scholarly journals Ser extranjero en Centroamérica. Génesis y evolución de las leyes de extranjería y migración en El Salvador: siglos XIX y XX

Author(s):  
Moisés Gómez

El autor analiza la génesis y evolución del concepto "extranjero" y con ello problematiza la ideología detrás de los derechos humanos de los migrantes. Estudia el cambio ideológico que sufre el concepto de extranjero tanto en el siglo XIX así como en el siglo XXRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.135, 2013: 117-151

2002 ◽  
Vol 57 (641-642) ◽  
pp. 275-296
Author(s):  
Instituto de Derechos Humano De la UCA
Keyword(s):  

En este artículo se analiza la situación actual de los derechos humanos, pero no comparándola con el estado de barbarie que se llegó a alcanzar entre 1972 y 1992, sino confrontándola con las aspiraciones de humanismo y humanidad que deben guiar la edificación de un El Salvador distinto. En este sentido, es preciso analizar los avances que se han tenido en el transcurso de estos diez años y plantear los desafíos del presente de cara al futuro. El objetivo es verificar su cumplimiento, en términos de justicia integral para todas las personas y no el funcionamiento de un sistema al servicio de determinados grupos de poder. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 641-642, 2002: 275-296.  


Author(s):  
El Editor
Keyword(s):  

No hay resúmenes disponiblesRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 53, 1996: 635-638


Author(s):  
Jorge Arturo Acosta Argüelles
Keyword(s):  

En este artículo, con base en el concepto de fuerza normativa constitucional, se abordan los casos de Miguel Vega y Justo Prieto acontecidos en el siglo XIX, en los cuales, por primera vez, se realiza en México un control difuso de constitucionalidad. En ese marcose analizan los aportes de estos casos a la luz de los dos puntos culminantes del actual constitucionalismo mexicano, es decir, lo determinado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el expediente varios 912/2010 y en la contradicción de tesis 293/2011, el 14 de julio de 2011 y el 3 de septiembre de 2013, en términos de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, de junio de 2011


2020 ◽  
pp. 18-35
Author(s):  
Oscar Flores-Guzmán
Keyword(s):  

El sistema ferroviario surgió en el salvador como uno de los proyectos más ambiciosos en siglo XIX. Impulsado por el estado salvadoreño y por comerciantes de la época. El primer tramo de vías férreas en el país significó la apertura de la producción agrícola nacional a los mercados regionales, de Europa y EE. UU. Generó grandes transformaciones en todas las esferas de la vida social del país, pero a su vez este fue cohibido por las mismas fuerzas que lo impulsaban. A final de cuentas, terminó con más pena y con la añoranza de “lo que una vez fue”, pero que no resta ni lo más mínimo a su relevancia histórica.


Prolegómenos ◽  
2021 ◽  
Vol 24 (48) ◽  
pp. 23-39
Author(s):  
Julián Eduardo Prada Uribe
Keyword(s):  

Pese al reconocimiento de la importancia emancipadora de la educación, subsiste un modelo sustentado en las promesas que legitimaron el privilegio epistemológico en el siglo XIX, que han reproducido estereotipos de subordinación y minimizado las responsabilidades que el saber trae consigo. Con fundamento en lo anterior, producto del proyecto “La clínica jurídica como estrategia de formación en el Programa de Derecho de la Unab”, avalado por esta institución en la convocatoria 2019-2020, y que se derivó de la intervención realizada por el autor en la Maestría en Educación en Derechos Humanos del Crefal; aquí se sistematiza una experiencia pedagógica con miras a redimensionar los desequilibrios existentes en la formación jurídica, buscando hacer del aprendizaje una actividad significativa, colaborativa, sensible y servicial.


2014 ◽  
Vol 69 (736) ◽  
pp. 119-141
Author(s):  
Paula Cuéllar
Keyword(s):  

Este artículo tiene como objetivo primordial reflejar el estado actual de las víctimas del conflicto armado y sus familiares en materia de justicia en el país y, además, mostrar la deuda que el Estado posee con estas personas aun después de haber transcurrido casi veinte años desde la firma del Acuerdo de Chapultepec, a efecto de motivar el discurso académico en torno al tema. Esto se debe a que existen diversas razones jurídicas, éticas y políticas por las cuales los Estados, no obstante la fragilidad de sus incipientes democracias, deben responder a las violaciones masivas o sistemáticas de los derechos humanos. Dentro de estas razones se encuentran la urgencia de reconocer el valor intrínseco de las víctimas y de sus familiares —especialmente porque, en general, ellas representan los sectores más vulnerables e indefensos de nuestra sociedad—, así como la necesidad de instituir la rendición de cuentas como un elemento esencial del sistema democrático. Si bien, al momento de iniciar procesos judiciales contra los responsables de abusos cometidos dentro de una guerra civil o de una dictadura durante el pasado reciente, es necesario tener en cuenta las difíciles realidades que deben enfrentar los Gobiernos sucesores, eso no debe implicar, en ningún momento, que la impunidad se presente como una opción posible desde el punto de vista ético y jurídico, tal como ha sucedido hasta este momento en El Salvador. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 69, No. 736, 2014: 119-141.


2016 ◽  
pp. 107-132
Author(s):  
Gustavo Pineda
Keyword(s):  

Este artículo revisa la ruta crítica hacia el reconocimiento de los pueblos indígenas de El Salvador a partir de las leyes coloniales de protección, pasando a la supresión de tales regulaciones, hasta las leyes de extinción de las tierras comunales durante el siglo XIX. Posteriormente, se menciona el genocidio de 1932 y la amnistía concedida a sus autores, así como el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el derecho interno e internacional en los primeros años de este siglo. El artículo concluye enumerando los pasos a tomar con las comunidades indígenas para cambiar su realidad y lograr la visión intercultural como país.TEORÍA Y PRAXIS año 14, No.28, Enero-Mayo de 2016, pp. 107-132


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document