scholarly journals El controlador de movimiento a través de la mirada. Una aproximación hacia la aplicación en un alumno con PCI

2013 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
José Peirats Chacón ◽  
Ana Segura Escrivá

Artículo recibido: 11/04/13; evaluado: 15/05/13 - 29/05/13; aceptado: 31/05/13 ResumenLa utilización de las tecnologías de ayuda en los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de un trastorno motor, es un elemento esencial en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, las dificultades en la utilización de dichas tecnologías, deben ser abordadas y mostradas para su conocimiento por aquellos interesados en el tema de la innovación tecnológica, como es el caso del controlador de movimiento a través de la mirada. En la investigación que se presenta, se realizó una revisión bibliográfica y se empleó un diseño de estudio de caso intrínseco, con instrumentos de recogida de datos de metodología cualitativa como el análisis documental, la observación y la entrevista. En los resultados presentados se han recogido tanto los avances realizados en el proceso iniciado, como las carencias detectadas en la introducción de la tecnología. Palabras clave Tecnologías de ayuda, estudio de caso, parálisis cerebral infantil, innovación tecnológica, controlador de movimiento a través de la mirada.

Diversitas ◽  
2011 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 351
Author(s):  
Óscar Mauricio Aguilar Mejía ◽  
Beatriz Ramírez Bermejo ◽  
Luis Manuel Silva Martín

<p style="text-align: justify;"><strong>Resumen </strong><br /> La agnosia integrativa es un tipo de agnosia visual asociada a lesiones occipitales bilaterales que se caracteriza por la incapacidad para identificar estímulos en fondos complejos, especialmente, cuando se trata de formas superpuestas o entrelazadas. Existen dificultades para codificar y agrupar el todo a partir de las partes del estímulo. Se presenta un caso de una paciente de 14 años, con una agnosia integrativa como consecuencia de una epilepsia focal sintomática refractaria, con un foco epileptogénico occipital izquierdo. Se plantean las características clínicas de la paciente y se hace un análisis de sus procesos de reconocimiento visual discutidos a partir de los diferentes modelos teóricos que tratan de explicar la percepción visual.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave:</strong> agnosia visual, agnosia integrativa, epilepsia.</p>


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 624
Author(s):  
Vanessa Matos Santos ◽  
Victor Pereira Albergaria

Esta pesquisa consiste no estudo de caso entre as coberturas da morte do ator mexicano Roberto Gómez Bolaños, o “Chespirito”, feitas pelo canal FOROtv, pertencente ao conglomerado de mídias mexicano Televisa, e pelo Sistema Brasileiro de Televisão. O aspecto cultural merece especial destaque e, por meio da problematização das distinções existentes entre a morte (substantivo) e o morrer (verbo), o presente estudo demonstra que as coberturas da mídia nestes casos se fazem a partir da relevância da personagem para a identidade do público. Conclui-se, por meio do estudo de caso, que ocorreu o ofuscamento do sujeito (Roberto Bolaños) em detrimento da personagem (Chespirito). A cobertura sobre o morrer de Chespirito serviu, na verdade, para reafirmar sua vida e presença na mídia.     PALAVRAS-CHAVE: Morte; Morrer; Roberto Bolaños; Chespirito; Cobertura de mídia; Televisão.     ABSTRACT This research is the case study of the coverage of the death of Mexican actor Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" made by FOROtv, news channel belonging to the Mexican media conglomerate Televisa, and the Sistema Brasileiro de Televisão. The cultural aspect deserves special attention, and through the questioning of existing distinctions between death (noun) and the die (verb), this study shows that media coverage in these cases are made from the importance of the character to the identity of the public. So, through the case study, the conclusion is that ocurred the obscuring of the subject (Roberto Bolaños) at the expense of the character (Chespirito). The coverage of the death of Chespirito served actually to reaffirm his life and presence in the media.   KEYWORDS: Death; Dying; Roberto Bolaños; Chespirito; Media coverage; Television.     RESUMEN Esta investigación es el estudio de caso de la cobertura de la muerte del actor mexicano Chespirito, el "Power Board", realizado por el canal FOROtv perteneciente al conglomerado de medios Televisa de México, y el Sistema Brasileño de Televisión. El aspecto cultural merece una atención especial y, a través de preguntas de las diferencias existentes entre la muerte (sustantivo) y la matriz (verbo), este estudio muestra que la cobertura de los medios de comunicación en estos casos se hace de la importancia del carácter de la identidad el público. En conclusión, a través del estudio de caso, que se oscurece el sujeto (Roberto Bolaños) a expensas de carácter (Chespirito). La cobertura de la muerte de Chespirito sirve en realidad para reafirmar su vida y su presencia en los medios de comunicación.   PALABRAS CLAVE: Muerte; morir; Roberto Bolaños; Chespirito; la cobertura de los medios de comunicación; Televisión.


