scholarly journals Capítulo 6.4. Estudio de caso sobre desconexión de medios durante 24 horas en jóvenes universitarios españoles

Author(s):  
María Dolores Cáceres Zapatero ◽  
Enrique Morales Corral

Esta propuesta presenta un estudio de caso llevado a cabo con más de 190 estudiantes universitarios españoles, a partir de una experiencia de desconexión digital de dispositivos electrónicos y medios de comunicación durante 24 horas. El objeto de estudio ha sido conocer los estados de ánimo y los sentimientos experimentados por los sujetos, y cómo la situación de desconexión afectó a sus relaciones y comunicaciones interpersonales. Se trataba de que los estudiantes pudieran conocer, reflexionar y analizar sus propios hábitos comunicativos, para ser conscientes de las oportunidades, retos y riesgos; y también tomar conciencia de su dependencia o no, de estos dispositivos y medios en su vida diaria.La metodología utilizada ha consistido en la elaboración de un diario guiado en el que se pretendía que los estudiantes dieran cuenta de su experiencia personal ante la desconexión. En primer lugar se elaboró una base de datos en Excel que recogía dichas experiencias sistematizadas en variables codificadas. Posteriormente se llevó a cabo un estudio cualitativo del discurso de los sujetos participantes en el estudio mediante el programa informático Atlas.ti.Los sujetos participantes del estudio pertenecen a titulaciones relacionadas con la comunicación, lo que les hace especialmente interesantes para un estudio de estas características, toda vez que en ellos confluyen un doble aspecto: por una parte ser usuarios intensivos de los nuevos medios y smartphones, y por otra parte, futuros profesionales de la comunicación.El trabajo pretendía fomentar un uso responsable de Internet y de los demás medios. Los resultados ponen de manifiesto que la hiperconexión es su forma de estar en el mundo y de relacionarse, que su ausencia provoca malestar y que la comunicación mediada tecnológicamente ha sustituido una parte de la comunicación cara a cara. Palabras clave: análisis cualitativo del discurso, Atlas.ti, desconexión, comunicación interpersonal, jóvenes, relaciones interpersonales.  

2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 624
Author(s):  
Vanessa Matos Santos ◽  
Victor Pereira Albergaria

Esta pesquisa consiste no estudo de caso entre as coberturas da morte do ator mexicano Roberto Gómez Bolaños, o “Chespirito”, feitas pelo canal FOROtv, pertencente ao conglomerado de mídias mexicano Televisa, e pelo Sistema Brasileiro de Televisão. O aspecto cultural merece especial destaque e, por meio da problematização das distinções existentes entre a morte (substantivo) e o morrer (verbo), o presente estudo demonstra que as coberturas da mídia nestes casos se fazem a partir da relevância da personagem para a identidade do público. Conclui-se, por meio do estudo de caso, que ocorreu o ofuscamento do sujeito (Roberto Bolaños) em detrimento da personagem (Chespirito). A cobertura sobre o morrer de Chespirito serviu, na verdade, para reafirmar sua vida e presença na mídia.     PALAVRAS-CHAVE: Morte; Morrer; Roberto Bolaños; Chespirito; Cobertura de mídia; Televisão.     ABSTRACT This research is the case study of the coverage of the death of Mexican actor Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" made by FOROtv, news channel belonging to the Mexican media conglomerate Televisa, and the Sistema Brasileiro de Televisão. The cultural aspect deserves special attention, and through the questioning of existing distinctions between death (noun) and the die (verb), this study shows that media coverage in these cases are made from the importance of the character to the identity of the public. So, through the case study, the conclusion is that ocurred the obscuring of the subject (Roberto Bolaños) at the expense of the character (Chespirito). The coverage of the death of Chespirito served actually to reaffirm his life and presence in the media.   KEYWORDS: Death; Dying; Roberto Bolaños; Chespirito; Media coverage; Television.     RESUMEN Esta investigación es el estudio de caso de la cobertura de la muerte del actor mexicano Chespirito, el "Power Board", realizado por el canal FOROtv perteneciente al conglomerado de medios Televisa de México, y el Sistema Brasileño de Televisión. El aspecto cultural merece una atención especial y, a través de preguntas de las diferencias existentes entre la muerte (sustantivo) y la matriz (verbo), este estudio muestra que la cobertura de los medios de comunicación en estos casos se hace de la importancia del carácter de la identidad el público. En conclusión, a través del estudio de caso, que se oscurece el sujeto (Roberto Bolaños) a expensas de carácter (Chespirito). La cobertura de la muerte de Chespirito sirve en realidad para reafirmar su vida y su presencia en los medios de comunicación.   PALABRAS CLAVE: Muerte; morir; Roberto Bolaños; Chespirito; la cobertura de los medios de comunicación; Televisión.


