Boletín de Malariología y Salud Ambiental
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

107
(FIVE YEARS 107)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto De Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

1690-4648

2021 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 496-503
Author(s):  
María Fernanda Cueva Moncayo ◽  
Carlos Antonio Escobar Suárez ◽  
Guillermo de Jesús Bastidas Tello ◽  
Lina Neri Espinoza Pire

El uso de mascarillas por parte de la población general como elemento de protección personal frente al COVID-19 se mantuvo en ascenso durante la primera mitad del 2020, en medio de constantes actualizaciones de la OMS acerca del público objetivo, su correcto uso y posibles beneficios, pero donde no se definieron protocolos para el manejo del desecho resultante. Durante el segundo semestre del 2020 la población mundial usaba diariamente 4.300 millones de mascarillas, de las cuales el 78,5% se descartaban de forma incorrecta, llegando a generar un volumen de 2,61 (2,26-2,94; IC=95%) millones de toneladas de desecho diseminadas en el medio ambiente. Los componentes plásticos incorporados en la fabricación de mascarillas como PP, PE y PET pueden tardar 400 años en degradarse en condiciones ambientales, fragmentándose Paulatinamente en microplásticos, que afectan a la flora, fauna, agua y suelos de su entorno. Adicionalmente, algunos aditivos sintéticos antioxidantes (AO) usados en la fabricación de plásticos pueden retardar aún más las reacciones de degradación de las mascarillas descartadas hacia el ambiente, aumentando su daño potencial. Se calculó que 216,9 (188,5-245,3; IC=95%) toneladas de AO168, 190 (165,2-214,9; IC=96%) toneladas de AO168O y 442,7 (384,8-500,6; IC=95%) toneladas de AO1010 fueron expuestas al medio ambiente debido a la disposición incorrecta de mascarillas en la segunda mitad de 2020. Aunque la masa conjunta de estos componentes sintéticos sólo representa el 0,017% de las mascarillas desechadas en el mismo lapso, su concentración resulta suficiente para acrecentar el riesgo de daño al ambiente.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 352-359
Author(s):  
Christian R Mejía ◽  
J. Franco Rodriguez-Alarcon ◽  
Vania L. Ponce-Lopez ◽  
Pierina Perez-Espinoza ◽  
Laura Ccasa-Valero ◽  
...  

La pandemia originará muchos cambios en el distanciamiento social, una de ellas es las posibles clases virtuales universitarias. Por esto, el objetivo fue Percepción de los efectos COVID-19 en la educación presencial y a distancia en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud y otras carreras, del Perú. Se realizó un estudio no experimental, exploratorio y transversal. Se diseñaron y validaron la encuesta sobre la percepción de riesgo esperado respecto a la propagación del coronavirus y la percepción que tiene la emergencia sanitaria sobre en la educación presencial y a distancia. El primero arrojo alta confiabilidad y consistencia interna con valores estimados superiores a 0,50 de alfa de Cronbach, por su parte el segundo, un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), se empleó la prueba de Bartlett y el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin. Todos los ítems recibieron una evaluación favorable (V de Aiken > 0,70), con respecto de la relevancia, representatividad y claridad. Un total 1000 estudiantes de medicina y 1153 de otras carreras de 5 instituciones participaron. Se identificaron tres factores medios virtuales y su uso, y la presencialidad, todos índices de saturación superiores a 0.50. Los miedos y desesperanza son los principales efectos psicológicos por la propagación de COVID 19, sin tener garantía del Estado rector y ejecutor de políticas sanitarias.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 224-231
Author(s):  
Rubén Gonzalo Guerrero Caicedo ◽  
Abdel Bermúdez del Sol ◽  
María Gabriela González Chico ◽  
Zaihrys Del Carmen Herrera Lazo