Xihmai ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (24) ◽  
Author(s):  
Alina Amairany Dorantes Rodrí­guez [1]

ResumenEsta investigación cualitativa es un estudio de caso basado en registros y observaciones. Su carácter no experimental se debe a que se investigaron las interacciones sin modificar variable alguna. Se basa en la intervención con una familia cuyos roles no son claros y sus lí­mites son difusos; en el que Marí­a desea con la terapia aprender estrategias propias del rol de madre que le delega su hija para mejorar la conducta de sus nietas. Le fue útil la técnica de escalas de avance del Modelo de Terapia Centrada en Soluciones para medir cuantitativamente sus progresos asignándoles una cifra. Los resultados conductuales fueron favorables y aportaron tranquilidad a la abuela. Esta investigación culmina el 5 de noviembre de 2015.Palabras clave: roles, Modelo de Terapia Centrada en Soluciones, escalas de avances, rol parental, abuelos. AbstractThis research is qualitative about case study based on records and observations. Its non-experimental character is due to the fact that interactions were investigated without modifying any variable. It is based on intervention with a family whose roles are unclear and their boundaries are diffuse; where Maria wants with the therapy to learn strategies of the role of mother that her daughter delegates to improve the behavior of her granddaughters. Was useful for her the technique of scales of advance of the Model of Therapy Centered in Solutions to quantitatively measure girls’ progress assigning a number to their advances. Behavioral results were favorable and provided reassurance to the grandmother. This research culminates on November 5, 2015.Keywords: Roles, Solution-Centered Therapy Model, progress scales, parental role, grandparents. [1] Licenciada en Psicologí­a por Universidad La Salle Pachuca. Egresada de Maestrí­a en Psicoterapia Familiar,Universidad La Salle Pachuca.


Author(s):  
Maria Thereza Cera Galvão Do Amaral

The present paper discusses the notions of inter, multi and transdisciplinarity in the context of present day scientific practice, with a brief summary of the historical roots of the current scenario. As a case-study, it is analyzed the situation of research on HDs, as an emergent multidisciplinary field aiming at transdisciplinarity. An illustration is presented, from the experience of the constitution of a multidisciplinary team related to basic research in HDs. The author highlights the specific skills and modalities of participation of both the intervening specialists and the ‘generalist’ or manager of knowledge. Suggestions are offered on how to expand this model. Keywords: Multidisciplinarity; Transdisciplinarity; Research on High Dilutions; Homeopathy.   Educação em transdisciplinaridade: treinamento dos pesquisadores Resumo O presente artigo discute as noções de inter, multi e transdisciplinaridade dentro do contexto da prática científica atual, com uma breve resenha das raízes históricas da situação atual. Como estudo de caso, analisa-se a pequisa em altas diluições como campo multidisciplinar emergente em vias de transdisciplinaridade. É apresentado o exemplo da experiéncia da constituição de uma equipe multiisciplinar vinculada à pesquisa fundamental em altas diluições. A autora acentua as habilidades específicas e modalidades de participação dos especialistas e modalidades de participação dos especialistas participantes e o "generalista" ou administrador do saber. São oferecidas sugestões acerca de como expander este modelo. Palavras-chave: Multidisciplinaridade; Transdisciplinaridade; Pesquisa em altas diluições; Homeopatia.   Educación en transdisciplinaridad: entrenamiento de los investigadores Resumen Este artículo discute las nociones de inter, multi y transdisciplinaridad dentro del contexto de la práctica científica actual, con una breve reseña de las raíces históricas del estado presente. Como estudio de caso, se analliza la investigación en altas diluciones, como campo multidisciplinar emergente, en vías de transdisciplinaridad. Es presentado el ejemplo de la experiencia de la constitución de un equipo multidisciplinar vinculado a la investigación fundamental en altas diluciones. La autora destaca las habilidades específicas y modalidades de participación de los especialistas participantes y el "generalista" o administrador del saber. Son ofrecidas sugerencias acerca de cómo expandir este modelo. Palabras-clave: Multidisciplinaridad; Transdisciplinaridad; investigación en altas diluciones, Homeopatía.   Correspondence author: Maria Thereza Cera Galvão do Amaral, [email protected] How to cite this article: Education in transdisciplinarity: the training of researchers. Int J High Dilution Res [online]. 2008 [cited YYYY Mmm DD]; 7(22):39-43. Available from: http://journal.giri-society.org/index.php/ijhdr/article/view/255/343.  


