Boletín de Malariología y Salud Ambiental
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

107
(FIVE YEARS 107)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Instituto De Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon

1690-4648

2021 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 520-526
Author(s):  
Fernando Viterbo Sinche Crispín ◽  
Magno Teófilo Baldeón Tovar ◽  
Freddy Ronald Huapaya Condori ◽  
Luz Edga Medina Pelaiza ◽  
Julio Elvis Valero Cajahuanca

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han sido herramientas vitales en la interacción humana de cara a la pandemia COVID-19, permitiendo la virtualidad de muchas actividades cotidianas que de otro modo configurarían un riesgo biológico inherente del contacto físico. Por ello, fue necesaria la adopción de TIC como elementos formadores no presenciales en la educación superior, permitiendo el desarrollo pedagógico y la interacción docente-estudiante desde los hogares. En esta investigación se buscó determinar la influencia de las TIC en el aprendizaje de 450 estudiantes universitarios del Perú, en el contexto de la pandemia COVID-19, En general, las TIC transmisivas obtuvieron mayores proporciones de accesibilidad (87%), usabilidad (81%) e influencia en el aprendizaje de los estudiantes (73%) en comparación a las interactivas (Figura 1), siendo las TIC activas las de menor percepción en las tres dimensiones. De acuerdo a los resultados obtenidos, se propone una relación positiva entre el aprendizaje del estudiante universitario y la adopción de herramientas TIC durante el período de pandemia COVID-19 (p=0,076). Los buscadores, las videconferencias, las páginas web, las plataformas académicas, los repositorios y los tutoriales multimedia, ejercen la mayor influencia positiva en el proceso educativo. No obstante, los estudiantes de las ciencias de la salud mostraron más aversión a establecer TIC en su aprendizaje, mientras que los alumnos de ingeniería mostraron mayor receptividad a su aplicación.


2021 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 427-435
Author(s):  
Carolina María Padrón Echenique ◽  
María Camila Velasco Pareja ◽  
Elkin Monterrosa Vergara ◽  
María Fernanda Yasnot Acosta
Keyword(s):  

El objetivo del trabajo fue determinar factores de riesgo asociados a la transmisión de la malaria en el municipio de Puerto Libertador, Córdoba. Se realizó un estudio observacional analítico transversal, retrospectivo, con enfoque cuantitativo de casos de malaria de zonas rurales del municipio. La información se organizó en Excel, se describieron variables sociodemográficas, aspectos clínicos de los pacientes, de vivienda y ambientales y se realizó un análisis de riesgo para establecer asociación entre las variables y la malaria, además se clasificaron especies de anofelinos vectores y se utilizaron los softwares SatScan y QGis para identificar puntos calientes de malaria en la zona de estudio. Se incluyeron 170 casos de malaria, se identificó que 92% de los individuos carecen de servicio de recolección de basuras, 86,5% sin acueducto, más del 90% no utilizan angeos, repelentes, insecticidas o fumigaciones, se encontró asociación estadística significativa (OR>1) con las aguas estancadas, la falta de acueducto y agua continua como factores de riesgo de malaria; además se clasificaron cinco especies de mosquitos que estarían involucradas en la transmisión y se identificó un punto caliente compuesto por seis veredas del municipio. La malaria en el municipio de Puerto Libertador está asociada principalmente a problemáticas sociales, que se constituyen en factores de riesgo que favorecen la incidencia de esta enfermedad. En la zona de estudio la identificación de los mosquitos Anopheles y del punto caliente, permitirán orientar las medidas de control del vector y dirigir las intervenciones a las localidades focalizadas con mayor riesgo de malaria.


