scholarly journals El Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas y su efectividad en el Desarrollo de la Metacognición

2014 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 211
Author(s):  
Martha Georgina Ley Fuentes

Esta investigación tuvo como propósito determinar la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas, en el desarrollo de la metacognición de  estudiantes universitarios de una universidad virtual. Para determinar la efectividad de la estrategia de resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de los estudiantes, se implementó un diseño cuasi experimental, con pre y post test. En la investigación participaron 34 estudiantes, que recibieron un pretest para medir la metacognición y posteriormente fueron sometidos a un tratamiento instruccional. Después del tratamiento los participantes presentaron la postprueba metacognitiva, para determinar la efectividad del tratamiento en la metacognición. A partir del análisis de los resultados, se comprobó que los niveles de metacognición aumentaron después del tratamiento. De esta manera se comprobó la efectividad del aprendizaje basado en la resolución de problemas en el desarrollo de la metacognición de estudiantes universitarios de una universidad virtual mexicana.

Duazary ◽  
2020 ◽  
Vol 17 (3) ◽  
pp. 10-24
Author(s):  
Alexander Salazar-Ceballos ◽  
Lidice Álvarez-Miño

Para determinar el aumento de los niveles de empatía y percepción del riesgo del cambio climático en estudiantes universitarios de la salud se realizó un estudio cuasi-experimental. La intervención fue una estrategia educativa. Se seleccionaron por conveniencia dos grupos de estudiantes de ciencias de la salud. Los niveles de empatía se midieron con la Escala de Empatía Médica de Jefferson versión estudiantes y de la Encuesta de percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana se midieron dos ítems: índice de percepción de riesgo y conocimiento sobre los efectos en la salud por causa del cambio climático. Se encontraron diferencias entre pre y post-test (p < 0,05). En el pre-test ambos grupos presentaron niveles de empatía altos con un promedio de 107. Para el post-test, el grupo experimental, presentó un aumento estadísticamente significativo en los niveles de empatía. Se establecieron correlaciones significativas entre empatía global y factores de empatía: cuidado con compasión y toma de perspectiva; y correlación significativa entre el factor de empatía Cuidado con compasión y Conocimiento sobre los efectos en la salud por el cambio climático. Este trabajo evidenció como una estrategia educativa puede fomentar la empatía en estudiantes de la salud.


2018 ◽  
Vol 36 (2 Julio) ◽  
pp. 115 ◽  
Author(s):  
M.ª Paz Prendes Espinosa ◽  
Isabel María Solano Fernández ◽  
José Luis Serrano Sánchez ◽  
Víctor González Calatayud ◽  
M.ª del Mar Román García

<p>Tanto en el contexto internacional como<br />nacional, se observa que cada vez es más<br />importante la concreción de las compe-<br />tencias digitales en el contexto educativo,<br />referidas tanto a los docentes como a los<br />discentes. Si nos fijamos de modo más es-<br />pecífico en los estudiantes, la competen-<br />cia digital es un amplio constructo teórico<br />que entre sus dimensiones sustenta la ne-<br />cesidad de analizar y potenciar el Entorno<br />Personal de Aprendizaje (PLE), constructo</p><p>que sustenta el Proyecto CAPPLE y que<br />nos permite comprender de modo global<br />cómo los estudiantes utilizan su compe-<br />tencia digital en sus procesos académicos<br />de aprendizaje. En este artículo mostra-<br />mos los principales resultados del Proyec-<br />to CAPPLE, un estudio exploratorio en el<br />que se ha utilizado un cuestionario ad<br />hoc para determinar las estrategias y he-<br />rramientas tecnológicas que los estudian-<br />tes universitarios de último curso (n=2054)<br />utilizan en los procesos de aprendizaje y<br />comunicación. El cuestionario ha sido va-<br />lidado con un triple procedimiento y un<br />alpha de Cronbach de 0.944. Las eviden-<br />cias obtenidas nos permiten desmitificar el<br />concepto de nativo digital, puesto que los<br />estudiantes de último curso de grado han<br />integrado las tecnologías para comunicar-<br />se en sus espacios personales y de ocio,<br />pero no tanto para su trabajo académico<br />en la universidad.</p>


Author(s):  
Laura Esmeralda Peña Ayala ◽  
Karla Gabriela Gómez Bull ◽  
María Marisela Vargas Salgado ◽  
Gabriel Ibarra Mejía ◽  
Aurora Irma Máynez Guaderrama

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.


