scholarly journals Construcción de una carta arqueológica de la localidad arqueológica Punta Medanosa (Patagonia argentina) mediante herramientas SIG

Author(s):  
Miguel Ángel Zubimendi

En este trabajo se presenta una sistematización de datos georreferenciados obtenidos a lo largo de 30 años de estudios en la localidad arqueológica Punta Medanosa (Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina). A partir del ordenamiento de la información generada en distintos momentos y con diferentes objetivos dentro de un mismo proyecto de investigación, se pretende dar cuenta de las características y la riqueza arqueológica de esta localidad, que se destaca dentro de la costa patagónica continental por su extensión y alta densidad de contextos arqueológicos, en especial concheros y diferentes modalidades de entierro a lo largo del Holoceno medio y tardío. Se empleó Sistemas de Información Geográfica y se presenta una carta arqueológica, como producto que puede ser empleado no sólo para el análisis académico, sino también para la gestión del patrimonio arqueológico, dado que presenta un creciente grado de alteración antrópica en los últimos años.

2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 65-98
Author(s):  
Brenda Gilio ◽  
Nora Viviana Franco ◽  
Danae Fiore ◽  
Lucas Vetrisano

Distintos investigadores plantearon la utilización complementaria por parte de grupos cazadores-recolectores de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz con las mesetas de los lagos Buenos Aires, Strobel y Viedma, a partir de la existencia de similitudes en motivos/técnicas rupestres y materias primas líticas trasladadas a más de 150 km de distancia. Todo ello sustentaría la existencia de movilidad y/o redes de interacción a escalas espaciales amplias que habrían ocurrido a lo largo del Holoceno tardío. El propósito de este trabajo es explorar potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron este espacio durante el Holoceno tardío. Para ello, se genera un modelo estacional de accesibilidad entre estos espacios, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos estacionales. Los resultados obtenidos se comparan con el registro arqueológico lítico y rupestre de la margen norte del río Santa Cruz no utilizado para la generación de los corredores.


2014 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 1-24
Author(s):  
Jonathan Andres Manolucos ◽  
Mirian Liliana Vazquez

El presente informe expone el plan de acciones desarrollado y los resultados obtenidos, en el marco de la beca de Iniciación a la Investigación para Estudiantes de Grado y Pregrado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral del alumno Jonathan Manolucos del Profesorado en Geografía. Los objetivos diseñados pretendían revisar el papel de los recursos didácticos (mapas, gráficos, imágenes satelitales, fotografías aéreas y oblicuas) en el libro de texto y proponer actividades curriculares a partir de los mapas generados en el marco del proyecto Atlas Geográfico, Ambiental y Satelital de la Provincia de Santa Cruz. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) posibilitan la divulgación masiva y el fácil acceso de un gran volumen de información cartográfica y de imágenes satelitales, que facilitan que la sociedad se familiarice con diferentes espacios geográficos. El desarrollo de la Cartografía Digital, la Teledeteccion y los Sistemas de Información Geográfica, agrupados bajo la denominación Tecnologías de Información Geográfica (TIG), permitieron la renovación metodológica y didáctica a la ciencia que debería reflejarse en las formas en las que los docentes abordan el trabajo áulico y las editoriales diseñan los libros de textos. Sin embargo, para los docentes de Enseñanza General Básica el recurso didáctico más utilizado, como instrumento de mediación entre los alumnos y el contenido, sigue siendo el libro de texto. El libro de texto delimita la información de cada disciplina e incluso establece el papel del profesor, su tarea y hasta su forma de evaluar. Los recursos cartográficos suelen aparecer como complemento del texto, sin cumplir con su verdadero rol de instrumento de comunicación o guía de la reflexión frente a diferentes modos de expresión de las variables espaciales.


2014 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Silvia Luna ◽  
Alejandro Schweitzer

