Salud y calidad de vida en espacio urbanos. Estudio Longitudinal comunitario en el Distrito Federal

Author(s):  
Víctor Manuel Coreno Rodríguez ◽  
Arturo Eduardo Villalpando Flores ◽  
Juan Carlos Mazón Sánchez
2013 ◽  
Vol 55 (Supl.2) ◽  
pp. 129 ◽  
Author(s):  
Mauricio Hernández-Ávila ◽  
Juan Pablo Gutiérrez ◽  
Nancy Reynoso-Noverón

Objetivo. Estimar la magnitud del reto de la diabetes en México y presentar propuestas de políticas públicas para su atención. Material y métodos. Análisis descriptivo de la información sobre diagnóstico previo de diabetes en adultos y adolescentes, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012). Resultados. De los adultos en México, 9.17% ha recibido un diagnóstico de diabetes, con resultados heterogéneos entre estados: de 5.6% en Chiapas a 12.3% en el Distrito Federal. Del total de diabéticos, 46.95% reportó también diagnóstico de hipertensión, 4.47% antecedente de infarto del corazón y 54.46%, antecedentes familiares de diabetes. De los adolescentes, 0.68% ha sido ya diagnosticado con diabetes. Conclusiones. La gravedad de la epidemia de diabetes, así como el hecho de que se trata de una enfermedad prevenible, llama a fortalecer las estrategias para hacerle frente. El impacto que tiene sobre la calidad de vida de las personas que la padecen la convierte en un área prioritaria para el sector salud.


Author(s):  
Mario Ojeda Revah ◽  
Alfonso Jiménez de Sandi Valle

Se propone como hipótesis principal que gran parte de la violencia que se vive actualmente en la Ciudad de México ha sido propiciada por la omisión de autoridad y por la negligencia del gobierno por regular la convivencia urbana. El gobierno capitalino se muestra incapaz de imponer el Estado de derecho para la sociabilidad armónica, en los temas más básicos y cotidianos como el tráfico, la basura, la apropiación de espacios públicos por ambulantes, franeleros, empresas de publicidad y sus “espectaculares”, el cerco de calles por vecinos, los bloqueos de vías de comunicación, etc. Tal abdicación del gobierno para imponer la ley ante las “pequeñas” faltas crea el entorno propicio para los grandes crímenes, como lavado de dinero,<br />coyotaje, adulteración de bebidas y medicamentos,  contrabando, reventa, cierre de carreteras, etc. De suerte<br />tal que, puede afirmarse, que años de negligencia y simulación en la aplicación de la ley, han llevado al Gobierno del Distrito Federal a perder el control sobre zonas enteras de la ciudad, lo que ahora hace que sea tan difícil recuperarlas.


2013 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5-9
Author(s):  
María de los Ángeles Adareli Coronel Chacón ◽  
Beatriz Carmona Mejía ◽  
Gandhy Ponce-Gómez

Introducción: La OMS estima que a nivel mundial existen 250 millones de personas con diabetes, de las cuales, en México, por cada 100,000 corresponden 372, con una mayor prevalencia en ancianos, lo que incrementa por dos veces el riesgo de deterioro cognitivo (DC) después de seis años de evolución. El profesional de enfermería tiene como una de sus funciones asistir a la persona y a su familiar para afrontar estas alteraciones de la salud y así prevenir un daño mayor. Métodos: Es un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional y prospectivo, con muestra por conveniencia: 100 diabéticos hospitalizados, mayores de 65 años, a quienes se aplicaron las escalas: Mini-Mental de Folstein (MMSE) y el cuestionario de polifarmacia. La tabulación fue a través de SPSS 19.0. Resultados: El 39% de la población tiene entre 66 y 70 años; predominaron las mujeres en un 65%; el 90% tiene más de seis años de evolución con diabetes; 51% presentó polifarmacia. El 81% obtuvo un nivel de deterioro cognitivo, mientras que el 19% muestra un nivel de cognición normal. El 43% obtuvo un nivel leve de deterioro cognitivo y el 22% un nivel moderado; el 19% tuvo un nivel normal de cognición y el 16% muestra un nivel grave de deterioro cognitivo. Discusión: El 79% tiene una evolución de más de seis años. El 81% de la población padece deterioro cognitivo, lo cual está relacionado con diabetes y alto riesgo de demencia. La diabetes mellitus tipo 2 agrava condiciones que se asocian con la dependencia funcional, como lo es el deterioro cognitivo. Esta investigación pretende ser una base para desarrollar intervenciones de enfermería enfocadas a valorar el estado cognitivo de los ancianos diabéticos hospitalizados y para elevar la calidad de vida con la participación del cuidador primario.


