Sucesión de entomofauna de interés criminalista en modelo experimental de Cavia porcellus

2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 275-28
Author(s):  
Andrés Salustio Vera Pinto
Keyword(s):  

La Entomología Forense (EF) es una rama de las ciencias médico-legales (Ortloff et al. 2012), que utiliza como herramienta clave a insectos y otros artrópodos que interactúan con un cuerpo en descomposición (Gennard, 2007). El presente estudio se basó en un diseño observacional descriptivo de tipo poblacional, en el que se evaluó la diversidad de dípteros de la familia Calliphoridae y Muscidae en la parroquia rural de Posorja, Guayaquil. En el proceso experimental en los biomodelos A y B, se obtuvo que las temperaturas mínimas diarias presentaron un promedio de 21 °C (entre 20 °C y 22 °C) en lo que respecta a las temperaturas máximas diarias presentaron un promedio de 29,50 °C (entre 26 y 31 °C). En ambos biomodelos experimentales A y B, la exposición directa a los rayos solares y el espacio de liberación abierto contribuyo con el desarrollo de los cambios post mortem de descomposición cadavérica, como son el cromatismo, hinchado, licuefacción y reducción. A la par, de la ocurrencia de la sucesión de dípteros de interés criminalisticos, pertenecientes a las familias Calliphoridae y Muscidae. La importancia de de este acercamiento a la fauna de interés forense dentro de la provincia de Posorja, se muestra en el abanico de oportunidades que abre, con miras a la futura incorporación de la entomología forense en investigaciones criminalísticas en casos de homicidios y negligencias. Sin embargo, todavía eisten numerosas dificultades dificultades para este tipo de estudio en el Ecuador, por lo que se propone divulgar la escala estacional y espacial de de estas investigaciones, a través de convenios que permitan replicarlos en diversas partes del país en distintos ecosistemas y bajo distintas condiciones climáticas.

2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. e17817
Author(s):  
Walter Ríos Z. ◽  
Rosa Pinedo V. ◽  
Eva Casas A. ◽  
Deisy Abad A. ◽  
Amanda Chávez V.

El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes de producción familiar-comercial del distrito de Matahuasi, provincia Concepción, Junín-Perú; así como determinar los géneros y especies de helmintos gastrointestinales; carga y tipo de parasitismo (monoparasitismo, biparasitismo o poliparasitismo), grado de concordancia entre el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem vs las técnicas coprológicas y la sensibilidad/especificidad de las técnicas coprológicas en el diagnóstico de la helmintiasis gastrointestinal en cuyes. Se adquirieron 262 tractos gastrointestinales de centros de acopio de cuyes provenientes de crianzas familiar-comercial entre enero y marzo de 2017. Se evaluaron los segmentos de estómago, intestino delgado e intestino grueso para determinar la carga parasitaria y se colectaron muestras fecales del recto. El procesamiento de muestras se realizó mediante el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem y técnicas coprológicas complementarias (Flotación y Dennis modificado). La prevalencia de helmintos gastrointestinales fue de 82.8 ± 4.6%. Se identificaron Paraspidodera uncinata, Capillaria spp, Trichostrongylus axei y Trichuris spp con frecuencias de 74, 34, 6.1 y 3.4%, respectivamente. El número promedio de helmintos por animal fue 24.7, donde P. uncinata, Capillaria spp, Trichostrongylus axei y Trichuris spp mostraron promedios de 23.5, 8.7, 1.2 y 1.2, respectivamente. El monoparasitismo fue 50.4% y el biparasitismo fue 30.2%. El grado de concordancia entre las técnicas coprológicas presentó valores de Kappa (K) igual a 0.19 y 0.13 indicando que fue del tipo pobre. Las técnicas de flotación y Dennis modificado presentaron una sensibilidad de 39.6 y 29.5% y una especificidad de 89.9 y 93.3%, respectivamente.