2021 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 391-400
Author(s):  
Yesid Fabian Mantilla-Florez ◽  
Eduardo Tuta-Quintero ◽  
Abraham Jose Brito-Rodriguez ◽  
Luis Carlos Clavijo-Moreno

La candidiasis es una enfermedad micótica debida a levaduras pertenecientes al género Candida. Dentro del gran conjunto de microorganismos que colonizan al ser humano, Candida albicans es el agente etiológico más comúnmente detectado ya que habita como comensal en las superficies mucosas y la piel. C. albicans participa en procesos de fermentación de azúcares y asimilación de nutrientes, pero, en algunas ocasiones se relaciona con procesos patológicos. En los últimos años los avances tecnológicos y médicos; así como el aumento en la incidencia de infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana, el auge creciente de la terapia inmunomoduladora y el uso de antibióticos de amplio espectro durante largos períodos de tiempo se han convertido en los factores de riesgo más importantes para la creciente incidencia de infecciones por microorganismos del género Candida. Debido a esto, resulta imperativo el conocimiento de esta enfermedad y sus formas clínicas más importantes, así como el abordaje diagnóstico y el tratamiento actual; información que recolectamos en este documento para brindar una visión general sobre esta patología.


2021 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 468-475
Author(s):  
José Manuel Armada Pacheco

Se planteó la elaboración de un programa académico de educación superior titulado “Leishmaniasis tegumentaria y visceral”, dirigido a profesionales sanitarios, médicos y enfermeros; a desarrollarse bajo la modalidad virtual, en el marco del eLearning, utilizando Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como herramientas para el autoaprendizaje, en el contexto de la medidas de distanciamiento preventivo adoptadas durante el 2020, y en concordancia a las “Orientaciones para la continuidad del servicio educativo superior universitario, en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 185-194
Author(s):  
I.D. Andrade ◽  
G.Y. Muñiz Granoble ◽  
N.N. Álava R. ◽  
B.S. Cerezo Leal
Keyword(s):  

Los parásitos intestinales son uno de los principales factores etiológicos de las enfermedades infecciosas humanas a nivel mundial estimándose que las infecciones parasitarias (IP), causadas por parasitos protozoarios y helmintos, representan el 25% de las enfermedades infecciosas humanas. Las parasitosis afectan en especial a la poblacion infantil en etapa escolar. El objetivo fue establecer la prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de 5 a 9 años del barrio Las Penas de la ciudad de Guayaquil 2020. Se estudiaron 297 muestras de heces de escolares, por métodos coproparasitologícos, resultando 135 positivas para parásitos intestinales, arrojando una prevalencia de 45,45 % para la muestra en estudio, al estraficar la prevalencia por edad, se demostró una asociación altamente significativa con p valor de p=0,0002203*** para está variable categorica y presencia de parasitos intestinales, evidenciándose que los niños de 5 y 6 años de edad, reportaron la prevalencia mas alta para parasitos intestinales con 21,48 % y 25,19 % respectivamente. Las muestras en estudio resultaron positivas para helmintos (Ascaris lumbricoides con 68,15 %.) y protozoarios intestinales (Entamoeba histoliytica/dispar con 60%). Con todo lo antes descrito se puede concluir que existe una alta frecuencia de parasitosis intestinal en escolares de 5 a 9 años del barrio Las Penas de la ciudad de Guayaquil, 2020.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 285-291
Author(s):  
Ronelsys Martínez Martínez ◽  
María de Lourdes Llerena Cepeda ◽  
Elizabeth Cristina Mayorga Aldaz ◽  
María Fernanda Orozco Noboa

