La movilidad académica internacional ante la pandemia del COVID-19: una primera aproximación

2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 298-320
Author(s):  
José Antonio Quinteiro
Keyword(s):  

Este artículo constituye una aproximación al fenómeno de la movilidad académica internacional y los probables impactos, en lo inmediato y a corto plazo, que tendrá en ella la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 desde que fuera declarada su irrupción el pasado 7 de enero de 2020. Luego de un breve recorrido histórico que muestra la dilatada andadura de la movilidad académica internacional a través de los tiempos, así como de un sucinto análisis de algunas determinantes que exacerban el fenómeno en la actualidad, el artículo centra su atención en brindar unas pinceladas de la movilidad académica internacional, particularmente en torno a sus principales polos de atracción actual, y se propone proyectar algunos probables impactos a partir del análisis e interpretación de la información recogida como resultado de una revisión documental. El apartado reservado a América Latina echa mano a algunas métricas que dimensionan la magnitud de los flujos entrantes y salientes de estudiantes, en virtud de la profunda dicotomía existente entre ambas movilidades dentro de este bloque geográfico, e igualmente analiza los efectos de la pandemia sobre estos flujos. Concluye este artículo exponiendo algunas reflexiones sobre la movilidad académica internacional a la luz de las interrogantes y las incertidumbres que formulan estos tiempos víricos para las universidades, tirando de las lecciones aprendidas de pandemias pasadas que marcaron un declive de la universidad medieval, pero que también indujeron a su renovación al ensalzar el conocimiento científico que en ella se generaba.

2004 ◽  
pp. 801-821
Author(s):  
María Adelaida FARAH Q.
Keyword(s):  

Las transformaciones en el modelo de desarrollo en los países de América Latina han significado cambios en las características del trabajo remunerado y no remunerado. Analizar esto en los espacios rurales, desde una perspectiva de género y una visión ampliada de trabajo, resulta necesario para comprender dichas transformaciones, sus aspectos positivos pero también hacer visibles sus contradicciones y las inequidades que conllevan. En este artículo se presentan elementos de análisis en este sentido, centrándose en América Latina, en general, y en algunos aspectos en Colombia, especialmente. Se comienza con una descripción de los cambios en el modelo de desarrollo y sus implicaciones en las relaciones laborales. Luego se hace un análisis de la relación entre el trabajo productivo (“remunerado”) y el reproductivo. Y finalmente, se introduce el tema de los niveles micro, meso y macro, debido a que analizar qué pasa en cada uno de ellos y cómo se interrelacionan entre sí, ayuda a entender lógicas y realidades que desaparecerían si se pierde de vista algunos de los niveles y sus interfases. 


2016 ◽  
pp. 133-148
Author(s):  
Camillo Robertini
Keyword(s):  

2018 ◽  
pp. 71-80
Author(s):  
Marco Quiroz Vitale ◽  
Enrico Damiani ◽  
Vergada Franzetti ◽  
Morris L. Ghezzi
Keyword(s):  

InterNaciones ◽  
2020 ◽  
pp. 249-283
Author(s):  
José Ramírez ◽  
Virginia Del Campo
Keyword(s):  

InterNaciones ◽  
2020 ◽  
pp. 15-60
Author(s):  
Melissa Bañuelos
Keyword(s):  

Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


2018 ◽  
Author(s):  
Diego Molano Vega ◽  
Guillermo Cruz Alemán ◽  
Santiago Amador Villaneda
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 20 (6) ◽  
pp. 721
Author(s):  
Mara Lilian Soares Nasrala ◽  
Walkiria Shimoya-Bittencourt ◽  
Viviane Martins Santos ◽  
Ariane Hidalgo Mansano Pletsch ◽  
Maristela Prado e Silva Nazário ◽  
...  

Introdução: As doenças cardiovasculares somam 1/3 de todas as mortes na América Latina e no Brasil, representando a 2ª causa de morte no país. Objetivos: Mensurar e acompanhar a qualidade de vida relacionada a saúde (QVRS) durante 180 dias e correlacionar os resultados com ansiedade, depressão em pacientes submetidos a cirurgia de revascularização do miocárdio (CRM). Métodos: 63 pacientes foram submetidos a CRM eletiva, no pré-operatório foram coletados os dados sociodemográficos e clínicos depois os pacientes preencheram questionários: MacNew QLMI para avaliação de QVRS, IDATE Traço-Estado para avaliação de ansiedade e Beck Depression Inventory (BDI) para avaliação de depressão. Após a alta hospitalar, em seus domicílios, os pacientes responderam novamente os questionários e foram acompanhados por 6 meses. Resultados: Foi observada melhora significativa da QVRS após 60 dias, que se manteve estável entre 120-180 dias após CRM. Houve uma correlação negativa significante entre QVRS e depressão e QVRS e ansiedade. Quanto aos domínios do QLMI, observou-se melhora significante no físico e social após 120 e 180 dias da cirurgia. Não foi observada diferença significativa nos escores de depressão e ansiedade em relação ao tempo de CRM. Porém, observou-se redução significativa nos níveis de depressão 180 dias após CRM. Conclusão: Pacientes submetidos a CRM apresentam uma melhora espontânea significativa em sua QVRS após 60 dias e que se estabiliza até 180 dias. Fatores como ansiedade e depressão podem afetar o curso de sua completa recuperação emocional, física e social.Palavras-chave: ansiedade, depressão, qualidade de vida, cirurgia de revascularização do miocárdio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document