scholarly journals Georges Cuvier en España. La traducción de José Garriga y Baucís de Lecciones elementales de la historia natural de los animales

2019 ◽  
Vol 24 (24) ◽  
pp. 309
Author(s):  
Matteo De Beni

El presente trabajo pretende analizar la versión española realizada por José Garriga y Baucís de Tableau élémentaire de l’histoire naturelle des animaux (1797- 1798) de Georges Cuvier (1769-1832), promotor de la paleontología y de la anatomía comparada. La traducción en cuestión, publicada en 1834 en Valencia por el taller de Cabrerizo, es una muestra señera de la llegada a España de obras de Cuvier, entre cuyas contribuciones al desarrollo de la biología y la anatomía cabe precisamente la descripción –basada en criterios estructuralistas– del reino animal. En el artículo se pone el foco tanto en aspectos que vinculan el texto estudiado con su “historia externa” –en particular, su intención didáctica en el cuadro de las disposiciones vigentes en la enseñanza reglada de la época– como en la confrontación entre la obra de Cuvier y su traducción española, lo cual permite evidenciar las peculiaridades de esta última con respecto al original y hacer hincapié en las elecciones léxicas y en la sensibilidad lingüística del traductor, quien, en la “Advertencia” que incorpora a su versión del tratado, pone de manifiesto la importancia de tener una terminología científica en español y su decisión de asignar “terminación castellana” a las voces especializadas.

Author(s):  
Ricardo Max Lima Cavalcante

Este artigo busca expor a compreensão da ruptura ou descontinuidade epistemológica explanadas pelo filósofo francês Michel Foucault em sua obra As palavras e as coisas. A partir de seu método, denominado Arqueologia do saber, o autor tenta evidenciar que a distinção entre a História Natural dos séculos XVII e XVIII, ciência que visava classificar animais e plantas em espécies, gênero e outras categorias, a partir de características físicas externas dos organismos, e a biologia que surge no final do século XVIII caracterizada como o estudo da vida, tendo em conta as funções dos órgãos internos e a relação entre os organismos e os seus habitats, como eles se alimentam, como respiram etc. Como veremos ao longo do texto, a ruptura epistemológica causada pelo surgimento do microscópio e pelas primeiras dissecações do biólogo Georges Cuvier não apenas deu início à biologia, mas também forneceu a condição de possibilidade de emergir a compreensão evolutiva na segundo metade do século XIX. Ao dissecar organismos, Cuvier não apenas teria quebrado a barreira epistemológica intransponível da epiderme dos seres vivos, mas também pavimentado o caminho para Charles Darwin e Alfred Wallace conceberem a noção da evolução das espécies algum tempo depois.


1998 ◽  
Vol 27 (159) ◽  
pp. 759 ◽  
Author(s):  
Rafael Sala ◽  
María José Muntó ◽  
Javier de la Calle ◽  
Inmaculada Preciado ◽  
Mª Teresa Miralles Pérez ◽  
...  
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 28 (Supl.5) ◽  
pp. 1006-1006
Author(s):  
Camila Barreto ◽  
Ludmilla Oliveira ◽  
Juliana Barrocas ◽  
Livia Guimarães ◽  
Tamires Rocha ◽  
...  
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 62-64
Author(s):  
José Antonio García Usta ◽  
Francisco Javier Revollo Zúñiga ◽  
Gustavo Adolfo Romero Caballero
Keyword(s):  

Los tumores de las glándulas salivales representan entre el 3 y el 5% de los tumores de cabeza y cuello. De ellos, el adenoma pleomórfico es el más común, y suele constituir el 65% de los tumores de la glándula parótida y el 50% de los de la glándula submaxilar. Las glándulas salivales menores están distribuidas por toda la cavidad oral, pero se concentran en los labios y el paladar, y es infrecuente su crecimiento neoplásico. Se presenta un caso clínico que demuestra la historia natural de un paciente con un adenoma pleomórfico en paladar blando, derivado de una glándula salival menor, junto con los detalles de su diagnóstico y tratamiento quirúrgico.


Author(s):  
José Antonio García Usta ◽  
Francisco Javier Revollo Zúñiga ◽  
Gustavo Adolfo Romero Caballero
Keyword(s):  

Las fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR) a nivel nasal se determinan por la creación de un defecto que daña la barrera que separa el espacio subaracnoideo de la nariz y los senos paranasales. El avance en las técnicas endoscópicas nos ha llevado a tratar patologías en la base del cráneo, las cuales solo era posible realizar mediante craneotomías, razón por la que este artículo reafirma el uso y las cualidades mínimamente invasivas de la cirugía endoscópica nasal. Se presenta un caso clínico que demuestra la historia natural de esta condición, junto con los detalles de su diagnóstico y tratamiento.


2004 ◽  
Vol 28 (5) ◽  
pp. 354-363 ◽  
Author(s):  
M. Luján Galán ◽  
A. Paéz Borda ◽  
G.M. Espinales Castro ◽  
I. Romero Cagigal ◽  
C.A. Escalera Almendros ◽  
...  

Author(s):  
J. de la Revilla Negro ◽  
J.L. Martínez Porras ◽  
K. Torres Cruz ◽  
J.L. Calleja Panero
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document