El dengue es una enfermedad febril producida por el virus DENV, transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti, siendo uno de los problemas de Salud Pública de mayor presentación en países de América Latina, incluido Ecuador. Objetivo: Evaluar intervenciones comunitarias integradas en el manejo, control y prevención del dengue en el Cantón Durán de la provincia de Guayas-Ecuador 2020. Metodología: Investigación de tipo descriptiva, transversal, experimental con estudio de campo, muestra 304 jefes de familia, como instrumento de recolección de datos, se aplicó una encuesta estructurada y lista de cotejo para controla asistencia y participación. La encuesta se aplicó antes y después de la sesión educativa dictada referente al dengue, agente etiológico, síntomas, transmisión, control y prevención, los datos se transcribieron en Microsoft Excel y se uso el software libre EPIDAT 3.1 para calcular frecuencia e intervalos de confianza (IC) al 95%. Resultado: Después de la intervención comunitaria, a través de la sesión educativa dictada referente al dengue, 98,68% (300/304) conocían que la transmisión era por la picadura del mosquito hembra de Aedes aegypti, 98,03% conocían mucho sobre los síntomas del dengue, 99,01% (301/304) realizaban siempre la limpieza y eliminación de los criaderos, 92,43% (281/304) conocían de la enfermedad del dengue por charlas, reuniones y conferencias, evidenciando así, un cambio notable en la comunidad respecto a la información sobre el dengue y las actividades incluidas en el control y prevención de dicha enfermedad, Siendo los micros informativos con un 91,45% (278/304) los que dinamizaron la participación. Conclusión: La intervención comunitaria en el Cantón Durán de la Provincia de Guayas fue integral y dinámica contando con la participación activa


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 345-351
Author(s):  
Lipselotte de Jesús Infante Rivera ◽  
José Manuel Armada Pacheco ◽  
Fernando Viterbo Sinche Crispín ◽  
José Olivera Espinoza
Keyword(s):  
El Alto ◽  

La gran capacidad contagiosa, el alto nivel patogénico del Sars-Cov-2 y el subsecuente riesgo que representa el contacto físico entre las personas, motivó medidas como el distanciamiento social y el cierre de instituciones, entre ellas las universitarias. De esta manera, muchos docentes que impartían sus clases de forma presencial, se vieron ante la necesidad de educar desde la virtualidad. No obstante, una gran proporción de estos profesionales no contaban con la preparación técnica para abordar esta metodología, que comprende el planteamiento, elaboración y ejecución de diversos materiales y actividades demandantes que se suman a las horas de trabajo virtual sincrónico, resultando en extensas jornadas. De acuerdo a investigaciones previas, esto ha causado un cansancio emocional y un agotamiento físico del docente. La presente investigación propuso como objetivo analizar los niveles de síndrome de Burnout en docentes universitarios de América Latina, buscando entender si estos valores se deben sólo a la percepción de estos profesionales o si, por el contrario, se relacionan con los riesgos y consecuencias de la enfermedad del covid-19


2021 ◽  
Vol 61 (ee2) ◽  
pp. 139-147
Author(s):  
Martin A. Vilela-Estrada ◽  
Humberto Garayar-Peceros ◽  
J. Franco Rodriguez-Alarcón ◽  
Daniella Vinelli-Arzubiaga ◽  
Macarena Carbajal ◽  
...  
Keyword(s):  

El haberse infectado previamente no garantiza que uno esté a salvo en esta pandemia, por lo que, es importante estimar el cambio de las percepciones. El objetivo fue determinar la percepción fatalista de los pacientes recuperados de COVID-19 en el Perú e identificar las diferencias sociodemográficas que influyen en la percepción fatalista de los pacientes recuperados y los no infectados. Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. La variable exposición fue el si ya se contagió por COVID-19, la variable dependiente fue la percepción fatalista por si se enfermase de COVID-19 (en el caso de los que ya se enfermaron se preguntó ante la reinfección); esta se midió con una prueba validada y se definió el ser fatalista a los que estuvieron en el tercio superior de los puntajes; se obtuvo estadísticos analíticos. De los 8957 encuestados, el 37% reportó que ya se había infectado por COVID-19. En el análisis bivariado no se encontró diferencias del fatalismo según el haberse infectado previamente (p=0,426). En el multivariado, hubo menos riesgo de tener fatalismo entre los hombres (RRa: 0,85; IC95%: 0,80-0,90; valor p<0,001), pero un riesgo incrementado entre los que creían que si podían reinfectarse (RRa: 1,39; IC95%: 1,23-1,56; valor p<0,001), ajustados por tres variables. En conclusión, no existe asociación entre la percepción fatalista con respecto a la pandemia y el haberse infectado de COVID-19 en el Perú. No obstante, ser mujer y creer en una posible reinfección fueron factores de riesgo para presentar ideas fatalistas.