2020 ◽  
Vol 24 (104) ◽  
pp. 88-94
Author(s):  
Blanca Alicia Trueba Macías ◽  
Mayda Karola Avalos Zambrano ◽  
Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte ◽  
Arturo Damián Rodríguez Zambrano

El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.


2020 ◽  
Vol 31 (77) ◽  
pp. 496
Author(s):  
Carina Alexandra Rondini

<p>Trata-se de estudo de caso, objetivando-se pôr à prova a suspeita de características de altas habilidades/superdotação (AH/SD) em um adolescente de 12 anos, do sexo masculino, realizando-se dez sessões de avaliação psicopedagógica. Após anamnese detalhada com a mãe e com o adolescente, foram empreendidos testes psicopedagógicos e um de eficiência intelectual, aplicado por uma psicóloga colaboradora, como forma de avaliação multirreferencial e multimétodos. O adolescente foi avaliado com bons recursos intelectuais; todavia, características de AH/SD foram vistas apenas pela mãe, e não pelos professores participantes. Acompanhamento assistido em atividades e oferecimento de enriquecimento curricular nas áreas de seu interesse (dentro ou fora da sala de aula) e no nível de seu desempenho foram prescritos.</p><p><strong>Palavras-chave: </strong>Avaliação Assistida, Aluno com Altas Habilidades/Superdotação, Interação Professor-aluno.</p><p> </p><p><strong>Adolescente en el contexto de las altas habilidades/superdotación: evaluación psicopedagógica</strong></p><p>Se trata de un estudio de caso, que tuvo el objetivo de poner a prueba la sospecha de características de altas habilidades/superdotación (AH/SD) en un adolescente de 12 años, del sexo masculino; se realizaron diez sesiones de evaluación psicopedagógica. Después de anamnesis detallada con la madre y el adolescente, se realizaron tests psicopedagógicos y uno de eficiencia intelectual, aplicado por una psicóloga colaboradora, como forma de evaluación multirreferencial y multimétodos. El adolescente fue evaluado como teniendo buenos recursos intelectuales; aun considerando esto, características de AH/SD fueron vistas solo por la madre y no por los profesores participantes. Se prescribió acompañamiento asistido en actividades y ofrecimiento de enriquecimiento del plan de estudios en las áreas de interés del adolescente (dentro o fuera del aula) y en el nivel de su desempeño.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Evaluación Asistida, Alumno con Altas Habilidades/Superdotación, Interacción Profesor-alumno.</p><p> </p><p><strong>The adolescent in the context of high ability/giftedness: psycho-pedagogical evaluation</strong></p><p>This is a case study aiming to test suspected characteristics of high ability/giftedness (HA/G) in a 12-year-old male adolescent, comprising ten psycho-pedagogical assessment sessions. After a detailed anamnesis with the mother and the adolescent, a collaborating psychologist applied psycho-pedagogical tests and one of intellectual efficiency as a form of multi-referential and multimethod assessment. The adolescent was evaluated as having good intellectual resources. However, HA/G characteristics were seen only by the mother, and not by the participating teachers. Assisted monitoring of activities and offering of curricular enrichment in the areas of interest (inside or outside the classroom) and at the level of his performance were prescribed<em>.</em></p><p><strong>Keywords: </strong>Assisted Assessment, Student with High Ability/Giftedness, Teacher-student Interaction.</p>


Diversitas ◽  
2010 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Maria Helena Restrepo Espinosa ◽  
Olmedo Campos