2021 ◽  
Vol 138 ◽  
pp. e75562
Author(s):  
María Celeste Dávila ◽  
Anna Zlobina ◽  
Amparo Serrano Pascual

El emprendimiento social es un fenómeno relativamente novedoso en nuestro país, pero a pesar de su importancia para el tercer sector y de las potenciales conexiones con otras formas más tradicionales de participación social, apenas se encuentran estudios que hayan abordado el análisis de tales relaciones. El propósito de este trabajo es analizar la disposición de los jóvenes a desarrollar emprendimiento social, estudiar la vinculación que tiene el emprendimiento con otras formas de participación social, y la relación que mantiene con la obligación moral de participar socialmente para determinar hasta qué punto el paradigma del emprendimiento también ha calado entre los jóvenes como una fórmula para afrontar los problemas sociales. A través de un cuestionario en papel, 261 estudiantes universitarios aportaron información sobre las cuestiones previamente apuntadas. Los resultados hallados evidencian la relación entre emprendimiento social y otras formas de participación social. La intención de emprender socialmente es inferior a la intención de poner en práctica otras formas de participación fundamentalmente cívicas. Finalmente, la obligación moral sólo predice la intención de emprender a través de su relación con la intención de desarrollar otras formas de participación social. Se discuten los resultados hallados.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p&lt;0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


Educación ◽  
2021 ◽  
Vol 30 (59) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Nelly Lagos San Martín ◽  
Ingrid Sandoval Sandoval

HAPPY 8 a 12 es un programa creado en España que favorece la resolución de conflictos de manera asertiva. La finalidad de este artículo fue evaluar la efectividad de “HAPPY 8-12” en Chile. El estudio se realizó a partir de un diseño cuasi-experimental con pre y post-test y grupo control, aplicándose Análisis de Varianza de Medidas Repetidas para determinar la efectividad del programa. Para evaluar se utilizó la escala de Evaluación de la Competencia Socio-Emocional (ECSE), a 197 estudiantes de educación primaria (3° a 6° año), de ellos 96 son hombres y 101 mujeres, sus edades fluctúan entre los 8 y 12 años. Los resultados evidencian modificaciones positivas en los estudiantes pertenecientes al grupo experimental, lo cual permiten sostener que este programa ha sabido responder a una necesidad formativa existente en el sistema educativo chileno.


Author(s):  
Miguel Alejandro Cruz Pérez ◽  
Mónica Alexandra Pozo Vinueza

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) imprimen hoy una forma específica de determinar el contenido científico que se obtiene en la transformación de la información en conocimiento científico y de este último en innovación investigativa. En estas condiciones se precisa el objetivo en identificar el estado del arte sobre la formación investigativa con el uso de las TIC en estudiantes universitarios. Se realiza revisión documental a artículos relacionados con la temática en el período 2009-2019 y se aplica encuesta a docentes de la Universidad de Loja mediante el correo electrónico, lo cual permitió comparar información. Se identificaron categorías que expresan el papel de las TIC en la formación investigativa; con lo que se identificó el estado del arte de la temática. Así como se establecieron indicadores para determinar la frecuencia de empleo de las manifestaciones de las TIC tales como buscadores de Internet, base de datos, foros de grupos científicos utilizados en la formación investigativa; y se determinaron limitaciones que aún se percibe en dicha formación. Los resultados significan la demanda del uso de las TIC para la obtención del contenido científico en la formación investigativa, pero dicha formación no se reduce a la utilización de las tecnologías, sino será necesario disponer de un enfoque didáctico-pedagógico orientado al autoaprendizaje en la búsqueda, intercambio, reflexión y análisis de la información que permita la generación de conocimiento científico, como eslabón para la innovación investigativa transformadora de la realidad.


