scholarly journals El empleo de operadores de agregación: un instrumento para priorizar los requisitos de software

2015 ◽  
Vol 7 (7) ◽  
pp. 56-65
Author(s):  
Maikel Leyva Vázquez ◽  
Karina Perez Teruel ◽  
Nelly Valencia Martinez ◽  
Ameirys Betancourt Vázquez

La calidad del software, como sistema de información, está frecuentemente determinada por la habilidad para satisfacer las necesidades de los clientes y usuarios finales, obtenidas y especificadas como requisitos de software. Para satisfacer estas necesidades resulta importante la realización de una correcta ingeniería de requisitos y especialmente su priorización. Tal priorización de requisitos de software es un proceso complejo de toma de decisiones. Los enfoques tradicionales no ejecutan la agregación de los criterios con la suficiente flexibilidad y adaptabilidad a los contextos específicos de las organizaciones. En el presente trabajo se propone un método de priorización de requisitos, que hace uso de los operadores de agregación, para la fusión de la información, y el método de jerarquía analítica para determinar la importancia de los criterios. La propuesta permite la inclusión de aspectos tales como la importancia de los criterios y nivel de compensación. Un estudio de caso muestra aplicabilidad de la propuesta se desarrolla un estudio de caso. El artículo finaliza con propuestas de trabajos futuros que contribuyan a la aplicabilidad del método.

Civilizar ◽  
2008 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Juan Carlos Mendieta López

El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo, conservación-uso activo y desarrollo parcial, el resultado apunta a que el mayor y mejor uso para el ambiente natural urbano es el de la conservación-uso pasivo. Esta opción reporta un indicador de beneficio costo de 3,44 a partir de la estimación con el método de Valoración Contingente de los valores no mercadeables generados bajo esta opción. Esta información es de máxima utilidad para quienes toman las decisiones sobre la elección del mayor y mejor uso para el ambiente natural.


Author(s):  
Mario Jose Mantulak ◽  
Gilberto Hernández Pérez

La gestión empresarial está indefectiblemente asociada con los activos tecnológicos utilizados en la empresa y en consecuencia, es necesario desarrollar una adecuada planificación, con un enfoque estratégico que permita la utilización integrada y sistemática de los recursos tecnológicos, en concatenación con sus competencias y capacidades tecnológicas. Por ello, resulta necesario disponer de herramientas procedimentales que favorezcan la planificación de la gestión de la tecnología y de la innovación con el propósito de contribuir a la toma de decisiones estratégicas en la empresa. Como objetivos del presente trabajo se plantean el diseño de un procedimiento para determinar las competencias tecnológicas distintivas y sus capacidades tecnológicas asociadas en empresas de manufactura, la verificación de su utilidad y su pertinencia. Para ello se realizó un estudio bibliográfico enfocado en la planificación estratégica, la gestión de la tecnología y la innovación, así como en las competencias y capacidades tecnológicas que contribuyan a la toma de decisiones en niveles jerárquicos de las empresas. Como principales resultados se destacan la construcción de un instrumental metodológico que posibilita la planificación estratégica de la gestión tecnológica y de la innovación, a través de la identificación de sus capacidades tecnológicas, y su verificación mediante la instrumentación en una empresa del sector de aserrado en la provincia de Misiones, Argentina.


2019 ◽  
Vol 11 (16) ◽  
Author(s):  
Ricardo Adolfo Dizes Riveros ◽  
Diana Morales Ochoa ◽  
Allynson Venegas Camargo

