lingüista del siglo XXI pues, va a necesitar manejar el mismo conjunto de conocimientos que tenían los del siglo XX, pero se le va a exigir, además, que pueda formularlos de otro modo y aplicarlos a objetivos distintos. A ello contribuirá de manera decisiva, sin duda, el libro escrito por la profesora Julia Lavid” (cf. op. cit., p. 23).


Auditio ◽  
2006 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Juan Carlos Calvo

Iniciaba el Dr. Barruecos la editorial que precede haciendo una revisión de la audiología moderna, ésta eminentemente clínica y técnica. En un proceso de continuidad permítanme enfatizar la parte de la audiología menos conocida que se integra en claros espacios de audiología global. Lo primero que se me ocurre es mirar en el diccionario de la real academia española de la lengua… y no encuentro acepción alguna. Observen que no aparece el término audiología sin embargo a todos los que intervenimos de una forma u otra sabemos que sí existe. Curioso. ¿Qué debemos entender por audiología social? Encuentro algún significado en diccionarios de segunda: “Disciplina que se ocupa del estudio de los fenómenos acústicos en relación con la audición”. Sigo buscando: “Disciplina que se ocupa del estudio de los fenómenos acústicos en relación con la audición  y las causas que produce la falta de ella”. Ya… ahora estoy algo más de acuerdo. En el pasado congreso celebrado en el mes de mayo de 2004 en Como, localidad próxima a Milán, uno de los mayores, posiblemente el mayor, de los celebrados en Europa en audiología, me va a servir para realizar la aproximación que les esbozo. Si no existiera la audiología social ¿Cómo se entendería que un buen numero de intervenciones del fantástico evento, de los cientos que reprodujeron, trataran sobre la intervención con padres de niños sordos? Evidentemente, los programas o terapias inciden en la intervención con padres de estos niños sordos. Y tiene gran relevancia lo que podemos llamar la otra forma de hacer audiología. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) osa participar, desarrollando elementos que nos permiten entender que pasa con los niños con discapacidad y su clasificación, y la forma cómo han de participar en la sociedad. Y realiza una importante distinción entre enfermedad, discapacidad, deficiencia y minusvalía, porque evidentemente los que trabajamos con niños sordos sabemos de su diferencia. Pretendemos que estos servicios se realicen desde los servicios profesionales entendido como la interacción de diferentes profesionales planteada como una acción unívoca, con claros espacios de consenso entre diversos campos de conocimiento dirigidos a los niños con necesidades de compensación auditiva. Todos estos antecedentes configuran las preocupaciones básicas que dan origen a nuestro servicio, el Programa Infantil Phonak (PIP).  Tres áreas de desarrollo han sido las que facultan nuestro compromiso y nuestra responsabilidad, todas las actuaciones realizadas se han elaborado a través de tres actuaciones básicas: a nivel formativo, divulgativo y científico. Realizamos la difusión de las actividades realizadas mediante ruedas de prensa o presentaciones informativas a través de canales informativos convencionales. La realización de la adaptación audioprotésica es el vehículo que nos sirve para intervenir, entre otros especialistas, a los audiólogos y audioprotesistas. En nuestro país, durante 3 décadas, no hemos sido capaces de la realización de protocolos de adaptación pediátrica e infantil. Hemos contado con especialistas que han demostrado su capacidad de consenso y profesionalidad en la redacción del protocolo de adaptación audioprotésica. Con este fin se creo las recomendaciones a la adaptación pediátrica realizada por el Grupo Audioprotésico Pediátrico (GAP) impulsado desde nuestro servicio, con el fin de favorecer y mejorar la formación e información de los especialistas que intervienen con niños sordos. Han colaborado en su redacción especialistas en otorrinolaringología, audioprotesistas, especialistas de las áreas de la logopedia, de la pedagogía y atención a padres de niños sordos. Estamos convirtiendo los cursos abiertos que denominamos “Aula PIP” en una referencia en el ámbito de la formación e información en audiología clínica, protésica y social. Celebramos en el año 2003 la primera jornada sobre ruido en el aula y sistemas de FM.  Contamos con la colaboración de reconocidos especialistas  de EEUU y Suiza, de la universidad de Alicante y Barcelona. Hoy día ultimamos la 2ª aula PIP. Ese mismo año 2003 realizamos el más importante Symposium de Audiología Pediátrica en Barcelona, el primero en Europa. Nos visitaron 340 especialistas de 22 países diferentes. Asistieron los más relevantes especialistas en audiología del mundo. La elaboración de las acciones emprendidas se ha desarrollado dentro del programa infantil con recursos propios y externos. Las acciones emprendidas se han venido desarrollando desde 4 aspectos preferentes: a nivel social, investigación, profesional y técnico. La difusión de contenidos se realiza mediante aspectos propios: “Audición Infantil. Marco Referencial de Adaptación Audioprotésica” documentación elaborada por una cuarentena de especialistas, para especialistas, ha sido, y es una referencia para ellos tanto en nuestro país, como los que compartimos una misma lengua. “Mi hijo tiene una pérdida auditiva” manual para padres editado por el servicio, con la pretensión de aportar luz y respuestas a los padres de niños con diagnóstico reciente o en el transcurso de la realización audioprotésica. Con nuestra Web hacemos el mundo más pequeño, con ella intercambiamos, expandimos y ensamblamos los temas que a todos nos interesan. Porque queremos dotar de las herramientas necesarias para el diagnóstico y de derivación a la vez de definir criterios comunes consensuados adaptados a las nuevas tecnologías aplicadas en las prótesis auditivas de cualquier signo. A su vez fijar mínimos de experiencia del especialista y su formación. También deberemos especificar criterios educativos respecto a las prótesis y acceso al currículo educativo y cómo determinar el grado de necesidad de coordinación asistencial a los padres. Y precisar, más aún, la interacción del niño o joven con el medio social como meta univoca de todos los especialistas que intervienen en los niños que casi no oyen, o no oyen bien. Nos mueve en el PIP la activación de programas dirigidos a la familia del niño con discapacidad auditiva, porque creemos en la audiología global, porque sabemos que hay otra forma de hacer audiología, porque queremos hacer otra forma de audiología. Y lo hacemos contando con los especialistas, desde servicios de intervención centrados en la familia.