2020 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
Author(s):  
Daniela Aires Cardoso Dos Santos ◽  
Dalyanne Souza Vieira Diniz Morais ◽  
Renata Valero Barbosa Franco ◽  
Jacqueline Ramos de Andrade Antunes Gomes

Objetivos: Identificar e descrever as percepções de enfermeiros atuantes no centro cirúrgico de um hospital público do Distrito Federal quanto à qualidade de vida. Metodologia: Estudo descritivo com abordagem qualitativa. A coleta de dados foi por meio de entrevista semiestruturada, com amostra de 11 enfermeiros, no período de setembro de 2016 a janeiro de 2017. Os depoimentos foram transcritos e analisados pela técnica de análise de conteúdo, por meio da qual as evocações foram organizadas e agrupadas em categorias. Resultados: Após a análise, emergiram os temas: percepção da qualidade de vida e qualidade de vida no trabalho. Conclusões: Observou-se a qualidade de vida como um termo polissêmico, tendo relação direta com o trabalho. A pesquisa visa fornecer subsídios para a formulação de estratégias em benefício da qualidade de vida dos profissionais.Descritores: Qualidade de vida; Saúde do trabalhador; Centro cirúrgico.QUALITY OF LIFE FROM THE POINT OF VIEW OF NURSES FROM THE SURGICAL CENTER OF A PUBLIC HOSPITAL.Objectives: To identify and describe the perceptions of nurses working in the surgical center of a public hospital in the Federal District regarding quality of life. Methodology: Descriptive study with a qualitative approach. Data collection was done through a semistructured interview with a sample of 11 nurses, from September 2016 to January 2017. The testimonies were transcribed and analyzed by the content analysis technique, through which the evocations were organized and grouped into categories. Results: After the analysis, the themes emerged: perception of quality of life and quality of life at work. Conclusions: Quality of life was observed as a polysemic term, having a direct relation with the work. The research aims to provide subsidies for the formulation of strategies to benefit the quality of life of professionals.Descriptors: Quality of life; Worker’s health; Surgical center.CALIDAD DE VIDA BAJO LA ÓPTICA DE ENFERMEROS DE CENTRO QUIRÚRGICO DE UN HOSPITAL PÚBLICO.Objetivos: Identificar y describir las percepciones de enfermeros actuantes en el centro quirúrgico de un hospital público del Distrito Federal en cuanto a la calidad de vida. Metodología: Estudio descriptivo con abordaje cualitativo. La recolección de datos fue por medio de entrevista semiestructurada, con muestra de 11 enfermeros, en el período de septiembre de 2016 a enero de 2017. Los testimonios fueron transcritos y analizados por la técnica de análisis de contenido, por medio de la cual las evocaciones fueron organizadas y agrupadas en categorías. Resultados: Después del análisis, surgieron los temas: percepción de la calidad de vida y calidad de vida en el trabajo. Conclusiones: Se observó la calidad de vida como un término polisémico, teniendo relación directa con el trabajo. La investigación pretende proporcionar subsidios para la formulación de estrategias en beneficio de la calidad de vida de los profesionales.Descriptores: Calidad de vida; Salud del trabajador; Centro quirúrgico.


Vacunas ◽  
2019 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 24
Author(s):  
A. Orrico-Sánchez ◽  
C. Gómez-Álvarez ◽  
M. López-Lacort ◽  
J. Mora-Rojo ◽  
J. Díez-Domingo ◽  
...  
Keyword(s):  

2015 ◽  
pp. 61-87
Author(s):  
Lama Marìa Teresa Abusleme ◽  
Diana Leòn Aguilera ◽  
Torrealba Francisca Campos ◽  
Macarena Rojas Gutiérrez ◽  
Vera Marìa Paz Causa
Keyword(s):  

Author(s):  
J. C. García-Albarado
Keyword(s):  

La Región de las Altas Montañas (RAM) del estado de Veracruz se caracteriza por poseer una gran diversidad natural y cultural, aunque también existe un bajo índice de desarrollo humano y alta marginación. En la actualidad existe un impulso a nivel mundial, nacional y estatal por preservar y aprovechar el patrimonio natural y cultural como una alternativa de desarrollo. Se considera que la identificación de los elementos identitarios de la RAM ofrece la oportunidad de fortalecer el empoderamiento social para generar una mayor preservación de sus recursos naturales y culturales, y con ello, generar fuentes alternas de ingreso económico a través del turismo sustentable. En el presente trabajo se muestra una propuesta etodológica para la identificación de elementos identitarios de la RAM. Para ello se emplearon métodos participativos a “informantes clave” de la región. Se identificaron 79 elementos naturales y culturales que representan a la RAM. El conocer éstos permitiría impulsar el turismo local a través del empoderamiento de la población para contribuir a la calidad de vida de los habitantes.


1999 ◽  
Vol 29 (05) ◽  
pp. 447
Author(s):  
Francisco Javier Carod Artal
Keyword(s):  

2000 ◽  
Vol 30 (12) ◽  
pp. 1228
Author(s):  
Purificación de Castro Lorenzo

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document