2021 ◽  
Vol 61 (3) ◽  
pp. 496-503
Author(s):  
María Fernanda Cueva Moncayo ◽  
Carlos Antonio Escobar Suárez ◽  
Guillermo de Jesús Bastidas Tello ◽  
Lina Neri Espinoza Pire

El uso de mascarillas por parte de la población general como elemento de protección personal frente al COVID-19 se mantuvo en ascenso durante la primera mitad del 2020, en medio de constantes actualizaciones de la OMS acerca del público objetivo, su correcto uso y posibles beneficios, pero donde no se definieron protocolos para el manejo del desecho resultante. Durante el segundo semestre del 2020 la población mundial usaba diariamente 4.300 millones de mascarillas, de las cuales el 78,5% se descartaban de forma incorrecta, llegando a generar un volumen de 2,61 (2,26-2,94; IC=95%) millones de toneladas de desecho diseminadas en el medio ambiente. Los componentes plásticos incorporados en la fabricación de mascarillas como PP, PE y PET pueden tardar 400 años en degradarse en condiciones ambientales, fragmentándose Paulatinamente en microplásticos, que afectan a la flora, fauna, agua y suelos de su entorno. Adicionalmente, algunos aditivos sintéticos antioxidantes (AO) usados en la fabricación de plásticos pueden retardar aún más las reacciones de degradación de las mascarillas descartadas hacia el ambiente, aumentando su daño potencial. Se calculó que 216,9 (188,5-245,3; IC=95%) toneladas de AO168, 190 (165,2-214,9; IC=96%) toneladas de AO168O y 442,7 (384,8-500,6; IC=95%) toneladas de AO1010 fueron expuestas al medio ambiente debido a la disposición incorrecta de mascarillas en la segunda mitad de 2020. Aunque la masa conjunta de estos componentes sintéticos sólo representa el 0,017% de las mascarillas desechadas en el mismo lapso, su concentración resulta suficiente para acrecentar el riesgo de daño al ambiente.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 352-359
Author(s):  
Christian R Mejía ◽  
J. Franco Rodriguez-Alarcon ◽  
Vania L. Ponce-Lopez ◽  
Pierina Perez-Espinoza ◽  
Laura Ccasa-Valero ◽  
...  

La pandemia originará muchos cambios en el distanciamiento social, una de ellas es las posibles clases virtuales universitarias. Por esto, el objetivo fue Percepción de los efectos COVID-19 en la educación presencial y a distancia en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud y otras carreras, del Perú. Se realizó un estudio no experimental, exploratorio y transversal. Se diseñaron y validaron la encuesta sobre la percepción de riesgo esperado respecto a la propagación del coronavirus y la percepción que tiene la emergencia sanitaria sobre en la educación presencial y a distancia. El primero arrojo alta confiabilidad y consistencia interna con valores estimados superiores a 0,50 de alfa de Cronbach, por su parte el segundo, un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), se empleó la prueba de Bartlett y el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin. Todos los ítems recibieron una evaluación favorable (V de Aiken > 0,70), con respecto de la relevancia, representatividad y claridad. Un total 1000 estudiantes de medicina y 1153 de otras carreras de 5 instituciones participaron. Se identificaron tres factores medios virtuales y su uso, y la presencialidad, todos índices de saturación superiores a 0.50. Los miedos y desesperanza son los principales efectos psicológicos por la propagación de COVID 19, sin tener garantía del Estado rector y ejecutor de políticas sanitarias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document