Areté ◽  
2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Monica Patricia Muñoz Hernández

En múltiples estudios se ha determinado la importancia de la voz en aquellos profesionales que la utilizan como su herramienta principal de trabajo. Dentro de este grupo se encuentran locutores, agentes de call center, profesores, entre otros; la población objeto de estudio en esta investigación son los profesores universitarios, ellos trabajan durante varias horas al día usando su voz para transmitir el conocimiento dentro del aula de clase, muchas veces en condiciones poco óptimas para un desempeño laboral efectivo. Además, están expuestos a diversos factores de riesgos ambientales y organizacionales lo cual los predispone y genera diversidad de patologías laríngeas propias de su ocupación. Los participantes pertenecen a un programa de conservación de la voz. El diseño de investigación pre experimental, cuantitativo, utilizando pre-test y pos-test en una misma población, descriptivo transversal, bajo un enfoque epidemiológico. Se aplicó una encuesta de autopercepción vocal como pre-test, con el fin de identificar la percepción que tenían estos profesionales acerca de sus características vocales. Posterior a esto, se les realizó una serie de ejercicios con tubos de resonancia basados en la técnica de Tracto Vocal Semi Ocluido (TVSO) y finalmente, se le reaplicó la encuesta de autopercepción vocal como post-test para determinar los efectos y cambios fisiológicos de estos ejercicios sobre los parámetros acústicos de la voz y las características del habla tales como: inteligibilidad, naturalidad y audibilidad; logrando un efecto fisiológico terapéutico inmediato y una percepción subjetiva de mejoría posterior a la terapia, generando un cambio en el patrón vibratorio de sus pliegues vocales, minimizando el abuso y mal uso vocal, creando conciencia del cuidado que se debe tener con la voz cuando se utiliza de manera profesional por ser la herramienta principal de su trabajo.


2016 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 249 ◽  
Author(s):  
Fabiola Becerra Bulla ◽  
Gloria Pinzón Villate ◽  
Melier Vargas Zarate ◽  
Elvia Marcela Martínez Marín ◽  
Edwin Ferney Callejas Malpica

<p>Introducción. Los estudios de carácter longitudinal sobre el cambio del estado nutricional y hábitos alimentarios en la población universitaria son escasos. Objetivo. Determinar los cambios en el estado nutricional y en los hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina en dos momentos de su vida universitaria. Materiales y métodos. Estudio descriptivo longitudinal en estudiantes de pregrado en el que se realizó seguimiento de su estado nutricional y consumo de alimentos durante su permanencia en la universidad. La muestra fue intencional. Se registró peso, talla y circunferencia de cintura y se aplicó una encuesta para determinar la frecuencia de consumo de alimentos. Resultados. No se observó un cambio significativo en la talla pero sí un aumento de peso promedio tanto en hombres como en mujeres. Cerca de la totalidad de estudiantes consumió las tres comidas principales y aproximadamente la mitad omitió las mediasnueves y las onces. Se presentó mayor consumo a diario de leche y sus derivados, carnes y jugos de fruta y menor consumo de frutas y verduras. El consumo diario de comidas rápidas disminuyó y el de los alimentos fritos aumentó. Conclusión. Es evidente el cambio en el estado nutricional y en algunos hábitos alimentarios en los estudiantes.</p>


Ad-gnosis ◽  
2019 ◽  
Vol 8 (8) ◽  
pp. 141-147
Author(s):  
María José Yepes Benítez ◽  
◽  
Melissa Torres Cermeño ◽  
Adaluz Peréz Lugo ◽  
Merjoury Ballesteros Herrera ◽  
...  

Este proyecto investigativo se realizó tomando como muestra la población estudiantil de la Corporación Universitaria Americana, sede Montería, que se encuentra activa laboralmente, y se realizó un muestreo sobre manejo de sus finanzas y sus conocimientos sobre la cultura del ahorro. El objetivo principal fue analizar el comportamiento de las finanzas personales de los estudiantes universitarios que laboran de la CUA, Montería, para determinar qué proporción de esta población presenta la cultura del ahorro, para ello se contó con instrumentos de recolección como la encuesta, aplicandola la población estudiantil de la facultad de ciencias administrativas económicas y contables de la universidad que actualmente labora, arrojando como resultado el mayor porcentaje de la población inició a laborar entre los 15 y 20 años, tienen más de 5 años laborando, no tiene dependientes económicos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document