gabriel miro
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

81
(FIVE YEARS 14)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Author(s):  
Pablo Sánchez Izquierdo
Keyword(s):  

Desde mediados del siglo XIX, la pintura de paisaje gozó de reconocimiento en España. Determinados teóricos de la generación del 98 estructuraron el discurso sobre los espacios naturales del país con base en una concepción ensalzadora de Castilla. No obstante, en determinadas regiones del Estado surgieron apreciaciones de enclaves nada similares al centro peninsular. Como ejemplo, este artículo analiza el nacimiento y la consagración del paisajismo en Alicante a través de la literatura de Gabriel Miró y la pintura de Emilio Varela. Se consideran cuestiones como las relaciones entre las novelas del escritor y los óleos del artista plástico, la recepción de estas manifestaciones en Alicante a través de la crítica de arte y la proliferación de exposiciones de paisaje en la capital de la provincia tras la irrupción de estos dos creadores.


Author(s):  
Marta E. Altisent
Keyword(s):  

Este estudio está dedicado a ciertos enfoques de paisaje en la escritura de la naturaleza de Gabriel Miró; en particular, a la actualización de imágenes, tropos y modos del mito pastoral que dan consistencia a su obra ficcional y ensayística. Lo pastoral es analizado como modo sui generis y como parte de una tradición reconocible, sujeta a cánones de la tradición (helénica, bíblica, neoplatónica, cervantina, post-romántica y decadente) en obras selectas. En Las cerezas del cementerio (1910), el tropo idílico aparece contrapuesto a un orden realista, que no supone la destrucción del idilio, sino su reconstitución mediante un desenlace que superpone la verdad poética a la histórica, gracias a los recursos de subjetivación e inmanencia temporal, típicos de la novela lírica. En La novela de mi amigo, la dimensión pictórica del entorno y su abstracción en la tela del cuadro se complementan con el sentimiento panteísta y la fuerza vital del protagonista, quien busca en el paisaje la pastoral familiar perdida. La configuración espiritual de los elementos del paisaje, que el pintor otorga a su realidad empírica, es lo que provee el dinamismo idílico del relato. Por último, Del vivir supone la transición de un paisajismo estilizado a la escritura abierta de la Naturaleza y la creación de un bucolismo sui generis representado por la autorreflexividad irónica de Sigüenza —y de sus falacias literarias ante un paisaje «llagado» por la lepra. Esta obra híbrida de novela, literatura viajera y autobiografía, supone el comienzo de la poética post-pastoral que culmina en Años y leguas, donde el paisaje es tema central de reflexión literaria y de preocupaciones existenciales, proto-ecológicas y lingüísticas de la madurez del escritor.


2021 ◽  
pp. 197
Author(s):  
Laura Palomo Alepuz
Keyword(s):  

El artículo analiza el contenido filosófico, ético e ideológico que late en «Herodes», el tercer bloque de contenidos de Figuras de Bethlem, una obra en su mayor parte inédita y, por ello poco conocida, de Gabriel Miró, en la que el soberano israelita encarna la negación de los valores planteados en las dos partes anteriores, la tierra y la humanidad, mediante su comportamiento egoísta, violento y manipulador.


Author(s):  
Ana L. Baquero Escudero
Keyword(s):  

El presente estudio aborda el análisis de la primera novela de un joven e inmaduro Gabriel Miró, La mujer de Ojeda, como obra que evidencia la indiscutible mediación de modelos de la tradición literaria anterior y, a la vez, la tímida apertura hacia lo que conformará la futura voz literaria del escritor. Dividido en dos secciones, el trabajo analiza, en primer lugar, la configuración de la trama novelesca, en cuya articulación puede apreciarse la incorporación de toda una serie de motivos procedentes de la tradición anterior, así como el anuncio de algunos que se constituirán como propios de su posterior trayectoria novelesca. En segundo lugar, el estudio se centra en la configuración del discurso novelesco, enfocado, asimismo, a través del presente ángulo investigador.


