Cuadernos de Investigación Musical
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

131
(FIVE YEARS 90)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Castilla La Mancha

2530-6847

Author(s):  
José Luis De la Fuente Charfolé

La insuficiencia documental y la falta de plasmación musical escrita –patrimonio que suponemos irremisiblemente perdido– no pueden excusar el olvido investigador instalado sobre la actividad musical que fue desarrollada durante más de cuatro siglos en el Real Convento de Uclés. El presente artículo contiene un acercamiento informativo primario a aquella realidad que será útil sólo si despierta en los estudiosos la necesidad de explorar y cerrar las diversas vías de investigación abiertas con aportaciones futuras de mayor concreción.


Author(s):  
José Gabriel GUAITA GABALDÓN
Keyword(s):  

Este artículo recupera información sobre la vida y la actividad profesional del músico y empresario teatral setabense Josef Francisco Acuña (*1778) —no investigado en profundidad hasta ahora— a través del análisis y cotejo de diversas fuentes archivísticas, bibliográficas y hemerográficas. Se configura así un relato biográfico articulado teniendo en cuenta sus distintas etapas de actividad artística y su desempeño de diferentes oficios en varias ciudades de la península durante la primera mitad del siglo XIX. Se estudian, asimismo, los lazos profesionales que mantuvo con importantes figuras de su tiempo, como el cantante Manuel García, el librero y activista liberal valenciano Miguel Domingo y la familia Máiquez, además de elaborar un recuento de sus obras, compuestas y/o arregladas para las librerías valencianas y mallorquinas, y también del repertorio que interpretó durante su actividad como tenor y pianista en Madrid, Valencia y Palma de Mallorca.


Author(s):  
Marta Vela González
Keyword(s):  

Este artículo pretende reflexionar sobre el estudio de la dirección orquestal desde el punto de visto del estudio y la reflexión de la obra musical. Frente a la manifiesta escasez de bibliografía sobre este tema tan específico, se pretende ofrecer una amplia visión diacrónica, aportada por grandes figuras de la dirección orquestal, desde los inicios, con la profesionalización de la figura del director –Mendelsshon, Berlioz, Wagner–, la época dorada, en la primera mitad del siglo XX –Mahler, Walter, Furtwängler, Weintgartner, Swarowsky, Scherchen, Ansermet–, el período de posguerra y la segunda mitad del siglo XX –Muti, Karajan, Solti, Bernstein, Abbado– y la época actual –Thielemann, Rattle, Ros-Marbà­–. La aproximación de los grandes intérpretes a la obra parte de un estudio profundo de la obra musical a partir del análisis que parte de un punto claro y lleno de interés en el proceso de estudio: la imagen previa del sonido, estrategia indispensable y anterior al ensayo, que puede extrapolarse al piano y al resto de los instrumentos y al canto.


Author(s):  
Carmen Álvarez Escandell
Keyword(s):  

A partir de la descripción de un cantoral conservado en el Archivo de Música de las Catedrales de Zaragoza (E-Zac, C-3 Ms 18), ahora catalogado definitivamente para el RISM (Répertoire International des Sources Musicales), el presente artículo pretende realizar una contribución al estudio de la polifonía renacentista y del Siglo de Oro español, particularmente en lo relacionado con la obra del compositor de origen catalán, que fuera maestro de capilla de la entonces colegiata de Santa María del Pilar, Joan Pujol. En un tiempo en el que el séquito de Felipe II (como más tarde también los de Felipe III y Felipe IV) pasó algunas temporadas en la capital aragonesa, adonde el monarca debía acudir para jurar sus fueros o celebrar cortes, la obra de Pujol que aquí se presenta, inédita hasta la fecha, supone un nuevo paso para la investigación sobre el tema.


Author(s):  
Revista Cuadernos de Investigación Musical
Keyword(s):  

Probablemente uno de los temas de debate más controvertidos en la historia de la psicología, filosofía, antropología cultural y sociología está relacionado con el significado del concepto de la identidad. Además de las obras literarias, donde la palabra escrita tiene un papel crucial en la decodificación de los personajes (especialmente sus emociones y otros aspectos psicológicos), el arte cinematográfico nos deja espacio para profundizar aún más en el fenómeno de la identidad, gracias a los potenciales expresivos o evocadores de los medios audiovisuales. Pedro Almodóvar, uno de los autores contemporáneos más populares y reconocidos en el mundo del cine, en sus 22 largometrajes (hasta el momento), ha incorporado varios conceptos de identidad, intentando crearlos, reconstruirlos, modificarlos y darles una nueva forma a través de los diversos elementos fílmicos. Este artículo está enfocado en la reconstrucción de la identidad personal con la música y la imagen cinemática en el “almodrama” Todo sobre mi madre (1999). Se defiende la hipótesis de que la música en el cine es capaz de representar y reconstruir el self de un personaje con la identidad frágil y extraviada, un tipo de identidad que encontramos con frecuencia en el universo almodovariano.


Author(s):  
Francesc Villanueva Serrano

Son muy escasos los ejemplos que han llegado hasta nuestros días del repertorio profano en castellano que se compuso y practicó en la península ibérica durante la segunda mitad del siglo XVI, fundamentalmente constituido por villancicos y madrigales. En este artículo se presenta una nueva fuente musical, aunque incompleta, de este repertorio localizada en el Arxiu Històric de Girona. Se trata de un librete de parte individual que contiene 13 madrigales, 8 villancicos, 1 villanesca napolitana y otra pieza incompleta no clasificable, entre los que se cuentan dieciete unica. Los poemas musicados identificados pertenecen a Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Jorge de Montemayor y Pêro de Andrade Caminha. El manuscrito atribuye algunas autorías musicales a Nicasi Sorita, Pedro Ortega y Francisco Guerrero. Las concordancias en otras fuentes permiten añadir en esta lista a Pedro Guerrero, Juan Navarro y Roger Pathie o Adrian Willaert.


Author(s):  
Jaume Radigales Babí
Keyword(s):  

En este artículo se presenta y se analiza una faceta de la actividad lírica de la Barcelona del siglo XIX, (período 1844-1851) la correspondiente a la programación operística debida a las Sociedades Filarmónica y Apolínea, al margen de los dos teatros hegermónicos de la ciudad: el Teatro Principal (o de Santa Cruz) y el Gran Teatro del Liceu. Dichas actividades constatan la preeminencia y hegemonía de la ópera italiana en general y de Donizetti en particular.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document