En la Provincia de Santa Cruz el área cordillerana es la más postergada en términos de poblamiento y cualificación de sus territorios. En este espacio de cerca de 100.000 km2 ubicado sobre la traza de la Ruta Nacional 40 y la frontera con Chile, cinco municipios y tres comisiones de fomento reunían en 2001 menos de 25.000 habitantes. Estos espacios experimentan particularmente desde fines del Siglo pasado profundas transformaciones territoriales: penetración de nuevas actividades y capitales, acelerada inserción en mercados internacionales y modificaciones en las relaciones entre grupos sociales afectando las formas de organización de la producción y del espacio.Las dinámicas de las actividades dominantes son fundamentalmente extractivas, como la minería y la explotación de hidrocarburos, que lentamente se despliega hacia el oeste provincial, determinadas por un escenario internacional de disputa por la valoración y el acceso a recursos naturales entre grandes empresas trasnacionales y sociedades.El plan se encuadró en el Subproyecto Herramientas de apoyo a la toma de decisiones del Proyecto de Investigación UNPA 29 A/254-2 Desarrollo territorial y recursos naturales en el espacio cordillerano santacruceño. Potencialidades, vulnerabilidades y proyectos regionales dirigido por Alejandro Schweitzer y codirigido por Boris Díaz. A tal efecto se trabajó en particular en torno al estudio de indicadores de desarrollo territorial y la integración de unidades espaciales en el marco de su incorporación a los sistemas de información territorial y la captura y procesamiento de información en campo por medio de entrevistas e inventarios particularmente sobre la Micro-Región de Río Turbio.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


Author(s):  
Géssany Mariana Ferreira Alves dos Santos ◽  
manoel camilo cabrera
Keyword(s):  

2018 ◽  
Author(s):  
María Genoveva Moreira Santos ◽  
◽  
Marola Narcisa Beltrán Mora ◽  
Rocío Ernestina García Liscano ◽  
Marco Antonio Suriaga Sánchez ◽  
...  

Author(s):  
Paulo César Antonini de Souza ◽  
Derick Trindade Bezerra

ResumoTendo por campo de investigação o Festival da América do Sul Pantanal (FASP) em 2018, na cidade de Corumbá (Brasil), objetiva-se identificar a materialidade e conceitos que permeiam as manifestações artísticas bidimensionais nesta região de fronteira, a partir da percepção de artistas da Bolívia. A pesquisa se organizou em duas fases: na primeira foi realizado um levantamento em plataformas online de produções acadêmicas em artes visuais, com foco no trabalho bidimensional, utilizando os descritores “arte popular” e “estética latina” resultando em três artigos. Na segunda fase foram selecionados dois trabalhos de uma artista da Bolívia, participante da mostra “Conexão Santa Cruz”, realizada durante o FASP 2018, que foram analisados em seus níveis representacional e simbólico. Pela interpretação das imagens foi possível construir uma leitura sobre a perspectiva da artista a respeito de suas condições culturais dentro da ordenação social em que se encontra situada.Palavras-chave: Artes Visuais. Arte Popular. Arte Regional. América Latina. Representation and symbolism: visual arts on the Brazil/Bolivia frontierAbstractHaving as research field the Festival da América do Sul Pantanal (FASP) in 2018, in the city of Corumbá (Brazil), the objective is to identify the materiality and concepts that permeate the two-dimensional artistic manifestations in this border region, from the perception of artists from Bolivia. The research was organized in two phases: in the first, a survey was carried out on online platforms of academic productions in visual arts, focusing on two-dimensional work, using the descriptors “arte popular” and “estética latina” resulting in three articles. In the second phase, two works were selected by an artist from Bolivia, participating in the exhibition “Conexão Santa Cruz”, held during FASP 2018, which were analyzed at their representational and symbolic levels. Through the interpretation of the images, it was possible to construct a reading on the artist’s perspective regarding her cultural conditions within the social order in which she is located.Keywords: Visual Arts. Folk Art. Regional Art. Latin America.Representación y simbolismo: artes visuales en la frontera de Brasil/BoliviaResumenTeniendo como campo de investigación el Festival de Sudamérica Pantanal (FASP) en 2018, en la ciudad de Corumbá (Brasil), el objetivo es identificar la materialidad y conceptos que permean las manifestaciones artísticas bidimensionales en esta región fronteriza, desde la percepción de artistas de Bolivia. La investigación se organizó en dos fases: en la primera, se realizó una encuesta en plataformas online de producciones académicas en artes visuales, con foco en el trabajo bidimensional, utilizando los descriptores “arte popular” y “estética latina” dando como resultado tres artículos. En la segunda fase, dos obras fueron seleccionadas por un artista de Bolivia, participante de la exposición “Conexão Santa Cruz”, realizada durante FASP 2018, que fueron analizadas en sus niveles representativos y simbólicos. A través de la interpretación de las imágenes, fue posible construir una lectura sobre la perspectiva de la artista sobre sus condiciones culturales dentro del orden social en el que se ubica.Palabras clave: Artes Visuales. Arte Popular. Arte Regional. América Latina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document