scholarly journals Reflexiones sobre la naturaleza y la práctica del perdón en el contexto doctrinal no-teísta del Budismo

2019 ◽  
pp. 497
Author(s):  
Gonzalo Ulloa Rübke
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El Presente artículo trata del concepto del perdón a interior del pensamiento budista entendido este como “una manera de prevenir pensamientos negativos, y por tanto, dañinos, perjudiciales para la paz, la tranquilidad y la salud mental del individuo”. La práctica del perdón debe ir necesariamente acompañada de sentimientos de amor compasión hacia el ofensor y no motivado por un sentimiento egoísta por afán de conseguir admiración por el acto de perdonar. Este difícil acto ayuda al crecimiento personal de quien otorga el perdón.

Author(s):  
Ainoa Muñoz-Sanjosé ◽  
Alberto Fernández Liria ◽  
Beatriz Rodríguez Vega ◽  
Ángela Palao Tarrero ◽  
Carmen Bayón Pérez ◽  
...  
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En las últimas décadas se ha producido un interés creciente por las intervenciones basadas en mindfulness en contextos de salud. Nuestro grupo de trabajo, con profesionales de la red de salud mental de los hospitales públicos Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid), y La Paz, en Madrid, se ha centrado principalmente en las psicoterapias ofertadas desde el sistema nacional de salud, integrando elementos de mindfulness desde el año 2010, tanto en el trabajo con los pacientes como en el modo de entender la práctica de la psicoterapia. Mindfulness es un proceso psicológico central para cambiar la forma en que nos relacionamos no sólo con problemas existenciales cotidianos (enfermedad, pérdidas, muerte) sino también con problemas de salud mental como las ideas suicidas, la depresión crónica o los síntomas psicóticos, que generan importante malestar emocional. En este trabajo revisamos la experiencia de la introducción del mindfulness en la atención a los pacientes en los servicios de salud mental correspondientes a estos dos hospitales de Madrid y, además, en el cuidado de los profesionales y en la formación de especialistas.


2004 ◽  
Vol 10 (3 y 4) ◽  
pp. 43-60 ◽  
Author(s):  
Martha Tobón de Awad
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Este artículo pretende justificar con las teorías de Terapia Ocupacional una propuesta de intervención comunitaria, la cual contribuya a promover la salud mental de los colombianos, la formación de valores éticos y el desarrollo de actitudes personales que promuevan la convivencia. Describe el impacto sobre el desempeño ocupacional de las disfunciones psicosociales que pueden tener origen en la situación nacional. Se basa en autores como Neuhaus, Van Amburg, Short-De Graft, Kielhofner y Trujillo. Plantea la propuesta de intervención comunitaria con los programas de Desarrollo Emocional y Convivencia, de Ecología y de Formación de Valores, los cuales son el resultado del trabajo oolectivo de terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, maestros, padres y niños del Jardín Infantil Por un Mañana, ubicado en Bogotá, Colombia. Utiliza en forma holística los marcos de referencia de la ocupación humana, comportamiento ocupacional, ecología, adaptación ocupacional, psicosocial y de pedagogía participativa. Con esta propuesta se ha influido de manera definitiva en las actitudes personales y comunitarias, tanto de los niños como de los adultos que han participado de ellos. Además cuenta con un inmenso potencial de futuro ya que es absolutamente posible masificarlos a lo largo y ancho del país.


Jangwa Pana ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 132-149
Author(s):  
Elisa Jojoa Tobar ◽  
Jesús Andrés Bonilla Muñoz ◽  
Nory Estefanía López Guerrero ◽  
Aura Milena Muñoz Oviedo

En el marco del proceso de implementación del Modelo Integral de Atención en Salud – MIAS, es necesario reconocer y comprender el impacto que el conflicto armado ha ejercido sobre la salud mental, especialmente en los territorios más afectados. Este articulo parte de la investigación denominada “Salud mental colectiva: impactos en población afectada por conflicto armado. Caldono, Cauca. 2017” y aporta elementos para el desarrollo de intervenciones de Promoción de la Salud Mental Colectiva, considerando que para ello la paz, la justicia social, las condiciones de vivienda aceptables, la educación y el empleo (OMS, 2004) son requisitos indispensables, de tal manera que la identificación y descripción de las afectaciones que ha generado el conflicto armado sobre la relación familia-comunidad-territorio en el Municipio de Caldono, Cauca, se constituyen en insumos para el desarrollo de intervenciones en un escenario de posconflicto. El objetivo fue reconocer el impacto que el conflicto armado ha generado en la salud mental colectiva de la comunidad indígena y campesina del municipio de Caldono desde la relación familia-comunidad-territorio. Esta investigación cualitativa fenomenológica, utilizó para la recolección de información la observación y entrevistas a profundidad con informantes claves. La información obtenida se organizó de acuerdo a las dimensiones de la estructura social y cultural propuestas en la teoría del Sol Naciente de Madeleine Leininger,  identificando que  la comunidad  de Caldono, por sus experiencias con el conflicto armado presenta una afectación en la salud mental colectiva evidenciada por heridas invisibles de la guerra; logrando en la recolección de información reconocer diferentes problemáticas que afectan la comunidad y el territorio, entre ellas el sufrimiento humano, la estigmatización social y territorial y la desesperanza, entre otros. Así mismo, emergen entorno a los eventos traumáticos otras experiencias que han contribuido a fortalecer sus procesos colectivos de organización, solidaridad y resistencia, como estrategias para la conservación de la vida y del derecho a habitar en sus territorios.   Palabras claves: Salud Mental Colectiva, conflicto armado, impacto, familia, comunidad y territorio.