El presente artículo aborda desde una dimensión social, económica y medioambiental las implicaciones en las decisiones en el nivel directivo de empresas, tomando como referencia el caso “Diselgate” de Volkswagen, entorno a una estrategia empresarial basada en el crecimiento del mercado de automóviles desde el país de México hacia los Estados Unidos EEUU, donde su nivel de ingresos no representaba el 9% de sus ventas totales, sobre la que utilizaron la adopción de motores Diesel eficientes y amigables con el medio ambiente en los vehículos de mostrador. Para promover esta imagen en el 2010, la compañía lanzó la campaña de marketing <p>denominada “Think blue” que tenía por objetivo convertirla compañía en la ensambladora más ecológica y con mayor rendimiento por kilómetro recorrido. El escrito hace referencia al estudio de caso, que en el año 2015 se desenmascaró uno de los mayores fraudes conocido en la historia automotriz este caso es conocido como “DIESELGATE”, la empresa Volkswagen instaló en sus vehículos un software que alteraba la lectura de emisión de gases para motores diésel, los cuales superaban el máximo permitido hasta en 40 veces. La universidad de West Virginia realizo muestreo sobre los vehículos y tomo las pruebas de campo que se presentaron ante los jueces para determinar el fraude el cual llego en Estados unidos a 17.500 millones de dólares como compensación a los propietarios de los 482.000 vehículos afectados, pagó al Departamento de Justicia una multa de 4.300 millones de dólares y una caída en la bolsa de inversión equivalente a 26.000 millones de euros. El fraude, a pesar de descubrirse en los motores de vehículos en estados unidos, afectó a varios países y conllevo a replantear los controles a las empresas, con el compromiso del gobierno para garantizar que los ciudadanos como clientes no se vieran afectados o engañados con las compras legales que realizan en cada país. La metodología usada es de orden cualitativo basado en el análisis de contenido documental especializado, seleccionado de diversas referencias y artículos del medio, de los gremios relacionados y publicaciones legales sobre las sentencias a los implicados Las decisiones de los directores alineadas con la responsabilidad social empresarial generan valor y sostenibilidad de este a largo plazo, con serias consecuencias de orden corporativo e impacto en el consumidor final. Se recomienda que el caso sea punto de referencia en materia de buenas prácticas de manufactura para el sector y sea parte del ADN estratégico de las empresas, no solo en el ámbito de la planeación, sino, en la implementación misma para garantizar satisfacción de clientes y mayor generación de marca.</p>


2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 98
Author(s):  
Cristian Urzúa Aburto ◽  
Luis Alegría Licuime

El museo ha constituido un elemento esencial dentro de la oferta turística de un territorio, debido a que exalta las características históricas y culturales de una localidad. Por tanto, su conocimiento es necesario para la articulación turística de un territorio. Sin embargo, existe un desconocimiento general respecto a los museos que obstaculiza la toma de decisiones del sector público y el sector privado. Atendiendo a estas brechas, este artículo presenta un diagnóstico de los museos del Valle de Aconcagua con el fin de identificar sus problemáticas y potenciar la exposición de sus recursos patrimoniales a través de la aplicación de una metodología que mixtura variables museológicas y turísticas. Se realiza, además, una jerarquización de los museos con el objeto de comparar los recursos mejor posicionados de aquellos emergentes para determinar criterios para las estrategias turísticas del territorio. Con ello, se busca relevar la información museal y observar las posibilidades de desarrollo turístico en torno a estos espacios culturales.


2021 ◽  
Vol 39 (8) ◽  
Author(s):  
Hafiz Muhammad Zia-ul-haq ◽  
Saba Ameer

La exposición al riesgo de la empresa sigue siendo motivo de preocupación para los investigadores y los inversores. Se cree que la propensión a asumir riesgos de la empresa es un reflejo de los rasgos y características personales de la alta dirección. Por lo tanto, es fundamental explorar la relación entre varias características de la alta dirección y la propensión de la empresa a asumir riesgos. Esta investigación proporciona evidencia empírica del Reino Unido sobre las relaciones entre la edad, el mandato, la educación y la conexión política del CEO con la toma de riesgos de la empresa. Se emplean varias técnicas de estimación para determinar la idoneidad de los resultados. El estudio informa una asociación significativa de las características del CEO con el comportamiento de toma de riesgos de la empresa. Específicamente, se informa que la antigüedad y el mandato a largo plazo del CEO tienen una influencia negativa en la toma de riesgos de la empresa, mientras que los CEO la participación política y la educación influyen positivamente en el riesgo de la empresa. Con base en los hallazgos dados, se da a entender que, con el paso del tiempo, los ejecutivos comienzan a limitar sus perspectivas al pasar por alto la información y las oportunidades dadas. Por lo tanto, esta mentalidad estrecha los restringe a tomar más riesgos. Por lo tanto, tomar decisiones menos riesgosas en la vejez y con una antigüedad más larga.Por el contrario, la formación superior de los directores ejecutivos mejora su base de conocimientos y sus habilidades analíticas, lo que una vez mejora positivamente su toma de decisiones estratégicas y se sienten más motivados para tomar decisiones arriesgadas. Esta investigación también destaca la importancia de la conexión política, que es una fuente de poder y seguridad que fortalece el control de los directores ejecutivos sobre la empresa. Por lo tanto, los CEO con conexiones políticas toman decisiones más arriesgadas en comparación con sus contrapartes no políticas.