Author(s):  
Isabel Clúa
Keyword(s):  

Este trabajo se propone examinar la imaginería de lo animal en la obra de Gabriel Miró a la luz del paradigma crítico de los Animal Studies. Este reciente campo disciplinar parte de la reflexión sobre lo animal para desarrollar un cuestionamiento de la subjetividad tradicional, basada en la racionalidad y el dominio sobre el Otro, y postular un nuevo humanismo que se apoya en conceptos como el afecto, la hospitalidad y la comunidad. Como pretendo mostrar, diversas figuras animales que aparecen en la obra invitan a pensar en lo humano desde estos parámetros, lo que evidencia un tratamiento original y novedoso por parte del autor. En concreto, me voy a centrar en Nómada para mostrar cómo el encuentro con el Animal/Otro constituye una experiencia patética y reveladora para el sujeto, que se reconoce en la alteridad y la vulnerabilidad del animal.


2021 ◽  
pp. 223
Author(s):  
Dolores Thion Soriano-Mollá
Keyword(s):  

A través del epistolario de Gabriel Miró y José Ruiz-Castillo, editor propietario y director de la editorial Biblioteca Nueva, este trabajo estudia las relaciones entre ambos durante la creación de la Colección de Obras completas del escritor. Estos intercambios profesionales, por ser privados, desvelan información relativa a la personalidad del autor y a la visión que este tiene respecto de la materialización de su obra en armoniosos libros.


2021 ◽  
pp. 115
Author(s):  
Guillermo Laín Corona

Gabriel García Márquez (1927-2014), lector voraz, reconoció a lo largo de su carrera muchas de sus deudas literarias. De hecho, la crítica ha estudiado este aspecto por extenso. Este artículo, por tanto, aborda la posible influencia de Gabriel Miró (1879-1930) en la configuración estilística del realismo mágico, especialmente en Cien años de soledad (1967). Aunque García Márquez nunca se refirió explícitamente a Miró, aquí se ofrecen indicios indirectos que sugieren con solidez que aquel leyó la obra de este. Además, el análisis parte de una idea de influencia en un sentido amplio y se sustenta a su vez en bibliografía previa sobre la influencia de Miró en la literatura hispánica.


2021 ◽  
pp. 169
Author(s):  
Ian R. Macdonald
Keyword(s):  

Este artículo utiliza la obra de Germán Bernácer y el estudio realizado por Laura Palomo Alepuz de Figuras de Bethlem, de Gabriel Miró, para reflexionar sobre los conceptos de tierra, humanidad, y felicidad, y sobre el papel de la sexualidad, especialmente en la mujer, en la obra madura de Miró: Figuras de Bethlem, Nuestro padre San Daniel, El obispo leproso y Años y leguas. La tierra es la base de la identidad y del trabajo, y la humanidad reemplaza al amor y a lo sobrenatural como valor, mientras que la felicidad se busca sin fin.


Author(s):  
Francisco Javier Díez de Revenga
Keyword(s):  

Gabriel Miró fue el gran maestro de la modernidad y ejerció una decisiva influencia en los escritores españoles de la generación siguiente. Así sucedió con los poetas del 27, que le dedicaron algunos de ellos estudios pioneros. En Levante, en las provincias de Alicante y Murcia, un nutrido grupo de escritores de esa misma generación recibió fructífera influencia de su magisterio y de su obra. Y entre estos escritores, Carmen Conde se convirtió en discípula devota, fiel y permanente. Así se revela tanto en los textos que dedicó al escritor alicantino y en el epistolario mantenido en su juventud como en algunos aspectos de su propia obra literaria. Ella misma lo reconoció en sus escritos de madurez.


2021 ◽  
pp. 141
Author(s):  
Miguel Ángel Lozano Marco
Keyword(s):  

Sigüenza no es realmente solo un alter ego de Gabriel Miró, sino un personaje complejo cuya vida se desarrolla a lo largo de 25 años, desde 1903, en que fuera creado por una necesidad estética y epistemológica, hasta su plenitud y despedida en 1928; pero su presencia no es continuada, como podemos pensar si atendemos a las fechas de cada una de sus crónicas, tal y como fueron consignadas en Libro de Sigüenza, sino que se limita a unos pocos años, muy concretos, si recurrimos a las fechas de publicación en la prensa periódica. El personaje tiene su evolución en esos textos, y a ellos —y no a un referente externo— hemos de prestar atención.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document