<p style="text-align: justify;">Este es un estudio de caso, realizado con una pareja de separados con quienes se llevó a cabo una mediación familiar en el Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario. El propósito fue analizar el proceso de comunicación que emergió durante el proceso de mediación, basado en el Modelo Relacional Simbólico (MRS) desarrollado por la Escuela de Altos Estudios de la Familia de la Universidad Cattólica del Sacro Cuore de Milán. Los instrumentos utilizados para la recolección de la información se diseñaron con base en el MRS y la pragmática formal del lenguaje de Jurgen Habermas. Esta última se utilizó para analizar la acción comunicativa a partir de la identificación de los actos de habla de los enunciados textuales de la pareja, en las diferentes fases del proceso de mediación, lo que permitió visibilizar sus efectos. Los instrumentos desarrollados con este fin y los resultados arrojados en su aplicación, permiten enunciar que la pragmática formal del lenguaje puede ser una herramienta para articular la conceptualización teórica del modelo MRS con la investigación empírica.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>mediación, conflicto, mediación de pareja, mediación de familia.</p>


Paulo Freire ◽  
2020 ◽  
pp. 177-194
Author(s):  
Iván Esteban Pérez Vera

Este escrito da cuenta de la sistematización de una experiencia de modelación matemática enmarcada en un proceso de formación inicial de profesores. Se contextualiza, en particular en tanto problemática, en la doble presencia de la noción de modelación en la educación chilena: a nivel del currículo escolar, como en la formación de profesores. El objetivo fue significar a los elementos que emergen en una experimentación con un auto que se desplaza en un plano inclinado por parte de un estudiante para profesor en su quinto semestre de formación. Mediante un estudio de caso, se da cuenta del proceso de modelación y de la significación desde el fenómeno, de los distintos elementos que componen una función cuadrática. Palabras clave: Modelación, significación, formación inicial de profesores.


Tendencias ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 180-203
Author(s):  
Luis Améstica-Rivas ◽  
Andrea King-Domínguez ◽  
Carlos Cruzat Valenzuela ◽  
Constanza Stuardo Solar

Este trabajo analiza la evolución que ha tenido la investigación científica sobre los “consejos de administración” o llamados “directorios” y su relación con los “resultados financieros de las empresas”. Se propone un análisis bibliométrico con base a revistas indexadas en Web of Science (WoS) hasta el año 2019, permitiendo evidenciar la relevancia que ha tenido para las empresas y el mundo científico. Metodológicamente, se analizó inicialmente 4.468 artículos del área de negocios, filtrando la búsqueda de al menos una de las palabras clave, encontrando 3.302 publicaciones desde 1988. Se aplicaron técnicas bibliométricas apoyadas por el software VOSviewer. Entre los resultados se destaca que las publicaciones se concentran en 637 revistas, con la mayor producción entre el 2009 y 2019, equivalente al 80,8% del total. Tres revistas de alto impacto concentran la mayor cantidad de publicaciones. Europa lidera la producción científica, destacando la académica Isabel María García Sánchez y el autor más citado David Yermack. Las palabras clave más citadas son gobierno corporativo, directores y desempeño. Se observan nuevas líneas potenciales de investigación en temas de diversidad, mujeres y características propias en los CA como el estudio de caso de países emergentes y empresas familiares.


Author(s):  
Luis Miguel Moreno Fernández ◽  
María Elena Del Baño Aledo

Estudio de caso sobre el grado de cumplimiento de las recomendaciones y normas prescritas por las revistas científicas sobre resúmenes de autor. Para elaborar el modelo y proceder a su evaluación, se ha escogido como muestra de estudio dos publicaciones científicas españolas pertenecientes, respectivamente, a las áreas de las Ciencias de la Salud y Biblioteconomía y Documentación durante el año 2000, con el objeto de facilitar la comparación entre autores y editores con diferente grado de familiaridad con las técnicas del resumen documental. Las revistas son Fisioterapia y la Revista Española de Documentación Científica. El modelo parte de las recomendaciones propuestas por la norma UNE 50-103-90 y las específicas de las revistas; y estudia el tipo, presentación y estilo de los resúmenes, y la presencia o no de palabras clave o descriptores libres. Los resultados muestran la presencia de abundantes datos secundarios y carencias de claridad y precisión. Además, la extensión y estructura de los resúmenes no se corresponden con el contenido sustancial de los artículos. Se recomienda proseguir la investigación del tipo de estudios que publican las revistas científicas españolas y analizar hasta qué punto se encuentran preparadas para actuar de lanzadera de la investigación española hacia la comunidad científica internacional. (A)


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document