2020 ◽  
pp. 165
Author(s):  
Clodio González Pérez
Keyword(s):  

O propósito deste relatorio é contribuír ao coñecemento da obra de Antonio Fraguas Fraguas de contido etnográfico e/ou folclórico, dende os primeiros traballos de campo na parroquia natal de Loureiro (Cotobade), que comezou de bacharel por consello do profesor Antón Losada Diéguez, ata o pasamento en 1999. Cofundador da Sociedade da Lingua en 1924, membro do Seminario de Estudos Galegos, do Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (director durante varios anos da Sección de Etnografía e Folclore), do Plenario do Consello da Cultura Galega (coordinador algún tempo da Sección de Antropoloxía Cultural), director do Museo do Pobo Galego e presidente do Padroado do segundo. Académico numerario da Real Academia Galega (1951, o discurso de ingreso versou sobre as cantigas dos seráns da súa terra de Loureiro), Premio de Investigación da Xunta de Galicia, Cronista Xeral de Galicia, Premio Ramón Otero Pedrayo etc. Entre as publicacións etnográficas, sen ter en conta os artigos en revistas especializadas, sobresaen: La Galicia insólita: Tradiciones gallegas, El traje gallego, Aportacións ao cancioneiro de Cotobade, Romarías e santuarios e A festa popular en Galicia. Gran divulgador da nosa cultura tradicional, ameno conferenciante e colaborador en xornais e revistas.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 1237-1246
Author(s):  
Bárbara De las Heras Monastero ◽  
Patricia Islas Salinas
Keyword(s):  

En las últimas décadas el avance de las Nuevas Tecnologías ha propiciado un cambio en los procesos de aprendizaje del baile flamenco. Esto es debido a su carácter efímero que, como modalidad de danza, precisa de los medios audiovisuales para poder ser conservado en el tiempo. El desarrollo de plataformas como You tube o Facebook han contribuido al acceso inmediato de vídeos en cualquier parte del mundo, lo que ha beneficiado al alumnado tanto español como extranjero. Como consecuencia, ha proliferado la oferta de recursos didácticos para el aprendizaje del baile flamenco en formato digital, aunque es mucho menor si lo comparamos con el número de materiales escolares para el estudio del flamenco.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document