Los diversos fármacos para luchar contra el complejo Mycobacterium tuberculosis, causante de la tuberculosis, han sido utilizados por varias décadas, resultando de manera colateral en la mutación de cepas resistentes a uno o más de esos medicamentos. La tuberculosis multirresistente, identificada como TB-MDR, es una forma de tuberculosis causada por bacterias que no responden a la isoniazida y la rifampicina, los fármacos de primera línea más eficaces. La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe dos esquemas de tratamiento con medicamentos de segunda línea para estos pacientes: el tradicional esquema alargado, y el más reciente esquema corto, que varían en duración y en los medicamentos administrados. Aquellos casos donde los pacientes que no finalizan su tratamiento se denominan Pérdida Del Seguimiento (PDS), aumentando los riesgos para el paciente y para la comunidad. En esta investigación se desarrolla un modelo predictivo, basándose en los datos del tratamiento de 3 grupos de pacientes con tuberculosis farmacorresistente en Ecuador entre los años 2010 y 2015, el cual permite concluir que la aplicación del régimen corto de tratamiento posibilita reducir a casi la mitad el número de pacientes que interrumpen su asistencia al programa, en comparación al régimen largo de 2 años, aunado a que factores como los desafíos psicológicos, las dificulades financieras o los efectos secundarios de los medicamentos pueden tener menor impacto en el paciente que es tratado en menor tiempo.


2021 ◽  
Vol 61 (ee2) ◽  
pp. 53-60
Author(s):  
Scherlli E. Chamorro-Espinoza ◽  
Lizet Garay-Rios ◽  
Sheyla Inocente-Ramirez ◽  
Angel Toralva Echevarria ◽  
Daniella Vinelli-Arzubiaga ◽  
...  

1. Al inicio de la pandemia se observó una compra desmedida de algunos productos, pero esto no se ha evaluado si tiene relación con la salud mental. Por ello, el objetivo fue el determinar los factores asociados a la realización de compras de productos de primera necesidad en la población peruana al inicio de la primera ola de la pandemia del COVID-19. Se realizó un estudio transversal analítico, basado en un análisis secundario de data. Se utilizó la información de 3379 peruanos de todas las regiones, a estos se les preguntó acerca de las compras que realizaron, cruzando estas con los resultados de las escalas “KNOW-P-COVID-19”, “F-COVID-19” y “MED-COVID-19”; obteniendo resultados descriptivos y analíticos. Los productos más comprados fueron el desinfectante (43,9%), seguido del jabón (43,6%) y el alcohol (40,8%). En el análisis multivariado se encontró asociado al sexo la compra de desinfectantes (p=0,009), jabón (p<0,001) y alcohol (p=0,002); a la edad la compra de equipos de protección personal (p=0,027), gel antibacteriano (p=0,010) y mascarillas faciales (p=0,015); al puntaje de fatalismo la compra de comida (p=0,005), equipos de protección personal (p<0,001), jabón (p=0,014), alcohol (p=0,043) y mascarillas faciales (p<0,001); al puntaje de los miedos y preocupación que transmiten los medios de comunicación la compra de equipos de protección personal (p=0,007), jabón (p<0,001) y de mascarillas faciales (p=0,005) y al puntaje del conocimiento que tenía de la enfermedad la compra de jabón (p<0,001), gel antibacteriano (p=0,011) y papel higiénico (p=0,009). Se encontró importantes asociaciones a la compra de insumos.


2021 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 443-451
Author(s):  
Rosita Elizabeth Olivo Torres ◽  
Kenia Mariela Peñafiel Jaramillo ◽  
Iruma Alfonso González ◽  
María Fernanda Orozco Noboa

La enfermedad de Chagas es considerada una afección desatendida a nivel mundial que afecta principalmente a la población de escasos recursos en Latinoamérica, con aproximadamente 10 millones de personas afectadas. Se estima que en Ecuador más de 200000 personas son seropositivas para T. cruzi y 4.400 adquieren la infección anualmente. Se han realizado estudios en zonas endémicas como Loja, Manabí, Guayas y El Oro, las cuales constituyen el hábitat de cinco especies de triatómicos, responsables de la transmisión vectorial de la enfermedad, no obstante, se requiere información epidemiológica actualizada en áreas consideradas prioritarias. Es por ello, que se realizó un estudio descriptivo transversal para diseñar y validar un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad de Chagas en las 5 áreas prioritarias en Ecuador. Se diseñó un cuestionario inicial de 36 ítems, empleado para un estudio piloto con 5 expertos claves que validaron dicho instrumento, Para evaluar la validez de contenido se empleó la V de Aiken (0,82) y la validez del constructo fue evaluada a través del análisis factorial exploratorio, del cual se obtuvieron 3 dimensiones; ´ mientras que la prueba de alfa de Cronbach (>0,7) demostró la consistencia interna del instrumento. La versión final del cuestionario contentiva de 31 ítems fue aplicada a 20 participantes con características epidemiológicas diferentes de cada área prioritaria, demostrando que el mismo reúne todas las condiciones de validación y confiabilidad y puede ser aplicado en otros estudios epidemiológicos relacionados con la enfermedad de Chagas