Author(s):  
César Augusto Silva Giraldo ◽  
Juan Sebastián Dugarte Mendoza ◽  
Aizar Mejía Jálabe

 El impacto que genera el plan de gestión de calidad de un proyecto se ve reflejado en indicadores de medición elementales para la toma de decisiones. Es tal su importancia dentro del progreso de cualquier proyecto, que si se ejecuta de forma adecuada puede evitar la inclusión de valores adicionales y posibles reprocesos. Por ello, el presente artículo tiene por objetivo analizar el impacto de los costos de calidad en la ejecución de proyectos de construcción en Colombia. A través de una investigación de tipo de correlacional con enfoque cuantitativo, se desarrolló un estudio de caso a partir de ocho proyectos de construcción de edificaciones, que llevó a concluir que no es evidente la recuperación de los costos de calidad, en ninguna de las opciones analizadas, bajo los métodos de simulación de Montecarlo y el análisis del valor ganado, por lo cual los costos deben ser presupuestados y tenidos en cuenta en las diversas etapas de ejecución de los proyectos.


2020 ◽  
Vol 23 (38) ◽  
pp. 59-78
Author(s):  
María Camila Sandoval Acevedo ◽  
Mauricio Eduardo Escobar Salas

Mediante un estudio de caso se tiene como objetivo proponer un modelo de planeación estratégica para determinar las políticas y la metodología para que Unión Constructora Álamos S.A.S., una empresa familiar con 14 años de trayectoria ubicada en Pereira, que trabaja en brindar soluciones de mantenimiento y construcción para infraestructura industrial, institucional y residencial, tenga una hoja de ruta en su actuar, basada en su experiencia y en el modelo de gestión que ha llevado a cabo. Responde a la necesidad de esta empresa en tener un modelo de planeación estratégica, que le permita explorar nuevas metas. Se ha identificado la importancia de pensar a largo plazo potenciando sus fortalezas y aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno. Se contemplará también reconocer y actuar ante las amenazas en el sector y minimizar las debilidades que se presentan al interior de la organización.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Nélida Noseda

La tragedia provocada por la agricultura industrial no solo se mide por la contaminación generada por los agroquímicos que utiliza, por el monocultivo, por la dilapidación del agua, suelos y energía, por la erosión de la diversidad genética, por el incremento del riesgo a causa de los organismos genéticamente mejorados, o por la generación de alimentos insanos; también se distingue por la destrucción de la memoria tradicional representada por los saberes acumulados durante por lo menos 10.000 años de la interacción entre la sociedad humana y la naturaleza. A pesar de los problemas acarreados por la agricultura convencional en Misiones, Argentina, existen diferentes modos de uso y manejo de agroecosistemas, con campesinos/as que han resistido al modelo dominante, desarrollando una agricultura más sustentable. Los sistemas de conocimiento campesinos han sido señalados como ecológicos por muchos autores, pero no se habían analizado en Colonia Delicia, donde, lamentablemente, están siendo desplazados por el avance del modelo forestal dominante. Este estudio, en Colonia Delicia, ubicada en el Alto Paraná de Misiones permitió investigar los conocimientos que tienen estos/as campesinos/as, y verificar que desarrollan prácticas, y tienen una lógica diferente en el manejo de la naturaleza al de la producción empresarial. En la revisión bibliográfica, se profundizó en el paradigma de la Agroecología que ve en el sistema de producción campesino el porvenir de un nuevo modo de hacer una agricultura más sustentable. La metodología utilizada para abordar esta investigación es de tipo cualitativa, y dentro de esto se utilizó el estudio de caso para estudiar seis chacras campesinas de Colonia Delicia, Misiones. Se utilizó el enfoque de análisis de las prácticas dentro del enfoque de sistemas y el uso de indicadores para determinar los puntos críticos de sustentabilidad ambiental, económica y socio cultural. La técnica utilizada fue la de la entrevista semiestructurada y la recorrida al predio. De la descripción de los seis sistemas productivos y del estudio de sus prácticas, se deduce que, independientemente del tamaño de la chacra, todos producen con un alto grado de biodiversidad y agrobiodiversidad, que es una de las bases ecológicas para la sostenibilidad de los sistemas productivos. El resultado del análisis de la sustentabilidad ambiental, económica y social de los sistemas productivos seleccionados fue que, efectivamente, tal como se esperaba, las mismas cumplirían adecuadamente con los objetivos ecológicos, económicos y socio culturales de sustentabilidad. Si bien pudo encontrarse diferencias en algunos indicadores y algunos puntos críticos. Y, el análisis de las prácticas demostró además, que tienen un enfoque complejo e integral de la producción más basado en estrategias de manejo que de control, que están asociadas a principios ecológicos. Si bien se encontraron diferencias en los conocimientos entre los casos estudiados, los saberes que tienen vienen de un proceso histórico de acumulación y transmisión de generaciones anteriores a través de sus padres o personas mayores que, son la base principal que guía sus procesos de trabajo. Pero que también son producto de la experimentación que hacen en sus chacras, del intercambio con otros campesinos/as y los/as técnicos/as locales o través de otros medios, pero que siempre son comprobados localmente, a través de pruebas, en sus chacras. Los saberes tradicionales campesinos no son sistemas estáticos sino diseños innovadores alimentados por redes sociales y sus relaciones internas y externas, contextualizados en aspectos culturales particulares. Esas prácticas y conocimientos estudiados llevan a un uso más sustentable de la naturaleza y a una mayor autosuficiencia alimentaria, que las utilizadas con la lógica de producción capitalista - empresarial, y podrían, además, realizar un aporte a una propuesta de desarrollo rural sostenible para Misiones.