2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 8-24
Author(s):  
Aleida Fernández Moreno
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Con esta revisión se buscó evidenciar la presencia o ausencia del tema del conflicto armado en los textos publicados en la Revista Ocupación Humana y reconocer las aproximaciones al mismo desde la Terapia Ocupacional. Se realiza un análisis de las editoriales y los artículos relacionados con el conflicto armado colombiano publicados en esta revista en los últimos veinte años, teniendo en cuenta diferentes dimensiones que involucran el desplazamiento forzado, reinserción/reencuentro, resiliencia, trabajo comunitario, salud mental, entre otras. Se identifican nueve editoriales y cinco artículos relacionados con el tema. En varios de los textos se destaca el poder de la ocupación en la atención de personas y comunidades, y en escenarios diversos de actuación profesional. Estas experiencias, planteamientos y reflexiones constituyen propuestas para la paz.


Poiésis ◽  
2014 ◽  
Vol 1 (27) ◽  
Author(s):  
Hernando Alberto Bernal Zuluaga
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El psicoanálisis no promueve para nada la idea de que al final del análisis el sujeto encontrará la felicidad, la armonía, la paz interior o algún tipo de homeóstasis psíquica, “sino un modo diferente de habitar el desamparo, la soledad y la infelicidad de la condición humana. Una manera menos tonta” (Dessal, 2014). Esto no riñe con el hecho de que un psicoanálisis aporta efectos terapéuticos que se traducen en “un alivio sustancial a muchos de los síntomas que traban la vida de una persona” (Dessal). Como jamás alcanzaremos un equilibrio -el conflicto psíquico es inevitable-, esto supone que la disolución de eso que hace a un sujeto algo único e irrepetible, es imposible.


Indagare ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Sandra Carolina Patiño ◽  
Sergio Andrés Forero Machado
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Los centros de memoria histórica se han enfocado en articular las memorias de todos los actores y poblaciones que han sido víctimas de una u otra forma del conflicto armado en Colombia. También en realizar acciones que contribuyan en la reparación integral de las mismas y en la construcción de un horizonte que conduzca al encuentro de una paz sostenible. Resulta fundamental pensar en generar espacios alternativos de memoria audiovisual en las regiones donde el conflicto ha afectado la vida psico-emocional de las víctimas, teniendo como eje central actividades que desde el arte beneficien la protección de la salud mental y el reconocimiento de las capacidades de resiliencia como formas esenciales de reparación.


Author(s):  
Carmen Camacho-Arce ◽  
Dora Caballero-Baldivieso ◽  
Francis Venegas-Arzabe
Keyword(s):  
La Paz ◽  
El Alto ◽  

2005 ◽  
Vol 13 (spe) ◽  
pp. 880-887 ◽  
Author(s):  
Magdalena Ribera Oliveira ◽  
Margarita Antonia Villar Luis

El estudio presenta la exposición de estudiantes de establecimientos educativos fiscales de la ciudad de La Paz (Bolivia), de grado primario y medio, a factores de riesgo incluidos en 7 áreas (conducta, salud mental, habilidades sociales, familia, escuela, pares y recreación). La muestra fue seleccionada de tres escuelas, conformando un total de 88 alumnos, la mayoría de 7ª y 8ª nivel. La muestra estuvo compuesta por dos grupos: caso (consumían alcohol y/o drogas) y control (no consumían). Los resultados evidenciaron factores de riesgo entre los estudiantes pertenecientes al grupo caso, mostrando de manera significativa la presencia de factores socio-económicos. Cabe subrayar que los jóvenes del grupo control también estuvieron vulnerables en algunas áreas (conducta, recreación y escuela). Asimismo, para ellos, la familia se identificó como factor de protección significativo en relación al grupo caso.


Author(s):  
Yesenia Acevedo Correa ◽  
Sergio Gómez Molina ◽  
Sandra Milena Alvarán López ◽  
Alejandro Valencia Arias
Keyword(s):  
La Paz ◽  

El conflicto armado de larga duración, resistido por la población colombiana durante más de cinco décadas, generó afectaciones psicosociales significativas en las poblaciones. El acuerdo de paz es un paso fundamental, sin embargo, no es suficiente. Se requieren ejercicios que involucren con mayor protagonismo a las poblaciones; la construcción de la paz debe hacerse desde y para las regiones, permitiendo así la reconstrucción colectiva del tejido social, a través de intervenciones psicosociales contextualizadas. La salud mental de la población ha sido afectada considerablemente, y la naturalización de la guerra es una de las consecuencias de más impacto en el conflicto, ya que la violencia se instauró como mecanismo mediador de relaciones sociales. El presente artículo tiene como objetivo presentar una propuesta de análisis e intervención psicosocial, para la promoción de la resiliencia en la infancia y el desarrollo de procesos terapéuticos alternativos para adultos, desde perspectivas de rehabilitación emocional, con el fin de propiciar entornos generadores de paz.


1986 ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Consejo de Redacción
Keyword(s):  

.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document