scholarly journals Una edad de oro de la traducción (1540-1570)

2021 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 111
Author(s):  
Mercedes Blanco

Las décadas centrales del siglo XVI tuvieron en el proceso histórico de la literatura en lengua española un papel fundacional. Entre 1543 y 1559, se sitúan, por ejemplo, la primera impresión de las Obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega, el Cancionero de romances del impresor flamenco Martín Nucio, la Vida del Lazarillo de Tormes, la Diana de Jorge de Montemayor. Con estas publicaciones inician su curso nada menos que la poesía italianizante y el omnipresente romance, la picaresca y la novela pastoril. Las cuatro obras tienen en común, en su concepción como textos y su producción como libros, una fecundación del fondo castellano por un aporte extranjero: catalán e italiano, flamenco, portugués, latino o griego. Son frutos de una cultura plurilingüe alentada por la movilidad de la corte y la inestabilidad política y religiosa. Por ello, no sorprende que coincidan con un florecimiento de la traducción que puede medirse no solo en el número de traducciones (del griego, del latín, del italiano e incluso del francés) sino también en su calidad. Se trata en varios casos de primeras versiones castellanas de obras de altísimo rango en el canon literario, tanto antiguas como modernas. Muchas ostentan la ambición de lograr un texto que no empobrezca al original pero que parezca escrito directamente en castellano, con una voluntad decidida de apropiación y naturalización. Estos traductores, que actúan generalmente por iniciativa propia e imprimen el resultado de sus esfuerzos, sostienen que, al trasladar al romance obras e incomparable valor, sirven a su patria y honran a su nación. El conjunto de las traducciones (cuyo inventario se hallará en apéndice) es coherente y significativo también porque se dan vínculos personales o coincidencias circunstanciales entre los traductores de estos años, sus impresores y dedicatarios. Puede verse dicho conjunto como macro-experimento estilístico y retórico que prepara y acompaña el surgir de géneros cuya germinación se produce entonces: señaladamente, la épica y la novela.

Author(s):  
Francesc Villanueva Serrano

Son muy escasos los ejemplos que han llegado hasta nuestros días del repertorio profano en castellano que se compuso y practicó en la península ibérica durante la segunda mitad del siglo XVI, fundamentalmente constituido por villancicos y madrigales. En este artículo se presenta una nueva fuente musical, aunque incompleta, de este repertorio localizada en el Arxiu Històric de Girona. Se trata de un librete de parte individual que contiene 13 madrigales, 8 villancicos, 1 villanesca napolitana y otra pieza incompleta no clasificable, entre los que se cuentan dieciete unica. Los poemas musicados identificados pertenecen a Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Jorge de Montemayor y Pêro de Andrade Caminha. El manuscrito atribuye algunas autorías musicales a Nicasi Sorita, Pedro Ortega y Francisco Guerrero. Las concordancias en otras fuentes permiten añadir en esta lista a Pedro Guerrero, Juan Navarro y Roger Pathie o Adrian Willaert.


2016 ◽  
pp. 89
Author(s):  
Almudena Cantero Sandoval ◽  
Montse Pena Presas

<p>El acceso a los textos clásicos por parte del alumnado sigue siendo un reto en las clases de lengua y literatura de la Educación Secundaria Obligatoria. Al mismo tiempo, es cada vez mayor la presencia que la literatura infantojuvenil adquiere en esta etapa educativa. Esta propuesta didáctica quiere ejemplificar como, a través de la formulación de talleres, un álbum ilustrado puede motivar y hacer más accesible la lectura de diferentes obras canónicas como son el Lazarillo de Tormes, La Celestina, Fuenteovejuna, Coplas por la muerte de su padre o las creaciones de Garcilaso de la Vega. Igualmente, utilizando los valores que emanan los diferentes textos y, por lo tanto, mostrando su atemporalidad, estos talleres incidirán en la formación de individuos para lograr una escuela y, por tanto, una sociedad inclusiva.</p>


1992 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 207-235 ◽  
Author(s):  
Claire ◽  
Claire Pailler
Keyword(s):  

On commence à mesurer l'ampleur et les effets de la révolution dumézilienne dans la lecture des textes, des mythes et des structures des sociétés anciennes. La richesse de cet apport n'est certes pas épuisée depuis la disparition du créateur de la mythologie comparée. Mais dans le même temps se sont multipliées les dénonciations justifiées d'excès en tout genre commis par des épigones plus ou moins légitimes (cf. par exemple B. Sergent, dansAnnales ESC, 1990, n° 4, p. 941-949). Dumézil a lui-même vigoureusement refusé toute caution aux généralisations philosophantes comme aux intempérances méthodologiques ou, pire encore, aux récupérations politiques.


2000 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 357-374
Author(s):  
Lourdes Sánchez Rodrigo ◽  
Enrique J Nogueras Valdivieso
Keyword(s):  

1933 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 168-171
Author(s):  
Joseph-Sébastien Pons
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document