scholarly journals ¿Quién gestiona los datos en las organizaciones, y para qué?

COMeIN ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Montserrat Garcia Alsina

Actualmente a menudo oímos hablar de gestión de datos, datos masivos, o big data, datos en abierto u open data o linked open data. De hecho, hay una idea bastante arraigada que todas las organizaciones necesitan gestionar datos para crear información y conocimiento para la acción, para la toma de decisiones. En definitiva, para crear valor. Además, las administraciones públicas en cumplimiento de la legislación de transparencia y reutilización de información pública están incrementando el volumen de datos a gestionar. El volumen de negocio que depende de la calidad de datos es considerable y se incrementa a lo largo de los años.

2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Danny Alexander Carrillo-Torres ◽  
Angelica Ocampo-Escobar ◽  
Royer David Estrada-Esponda

La biodiversidad es esencial para la vida y motiva muchos esfuerzos para su conservación, uno de esos esfuerzos es la divulgación de datos sobre especímenes vegetales, que son utilizados por instituciones como el Instituto para la Investigación y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (INCIVA). Aunque este último desarrolla, estimula y apoya procesos de apropiación, generación y divulgación del conocimiento para la conservación y uso del patrimonio natural y cultural del Valle del Cauca, no soporta esos procesos con herramientas tecnológicas adecuadas que, integrando técnicas especializadas, permitan la divulgación del conocimiento como lo promueve la iniciativa Linked Open Data (LOD). Esta permite la publicación y el enlazamiento de información en la Web de Datos. La principal contribución de este artículo es la presentación de DATABIO, una aplicación web que administra, publica y divulga información de la colección biológica del jardín botánico por medio de un Dataset enlazado y publicado en la web de datos que como característica principal facilita la actualización de sus tripletas cada vez que hay nuevos registros en el sistema transaccional. DATABIO fue desarrollado gracias al uso de programación extrema como metodología de desarrollo de software, pero previamente se incluyeron fases para el modelamiento, almacenamiento, enlazamiento y publicación de datos. Como resultado principal se destaca que la información publicada cumple con el esquema de datos abierto de Tim Berners-Lee obteniendo cinco estrellas, lo cual facilita la toma de decisiones a instituciones que promueven la conservación del medio ambiente.


Author(s):  
Roberto Espinosa ◽  
Larisa Garriga ◽  
Jose Jacobo Zubcoff ◽  
Jose-Norberto Mazon

2020 ◽  
Vol 52 (1) ◽  
pp. 91-98
Author(s):  
Von Yun-Young Choi

Unter dem Begriff ,Digital Humanities‘ versteht man die Erforschung und Ausbildung der Geisteswissenschaften und das damit verbundene neuartige Schaffen von Texten mithilfe neuester Informationstechnologien.1 Digital Humanities umfassen nicht nur digitale Arbeitsinstrumente, sondern auch deren stellvertretende Bereiche, Datenbanken, Linked Open Data (LOD), Geographic Information System (GIS), Informationsvisualisierung oder Ontologie, Big Data oder Data Mining, Text Mining oder elektronische Kulturatlanten, sowie deren Didaktik. Der Begriff ,Digital Humanities‘ umfasst nicht nur die Digitalisierung von Texten, sondern auch die Verwendung der digitalen Technologien innerhalb der Geisteswissenschaften und weithin die Reflexion über die Technologie selbst. Wenn man von Digital Humanities spricht, stellt man sich oft digitale Datenbanken vor. Den Anfang machte der Index Thomisticus, eine Lemmatisierung sämtlicher Texte von Sankt Aquinas, die von Priester Roberto Busa (1913–2011) in Italien entwickelt wurde.2 Dieser Vorreiter der Digital Humanities hatte bereits im Jahre 1946 mit IBM eine großangelegte Datenbank geplant. Der Aufbau der Texte in 56 Bänden dauerte ca. 30 Jahre. 1989 wurden die Ergebnisse in CD-Form und ab 2004 im Internet (Corpus Thomisticum) veröffentlicht.3 Wie man an diesem Beispiel sieht, gewinnt man durch die Digitalisierung von Texten neue und breitere Verfügungs- und Verarbeitungskapazitäten. Man kann maschinell lesbare Texte speichern und diese auch auf und für verschiedene Weisen nutzbar machen, z. B. anhand von Suchmaschinen, Stichwortsuchen oder Häufigkeitsuntersuchungen.


Author(s):  
Caio Saraiva Coneglian ◽  
José Eduardo Santarem Segundo

O surgimento de novas tecnologias, tem introduzido meios para a divulgação e a disponibilização das informações mais eficientemente. Uma iniciativa, chamada de Europeana, vem promovendo esta adaptação dos objetos informacionais dentro da Web, e mais especificamente no Linked Data. Desta forma, o presente estudo tem como objetivo apresentar uma discussão acerca da relação entre as Humanidades Digitais e o Linked Open Data, na figura da Europeana. Para tal, utilizamos uma metodologia exploratória e que busca explorar as questões relacionadas ao modelo de dados da Europeana, EDM, por meio do SPARQL. Como resultados, compreendemos as características do EDM, pela utilização do SPARQL. Identificamos, ainda, a importância que o conceito de Humanidades Digitais possui dentro do contexto da Europeana.Palavras-chave: Web semântica. Linked open data. Humanidades digitais. Europeana. EDM.Link: https://periodicos.ufsc.br/index.php/eb/article/view/1518-2924.2017v22n48p88/33031


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document