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 275-28
Author(s):  
Andrés Salustio Vera Pinto
Keyword(s):  

La Entomología Forense (EF) es una rama de las ciencias médico-legales (Ortloff et al. 2012), que utiliza como herramienta clave a insectos y otros artrópodos que interactúan con un cuerpo en descomposición (Gennard, 2007). El presente estudio se basó en un diseño observacional descriptivo de tipo poblacional, en el que se evaluó la diversidad de dípteros de la familia Calliphoridae y Muscidae en la parroquia rural de Posorja, Guayaquil. En el proceso experimental en los biomodelos A y B, se obtuvo que las temperaturas mínimas diarias presentaron un promedio de 21 °C (entre 20 °C y 22 °C) en lo que respecta a las temperaturas máximas diarias presentaron un promedio de 29,50 °C (entre 26 y 31 °C). En ambos biomodelos experimentales A y B, la exposición directa a los rayos solares y el espacio de liberación abierto contribuyo con el desarrollo de los cambios post mortem de descomposición cadavérica, como son el cromatismo, hinchado, licuefacción y reducción. A la par, de la ocurrencia de la sucesión de dípteros de interés criminalisticos, pertenecientes a las familias Calliphoridae y Muscidae. La importancia de de este acercamiento a la fauna de interés forense dentro de la provincia de Posorja, se muestra en el abanico de oportunidades que abre, con miras a la futura incorporación de la entomología forense en investigaciones criminalísticas en casos de homicidios y negligencias. Sin embargo, todavía eisten numerosas dificultades dificultades para este tipo de estudio en el Ecuador, por lo que se propone divulgar la escala estacional y espacial de de estas investigaciones, a través de convenios que permitan replicarlos en diversas partes del país en distintos ecosistemas y bajo distintas condiciones climáticas.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 157-165
Author(s):  
Iván Pimienta Concepción ◽  
Olivia Elizabeth Altamirano Guerrero ◽  
Guillermo de Jesús Bastidas Tello ◽  
Carlos Alberto Pérez Padilla

Factores ambientales y enfermedades infecciosas están estrechamente relacionadas, los modelos matemáticos buscan explicar estas interacciones, sin embargo, las mismas prácticas de análisis se observan a menudo con las enfermedades infecciosas a pesar de las diferencias sustanciales con las enfermedades no infecciosas que pueden resultar en desafíos analíticos. Objetivo: Por tal razón, se realizó una revisión bibliográfica sobre los antecedentes, importancia y utilización de modelos matemáticos empleados en las enfermedades infecciosas. Métodos: Después de filtrar se analizaron 15 artículos de las bases de datos multidisciplinarias: Biblioteca virtual en salud, EBSCO Host, Scielo, los motores de búsqueda Google académico y Science Direct. Resultados: Estudios publicados sobre las asociaciones entre factores climáticos relacionados con malaria, cólera, dengue, influenza y SARS. Los modelos matemáticos son un instrumento útil para el abordaje de problemas en salud actuales. La utilización de modelos más complejos como lo son los modelos SI, SIS y SIR son un mejor esquema de modelación para las enfermedades infecciosas, la importancia de la inmunidad cruzada en modelos de influenza, la importancia de las campañas de vacunación y períodos de cuarentena en un modelo epidemiológico. Conclusión: La consecuencia de no tomar las medidas adecuadas para abordar estos problemas es la distorsión de las cuantificaciones adecuadas del riesgo de los factores de exposición. Los estudios futuros deben prestar especial atención a los detalles de interacción, infección, recuperación y examinar modelos o métodos alternativos que mejoren los estudios, utilizando análisis de regresión de series de tiempo para determinantes ambientales de las enfermedades infecciosas


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 359-369
Author(s):  
Delia Marlene López Domínguez ◽  
Silvia Elizabeth Bonilla Veloz ◽  
Elsy Labrada González ◽  
María Fernanda Latorre Barragán
Keyword(s):  