2017 ◽  
Vol 9 (16) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Niria Castillo Arzola ◽  
Julio Valentín Santana Cruz ◽  
Milagro Ramona González Villafruela

El objetivo de la presente investigación es describir los impactos sociales que la gestión del conocimiento ha tenido en el desarrollo social de un municipio, específicamente en el caso de Florencia, Cuba. La metodología utilizada es la de estudio de caso y se emplearon como técnicas la entrevista a informantes clave y la revisión de documentos. Entre los principales resultados obtenidos en el presente trabajo se encuentran: la gestión universitaria del conocimiento influye de forma progresiva en la toma de decisiones a nivel gubernamental; el instrumento mediador es la estrategia de desarrollo local, con sus programas que devienen de la misma y de sus principales prioridades concretadas en sus líneas, gestión energética municipal, producción local de materiales de la construcción y producción de alimentos; cada uno de ellos cuenta con su sistema de indicadores. Existen avances visibles en la realización de demandas gubernamentales a diferentes instituciones del conocimiento, aprovechamiento de redes externas e internas, consolidación de eventos como el de las ciencias sociales de la montaña y la Filial Universitaria Municipal y el Medio Ambiente (FUMMA), presencia de una carpeta de proyectos (investigación y desarrollo) y mejoramiento de la gestión ambiental con el diseño del ordenamiento ambiental del municipio.


2021 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 225-239
Author(s):  
Gabriela Alejandra Calahorrano Arias ◽  
Francisco Andrés Chacón Guerrero ◽  
Ana Belén Tulcanaza Prieto

Este estudio examina el impacto de los indicadores financieros en la rentabilidad de los bancos privados ecuatorianos, entregando una metodología útil para la identificación de los factores internos relevantes que influyen en el rendimiento de la entidad y permiten así, que la toma de decisiones del corto y largo plazo sea más eficiente. La investigación realizada utilizó un modelo de regresión lineal múltiple basado en mínimos cuadrados ordinarios, analizando indicadores de liquidez, morosidad, calidad de activos, y apalancamiento como variables independientes, mientras que el rendimiento sobre activos (ROA) y el rendimiento sobre patrimonio (ROE) constituyeron las variables dependientes. El estudio utilizó 192 observaciones provenientes de las entidades bancarias: Banco de Guayaquil, Produbanco, Banco Internacional, y Banco Bolivariano durante el periodo 2016-2019. Los resultados de este estudio demuestran (1) una relación negativa significativa entre los indicadores de liquidez y morosidad con el rendimiento y (2) una relación positiva significativa entre la calidad de activos y apalancamiento con el ROA y ROE. Con estos resultados, se concluye que las variables independientes son relevantes en el rendimiento bancario, por lo que se las debe monitorear continuamente para su control efectivo. Este manuscrito, complementa a la literatura financiera al introducir un análisis estadístico del periodo 2016-2019, entregando una investigación previa a la ocurrencia de la pandemia Covid19, de manera que, se recomienda que estudios futuros realicen un análisis posterior a la emergencia sanitaria y se comparen dichos resultados para determinar los efectos en la rentabilidad de los bancos provocados por la pandemia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document