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Rosa Obregón ◽  
Enrique Serrano-Martínez ◽  
Lilia Chauca
Keyword(s):  

El estudio tuvo como objetivo identificar los géneros de agentes bacterianos, parasitarios y micóticos presentes en cuyes de 0 a 7 días de edad muertos durante la estación fría (julio a setiembre de 2012) en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en el Departamento de Lima, Perú. Para ello se recolectaron 30 animales con menos de 2 horas post-mortem, los cuales fueron identificados y transportados a 4º C. Luego se realizó la necropsia y toma de muestras de órganos (pulmón, corazón, hígado, bazo, intestinos y riñones), heces  y piel (hisopados y raspados). Estas muestras fueron procesadas mediante el cultivo de bacterias (agares TSA, Mac Conkey, Sangre, SS y XLD) y bioquímica para la identificación de enterobacterias (Citrato, Kligler, LIA, SIM y Urea), cultivo de hongos (cultivo en agar Sabouraud) y métodos parasitológicos (directo, Sheater y Ritchie). El agente etiológico de mayor presentación fue la bacteria Salmonella sp. (46,7%); el único género parasitológico identificado fue Eimeria sp. (26,7%) y en ningún caso se presentó alguna infección micótica.


Author(s):  
Shirley Siew ◽  
W. C. deMendonca

The deleterious effect of post mortem degeneration results in a progressive loss of ultrastructural detail. This had led to reluctance (if not refusal) to examine autopsy material by means of transmission electron microscopy. Nevertheless, Johannesen has drawn attention to the fact that a sufficient amount of significant features may be preserved in order to enable the establishment of a definitive diagnosis, even on “graveyard” tissue.Routine histopathology of the autopsy organs of a woman of 78 showed the presence of a well circumscribed adenoma in the anterior lobe of the pituitary. The lesion came into close apposition to the pars intermedia. Its architecture was more compact and less vascular than that of the anterior lobe. However, there was some grouping of the cells in relation to blood vessels. The cells tended to be smaller, with a higher nucleocytoplasmic ratio. The cytoplasm showed a paucity of granules. In some of the cells, it was eosinophilic.


2009 ◽  
Vol 00 (00) ◽  
pp. 090513010017019-7
Author(s):  
Biagio Solarino ◽  
Giancarlo Di Vella ◽  
Thea Magrone ◽  
Felicita Jirillo ◽  
Angela Tafaro ◽  
...  

VASA ◽  
2002 ◽  
Vol 31 (4) ◽  
pp. 281-286 ◽  
Author(s):  
Bollinger ◽  
Rüttimann

Die Geschichte des sackförmigen oder fusiformen Aneurysmas reicht in die Zeit der alten Ägypter, Byzantiner und Griechen zurück. Vesal 1557 und Harvey 1628 führten den Begriff in die moderne Medizin ein, indem sie bei je einem Patienten einen pulsierenden Tumor intra vitam feststellten und post mortem verifizierten. Weitere Eckpfeiler bildeten die Monographien von Lancisi und Scarpa im 18. bzw. beginnenden 19. Jahrhundert. Die erste wirksame Therapie bestand in der Kompression des Aneurysmasacks von außen, die zweite in der Arterienligatur, der John Hunter 1785 zum Durchbruch verhalf. Endoaneurysmoraphie (Matas) und Umhüllung mit Folien wurden breit angewendet, bevor Ultraschalldiagnostik und Bypass-Chirurgie Routineverfahren wurden und die Prognose dramatisch verbesserten. Die diagnostischen und therapeutischen Probleme in der Mitte des 20. Jahrhunderts werden anhand von zwei prominenten Patienten dargestellt, Albert Einstein und Thomas Mann, die beide im Jahr 1955 an einer Aneurysmaruptur verstarben.


NOVAcura ◽  
2020 ◽  
Vol 51 (7) ◽  
pp. 1-60
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 61 (S 01) ◽  
Author(s):  
B Vogel ◽  
H Gulbins ◽  
H Reichenspurner ◽  
A Heinemann ◽  
H Vogel

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document