oscar hijuelos
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

11
(FIVE YEARS 1)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Author(s):  
Alberto Bejarano ◽  

En nuestro artículo proponemos una lectura comparada de dos novelas emblemáticas sobre la salsa como destino, como amor fati, como entrega, deriva, muerte y resurrección del cuerpo, de la carne hecha tambor. La rumba es magnificencia o no es. Nos internamos para ello en Los reyes del mambo tocan canciones de amor (1990) del cubano-norteamericano, Óscar Hijuelos y en Que viva la música (1977) de Andrés Caicedo. En los últimos años se han llevado a cabo numerosos estudios sobre Andrés Caicedo, tanto dentro como fuera de Colombia. Destacamos sobre todo los aportes de Edwin Carvajal y los artículos con frecuencia publicados en la revista Estudios de Literatura Colombiana de la Universidad de Antioquia. Podríamos decir que uno de los ejes principales ha sido rastrear la visión de la ciudad en Caicedo.


2014 ◽  
Vol 47 (2) ◽  
pp. 135-138
Author(s):  
Lori Marie Carlson
Keyword(s):  

2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejo López

La obra poética de Tato Laviera (1952-2013) configura uno de los puntos más altos de la tradición literaria niuyorriqueña. Esta obra constituye no sólo uno de los momentos cúlmines de la cultura niuyorriqueña de la supervivencia y su lucha contra las fuerzas sociales opresivas, sino también una modulación excepcional de esta tradición poética a partir del trasgresor desvío antillano inaugurado por Laviera en 1979 con la publicación de su poemario <i>La carreta made a U-turn</i>, obra con la cual Laviera introdujo la potencia vital y subversiva del legado antillano de la identidad niuyorriqueña en tanto nueva estrategia política, una potencia poético-política que hasta la fecha constituye una de las expresiones más destacadas no sólo de la poesía niuyorriqueña sino de la poesía latina en los Estados Unidos. La obra de Laviera puede ser estructurada en tres partes identificadas, claramente, con tres momentos específicos de la historia cultural de la literatura latina, y en este caso específico, de la historia literaria niuyorriqueña: 1- una primera parte constituida por el incipit de la poética lavieriana con la publicación en 1979 de su ópera prima <i>La carreta made a U-turn</i>, la cual se inscribe en la década del setenta. Este período constituye, para el campo cultural de la literatura latina, el apogeo de su carácter contestatario y su articulación plena con los movimientos sociales de lucha por los derechos civiles y de las minorías en los Estados Unidos, y, para el campo específico de la literatura niuyorriqueña, un momento de consolidación de esta tradición, gestada desde la década anterior, y ahora institucionalizada por medio de la creación de la sede del movimiento (el Nuyorican Poets Cafe), la publicación en 1975 de la antología seminal <i>Nuyorican Poetry: An Antology of Words and Feelings</i>, y la labor programática llevada adelante por las figuras tutelares de Miguel Algarín y Miguel Piñero, junto con la producción y publicación de una serie de obras por parte de los autores que luego serían canonizados como los fundadores de esta primera generación niuyorriqueña (Pedro Pietri, Miguel Algarín, Miguel Piñero, Víctor Hernández Cruz, Sandra María Esteves y el propio Laviera). 2- Una etapa intermedia constituida por los tres poemarios que Laviera publica a lo largo de la década del ochenta: <i>Enclave</i> (1981), <i>AmeRícan</i> (1985) y <i>Mainstream Ethics (ética corriente)</i> (1988), los cuales conforman el núcleo de la poética lavieriana de la fruición y el desvío desarrollada a través del triple eje lengua-política-ética. Esta etapa se desarrolla en un momento de afianzamiento del campo literario latino, cuya vehemencia contestataria se ve en parte apaciguada por la atenuación del fragor confrontativo que había modulado la lucha social durante la década anterior, principalmente, a través de los dos grupos más populosos e ingerentes de la cultura latina: el movimiento chicano y el movimiento niuyorriqueño. Esta cultura latina comienza a verse transformada, durante los ochenta, en su relación de fuerzas internas y en virtud de la diversificación de sus corrientes migratorias, ahora nutridas por grandes contingentes centroamericanos y caribeños (especialmente dominicanos y cubanos), y a su vez, diversificada en sus destinos migratorios. Esta etapa de asentamiento y transformación del campo cultural latino tuvo su correlato en el campo literario niuyorriqueño, con la proliferación de obras publicadas a lo largo de la década del ochenta, en comparación con los setenta, y con la creciente apertura del mismo campo a las relaciones cada vez más frecuentes y profusas con otros colectivos latinos. Todo esto redundó no sólo en influencias recíprocas y en la publicación de numerosas antologías latinas durante esta década, sino también en la voluntad expresa de traspasar los límites locales para buscar una proyección mayor, ya sea dentro del colectivo plural de lo latino (ahora permeado por una presencia cada vez más heterogénea), o incluso, buscando acceder a posiciones más cercanas al mainstream del mercadocultural estadounidense. Este proceso concluirá, finalmente, en la cooptación de la literatura latina por parte de la industria cultural norteamericana, a través del mercado, y su construcción de una moda de lo latino como objeto de consumo cultural durante la década del noventa (moda vigente hasta el día de hoy). Esto último se observa, claramente, en ese verdadero acontecimiento que significó, en el inicio de la década del noventa, el otorgamiento del premio Pulitzer, por primera vez en la historia, a un escritor latino como el cubano-estadounidense Oscar Hijuelos, por su novela <i>The Mambo Kings Play Songs of Love</i> (1989). 3- Y, finalmente, la última etapa de la obra poética lavieriana, conformada por su regreso, tras veinte años de no haber publicado ningún libro, con la aparición en 2008 de su último poemario <i>Mixturao</i>. Éste representa el epílogo de su poética y se articula con los cambios ostensibles acaecidos desde fines del siglo XX y principios del XXI en el campo cultural latino, principalmente, por medio de la eclosión definitiva de la moda de lo "latino" como objeto de consumo ya instalado plenamente en el mercado de la industria cultural estadounidense, e incluso, internacionalmente. Es frente a este nuevo escenario que esta obra epilogal lavieriana representa una lúcida lectura de las tensiones que atraviesan la cultura latina de los Estados Unidos durante el siglo XXI, de sus implícitos desafíos y de las posibilidades que se le presentan a la misma a partir de este cuadro de situación; lectura lúcida que se traducirá en <i>Mixturao</i>, tanto en un compendio de la obra previa, como en el tono admonitorio con el cual postulará una advertencia respecto al futuro.


2001 ◽  
Vol 34 (63) ◽  
pp. 73-79
Author(s):  
José Miguel Oviedo
Keyword(s):  

1991 ◽  
Vol 57 (155) ◽  
pp. 673-677
Author(s):  
Ilán Stavans
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document