La salud ambiental es la relación entre el bienestar físico y psicosocial de personas y comunidades con el conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, climáticas, socioculturales y económicas que las rodean. Los impactos de la producción agrícola, energética e industrial, así como la deforestación y el uso y manejo del agua y los desechos, se conocen como ambiente social, y han generado grandes y duraderas consecuencias que afectan tanto al ambiente como a los seres vivos. Actualmente una cuarta parte de las muertes globales están relacionadas con la salud ambiental, lo cual significa que es posible mejorar la salud humana al promover los ambientes saludables, en especial frente a los factores de riesgo ambiental modificables, que son aquellos razonablemente susceptibles a gestión o cambio dado el conocimiento y la tecnología actuales, los recursos y la aceptabilidad social. El objetivo de la investigación es incluir la tecnología como impulsora de la salud ambiental, considerando los contextos científico, tecnológico, económico y legal, en la creación de aplicaciones móviles (APPs) que empoderen a los ciudadanos, para que puedan reportar en tiempo real y con datos precisos los eventos y situaciones que afecten su medio ambiente (por aire, agua y tierra) en su comunidad; convirtiéndose además en un modelo metodológico viable para su desarrollo en localidades y ciudades de Latinoamérica y del mundo.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 299-306
Author(s):  
Vanessa Monserrate Vargas Párraga ◽  
Fanny Consuelo Lucio Garófalo ◽  
Luis Enrique Vargas Párraga ◽  
Ana Cecilia Mera Zambrano

La Salud Ambiental cobra un papel relevante en el marco de la pandemia por COVID-19 debido a las diferentes actividades que deben desarrollarse desde su enfoque para la prevención y control de la transmisión del virus, resultando útil para su contención y el desconfinamiento progresivo de la población. En tal sentido, es necesaria la formación educativa en el área, y considerando las restricciones y limitaciones de acceso, se propone la creación de un curso virtual básico acerca de las medidas establecidas en los distintos protocolos emitidos en el Ecuador desde la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. La propuesta está constituida por seis (6) módulos: Definiciones pertinentes, Líneas de acción básicas, Acciones personales, Limpieza y desinfección de espacios, Agua potable y sistema integral de saneamiento, y Vigilancia ambiental de espacios recreativos. Los contenidos se dictarán completamente a distancia, ambientadas en la plataforma digital Moodle, disponiendo de recursos didácticos y diferentes estrategias de evaluación con la finalidad de construir conocimiento.


2021 ◽  
Vol 61 (4) ◽  
pp. 610-619
Author(s):  
Elizabeth Mayorga Aldaz ◽  
Carlos Acosta Mayorga ◽  
Piedad Acurio Padilla ◽  
Iruma Alfonso González

En adultos mayores, la ancylostomiasis tiene manifestaciones básicas como pérdida del apetito y masa muscular, evacuación excesiva, debilidad y otras que hacen propenso al adulto mayor a un estado de fragilidad, un tipo de síndrome de fallo multiorgánico crónico, donde interviene la disfunción de diversos sistemas. Este agravante fundamenta el objetivo de la presente investigación, centrado en identificar el comportamiento de los criterios clínicos, funcionales, mentales y sociodemográficos en la evaluación geriátrica del síndrome de fragilidad en adultos mayores parasitados por Ancylostoma spp. en el cantón Santiago de Píllaro. La muestra resultó integrada por un total de 102 adultos mayores a 65 años. Mediante la revisión de las historias clínicas y la aplicación de una encuesta a los participantes, se evaluó el comportamiento de los criterios sociodemográficos, médicos, funcionales, mentales y de comorbilidad asociada. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente mediante análisis bivariado y regresión logística múltiple. Los factores estadísticamente asociados a la fragilidad fueron el sexo femenino (p= 0,003, IC 95% ,LI= 1,564 y LS= 8,950), los bajos ingresos económicos (p= 0,011, IC 95%: LI= 1,786 y LS= 7,433), la polifarmacia (p= 0,006, IC 95%: LI= 2,452 y LS= 14,415) ), las evacuaciones frecuentes (p=0,009, con IC95%: LI=2,704 y LS=7,536) y las afecciones bucodentales (p= 0,004, IC 95%: LI= 1,895 y LS= 6,572), por lo que se justifica la elaboración de estrategias y acciones de salud que minimicen los efectos del estado de fragilidad en la población estudiada


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document