Author(s):  
Luís A Vélez-Rodríguez ◽  
Luisa Fernanda Posada ◽  
Vanessa Marulanda Cardona

Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre actitudes punitivas realizada entre estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales (Colombia). La investigación indaga acerca del conocimiento general, creencias y opiniones sobre aspectos relacionados con la realidad delictual y punitiva en Colombia de esta población alfabetizada. El texto está dividido en tres partes: en la primera, se ofrece un marco teórico descriptivo y analítico para comprender la actual situación de la política criminal colombiana, caracterizada por los fenómenos de sobrecriminalización e incrementos punitivos, con especial atención al supuesto respaldo democrático de las intervenciones legislativas. La segunda parte, presenta una breve explicación metodológica y de la importancia de emplear la técnica de investigación de encuesta de actitudes punitivas para realizar estudios cuantitativos y cualitativos en política criminal. La tercera parte, expone, a grandes rasgos, los resultados de la encuesta realizada. Finalmente, se concluye, que, si bien la población encuestada se muestra en su mayoría favorable para apoyar medidas punitivas, sus posturas no se encuentran respaldadas de un conocimiento fiable sobre la realidad delictual. Asimismo, se demuestra que la población, independiente de su inclinación ideológica, se muestra muy favorable a apoyar medidas alternativas a la prisión. Palabras clave: Actitudes punitivas, pena, delito, medios de comunicación, política criminal, democracia deliberativa.


Author(s):  
Alejandro Javier Tomás

La finalidad del presente trabajo consiste en realizar un análisis del Lawfare en Argentina a los fines de determinar si existen herramientas que -de regularse adecuadamente- podrían evitar este fenómeno. Se busca poner en tela de juicio la organización constitucional del poder, y para ello se analizarán algunos factores desde una óptica regional, ya que se considera al Lawfare como una maniobra colonialista que opera sobre países de la región. En este sentido, se propone analizar los elementos que confluyen para su realización. En primer lugar, un breve desarrollo histórico del accionar del totalitarismo financiero como un factor de dominación en la región. En segundo término, los medios de comunicación, la necesidad de su regulación y se examinan algunos ejemplos de reformas constitucionales latinoamericanas en las que se han incluido. Por último, la estructura del poder político en Argentina, haciendo principal hincapié en el poder judicial, ya que es una de las herramientas fundamentales para impulsar las prácticas de Lawfare.   Palabras clave: Lawfare, Colonialismo, Constitucionalismo, Argentina


Diversitas ◽  
2011 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 351
Author(s):  
Óscar Mauricio Aguilar Mejía ◽  
Beatriz Ramírez Bermejo ◽  
Luis Manuel Silva Martín

<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen </strong><br /> La agnosia integrativa es un tipo de agnosia visual asociada a lesiones occipitales bilaterales que se caracteriza por la incapacidad para identificar estímulos en fondos complejos, especialmente, cuando se trata de formas superpuestas o entrelazadas. Existen dificultades para codificar y agrupar el todo a partir de las partes del estímulo. Se presenta un caso de una paciente de 14 años, con una agnosia integrativa como consecuencia de una epilepsia focal sintomática refractaria, con un foco epileptogénico occipital izquierdo. Se plantean las características clínicas de la paciente y se hace un análisis de sus procesos de reconocimiento visual discutidos a partir de los diferentes modelos teóricos que tratan de explicar la percepción visual.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> agnosia visual, agnosia integrativa, epilepsia.</p>


Author(s):  
Carmelo Márquez Dominguez ◽  
María Cristina Ulloa Boada

El Comercio de Ecuador y El Comercio de Perú son considerados dos medios de comunicación de referencia con audiencias significativas. Aunque sus nombres se correspondan, ambos emplean discursos diferentes cuando se trata de emitir infor­mación, de acuerdo a las características de sus usuarios, que se diferencian al mo­mento de interactuar con contenidos de diversas temáticas. La pandemia en torno al COVID-19 cambió las rutinas de cobertura y de consumo de la información. Uno y otro periódico centraron gran parte de sus publicaciones en exponer información acerca del virus y las reacciones de cada Gobierno. El objetivo de este estudio fue identificar los componentes del discurso periodístico de estos medios sobre la pan­demia, a partir de los primeros casos de COVID-19 en Perú y Ecuador, así como de­terminar las reacciones de las audiencias a partir de las interacciones con el conteni­do presentado. El enfoque fue cualitativo a partir de un estudio de caso.


