«Tan nuestro, tan de nuestra tierra». La consagración del paisajismo en Alicante a través de la literatura de Gabriel Miró y la pintura de Emilio Varela

Author(s):  
Pablo Sánchez Izquierdo
Keyword(s):  

Desde mediados del siglo XIX, la pintura de paisaje gozó de reconocimiento en España. Determinados teóricos de la generación del 98 estructuraron el discurso sobre los espacios naturales del país con base en una concepción ensalzadora de Castilla. No obstante, en determinadas regiones del Estado surgieron apreciaciones de enclaves nada similares al centro peninsular. Como ejemplo, este artículo analiza el nacimiento y la consagración del paisajismo en Alicante a través de la literatura de Gabriel Miró y la pintura de Emilio Varela. Se consideran cuestiones como las relaciones entre las novelas del escritor y los óleos del artista plástico, la recepción de estas manifestaciones en Alicante a través de la crítica de arte y la proliferación de exposiciones de paisaje en la capital de la provincia tras la irrupción de estos dos creadores.

2015 ◽  
pp. 11
Author(s):  
Fermín Ezpeleta Aguilar

<p><strong>Resumen</strong></p><p>La novela lírica, que caracteriza la producción literaria de Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró, sirve a estos autores como estructura que acoge sus iniciales novelas autobiográficas de colegios jesuitas, particularmente, <em>A.M.D.G. </em>y <em>Amores de Antón Hernando</em> (posteriormente, <em>Niño y grande</em>). Se trata en los dos casos de novelas de aprendizaje, que se acercan a la modalidad «de artista», en las que se impugna, mediante recursos como la parodia y la ironía, la pedagogía jesuita. Importa, más en Pérez de Ayala que en Miró, el hilvanado de cuadros estudiantiles con anécdotas académicas de tipos docentes y discentes, al modo de las novelas de costumbres universitarias del momento. Se evidencia en ambos autores cómo el nuevo modo de novelar sigue aprovechando elementos de la tradición realista y naturalista del siglo xix.</p><p>Palabras clave: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, colegios jesuitas,  novela lírica, novela de formación, novela de artista.</p><p> </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>The lyrical novel, which characterizes the literary production of Ramón Pérez de Ayala and Gabriel Miró, these authors serves as a structure that welcomes their initial autobiographical novels of Jesuit schools, particularly <em>A.M.D.G. </em>and <em>Amores de Antón Hernando</em> (later <em>Niño y grande</em>). It is in both cases <em>Bildungsromane</em> that are close to the mode «artist», which is challenged by resources such as parody and irony Jesuit pedagogy. In these novels is important composition of student academic painting with stories as they appear in the novels of university customs of the moment. It is evident in how both authors romanticize the new mode continues to build elements of the realist tradition and naturalist of the nineteenth century.</p><p>Key words: Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Jesuit schools, lyrical novel, <em>Bildungsroman</em>, <em>Künstlerroman</em>.</p>


2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


2017 ◽  
Vol 38 (151) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Sergio Eduardo Carrera Quezada
Keyword(s):  

Este artículo exhibe los intentos del gobierno de la provincia de Yucatán por instrumentar la regulación de las propiedades rurales por medio de las composiciones de sitios y estancias entre los siglos XVII y XVIII. Asimismo, aborda la dificultad por distinguir entre los bienes realengos y las tierras de comunidades de los pueblos mayas durante los procedimientos de denuncias y ventas de los montes baldíos en almoneda pública en las dos primeras décadas del siglo XIX.


2020 ◽  
Vol 40 (159) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Carlos Tello Díaz
Keyword(s):  

El trabajo reconstruye la historia de la hacienda de San Antonio, propiedad situada en el municipio de Comala, a 30 km al norte de Colima, en el occidente de México. Desde fines del siglo XIX ha sido propiedad de tres extranjeros residentes en el país: un hacendado alemán, un empresario boliviano y un financiero franco-inglés. La hacienda está enclavada en la Zona de Protección Forestal y Refugio de la Fauna Silvestre El Jabalí. El trabajo describe su historia con una metodología basada en la investigación de fuentes primarias para, al final, abordar las controversias políticas que, en torno a la participación del capital extranjero privado, han tenido lugar en esta área natural protegida de México.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


2017 ◽  
pp. 132
Author(s):  
Historia y Espacio
Keyword(s):  

Autor: Max Zeuske Título: Sobre el carácter del campesinado y los movimientos campesinos latinoamericanos en el siglo XIX


2012 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
Author(s):  
Andrés De Zubiría Samper
Keyword(s):  

En el artículo se analiza cuál ha sido la evolución de la Rama Judicial a lo largo de nuestra historia republicana (1821 a hoy), se estudian las diversas constituciones políticas del siglo XIX (1821, 1830, 1832, 1843, 1853, 1858, 1863 y 1886), la coyuntura especial de la Asamblea Constituyente y la Carta Política de 1911, y se reflexiona sobre el Proyecto de Acto Legislativo de Reforma Judicial de iniciativa gubernamental, discutido y aprobado en el Congreso Nacional entre el 2011 y el 2012, objetado por el Gobierno Nacional y, finalmente, archivado en el mes dejunio de 2012.


Andamios ◽  
2008 ◽  
Vol 4 (8) ◽  
pp. 135
Author(s):  
Graciela Inda
Keyword(s):  

La sociología durkheimiana no se agota en sus obras más frecuentadas y analizadas por los intérpretes. Existen escritos (reseñas, artículos, ensayos, discursos, lecciones) menos conocidos, aún no traducidos al castellano y sólo recientemente difundidos a nivel mundial, que contienen reflexiones teóricas e intervenciones de Durkheim en los debates políticos de la Francia de fines del siglo XIX y primeros lustros del XX, de gran valor para enriquecer la comprensión de su producción. Entre estos escritos se encuentran los correspondientes al lapso 1883-1885, previos a la presentación de su primera obra mayor, De la división del trabajo social, los cuales constituyen la materia prima de la investigación aquí presentada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document