2020 ◽  
Author(s):  
Alberto Dafonte-Gómez ◽  
Xabier Martínez-Rolán

Desde la irrupción, a mediados de la década de 1990, del concepto de ‘media virus’, el fenómeno de la comunicación viral no ha hecho más que expandirse, integrarse y transformar el ecosistema mediático. El presente artículo reflexiona sobre las transformaciones que el auge del comportamiento social de los usuarios ha producido en la forma en que empresas y medios de comunicación crean y distribuyen sus contenidos. Tras un recorrido inicial a través de las principales investigaciones sobre el comportamiento de los usuarios frente a los contenidos mediáticos y a las motivaciones que tienen para compartirlos con su comunidad, establecemos las relaciones entre estas nuevas pautas de consumo y distribución entre pares y las adaptaciones de los contenidos a las prácticas que se vienen operando en la actualidad, a través de un estudio de caso sobre las opciones de compartibilidad en los principales periódicos en línea de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, España, Guatemala, México, Perú, Portugal y Venezuela.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Adrián Tarín Sanz ◽  
Meysis Carmenati González

El artículo ofrece un análisis de marcos aplicado a los medios de comunicación, con el objetivo de presentar los encuadres centrales sobre los que se imagina la labor policial de las mujeres. Para ello, se utiliza como sujeto de estudio a la investigadora Shakima Greggs, detective y protagonista de la serie de televisión The Wire. El estudio concluye que el personaje refleja un imaginario social arraigado también fuera de la ficción que obliga a las mujeres policías a “comportarse como hombres” para ser respetadas, y que vincula la homosexualidad a una inversión genérica.   PALABRAS CLAVE: género; marcos; serie de televisión; The Wire; masculinidad.  


2016 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Felipe Lazzari da Silveira

Partindo do pressuposto que a mídia possui grande influência sobre os indivíduos, e que ao veicular notícias sobre crimes de forma excessiva, muitas vezes sob um viés sensacionalista, dissemina o medo e a insegurança no tecido social, o presente artigo tem como objetivo identificar de que modo a mídia se relaciona com o sistema penal, bem como o papel que desempenha na dinâmica que enseja o seu recrudescimento.Resumen: Partiendo de la suposición de que los medios de comunicación ejercen gran influencia en los individuos, y que al transmitir excesivamente noticias sobre crímenes - a menudo a partir de un sesgo sensacionalista - siembran el miedo y la inseguridad en el tejido social, el presente trabajo tiene como objetivo identificar el modo por lo cual los medios de comunicación se relacionan con el sistema penal, así como el rol que desempeñan en la dinámica que posibilita su endurecimiento. Palabras clave: Medios - Crimen - Miedo - Sistema Penal  Abstract: Assuming that the media has the ability to influence people , and to convey news about crimes excessively, often in a sensationalist bias , spreading fear and insecurity in society , this paper aims to identify how the media relates to the criminal justice system , and the role it plays in the dynamics that gives rise to its expansion. Keywords: Media – Crime – Fear – Criminal System


2013 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
José Peirats Chacón ◽  
Ana Segura Escrivá

Artículo recibido: 11/04/13; evaluado: 15/05/13 - 29/05/13; aceptado: 31/05/13 ResumenLa utilización de las tecnologías de ayuda en los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de un trastorno motor, es un elemento esencial en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, las dificultades en la utilización de dichas tecnologías, deben ser abordadas y mostradas para su conocimiento por aquellos interesados en el tema de la innovación tecnológica, como es el caso del controlador de movimiento a través de la mirada. En la investigación que se presenta, se realizó una revisión bibliográfica y se empleó un diseño de estudio de caso intrínseco, con instrumentos de recogida de datos de metodología cualitativa como el análisis documental, la observación y la entrevista. En los resultados presentados se han recogido tanto los avances realizados en el proceso iniciado, como las carencias detectadas en la introducción de la tecnología. Palabras clave Tecnologías de ayuda, estudio de caso, parálisis cerebral infantil, innovación tecnológica, controlador de movimiento a través de la mirada.


Author(s):  
Edward Faustino Loayza Maturrano

El objetivo del estudio es conocer la relación entre la estrategia formativa del fichaje de investigación y el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. La investigación es cuantitativa no experimental con un diseño correlacional ya que trata de analizar y evaluar la relación entre las variables: estrategia del fichaje de investigación y competencias investigativas. El tipo de muestreo fue por conveniencia y estuvo representado por 58 estudiantes universitarios. Se empleó el instrumento para autoevaluación de competencias investigativas elaborado y validado por Carla Paz et al. (2017). El análisis de los datos se realizó mediante el paquete informático SPSS versión 26, el cual permitió establecer las frecuencias y la descripción de los valores porcentuales. Los resultados muestran que existe correlación alta en las competencias: búsqueda de información, habilidad para desarrollar la metodología de la investigación y habilidad para la comunicación de los resultados; y existe correlación moderada en las competencias: habilidad de utilización de recursos tecnológicos para la investigación y habilidad de trabajar en equipo para la investigación. Las conclusiones confirman la correlación positiva entre la estrategia formativa del fichaje de investigación y el desarrollo de competencias de investigación en los estudiantes universitarios. Palabras clave: Habilidades investigativas; investigación de estudiantes; educación científica; estrategias de enseñanza; estudiantes universitarios.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document